01/09/06


URUGUAY PRODUCTIVO GENERA UN PAÍS EN MOVIMIENTO
En la línea estratégica del Uruguay Productivo, el Ministro Lepra anunció los avances de su cartera en el desarrollo productivo del país en el tratamiento de la generación de energía eléctrica alternativa, la apertura de la licitación para la construcción de una destilería de alcohol y los diversos programas en apoyo a las PYMES, entre otros.

El Ministro de Industria, Energía y Minería, Jorge Lepra, anunció este viernes que se realizará un llamado para la construcción de una destilería de alcohol, lo que implicará una inversión de 7 millones de dólares, se refirió al tema de los agro-combustibles y también sobre la importancia de la diversificación de los mercados internacionales para la colocación de los productos uruguayos.

Lepra, junto a todo el equipo del Ministerio de Industria, así como directores de UTE, ANCAP, ANTEL y LATU, disertó en el marco del 3er Ciclo de Conferencias "Políticas de Estado: el Agro en los tiempos que vienen" organizado por el diario El País, SERAGRO y el IICA.

Lepra recordó que el 7 de diciembre del 2004 se empezó a constituir el equipo del Ministerio de Industria, conjuntamente con el Subsecretario Martín Ponce de León, sumándoseles luego Juan Manuel Rodríguez, Gerardo Triunfo, Adalberto Fried, Alejandro Nader, Luis Ferrari y Maria Dartayette, quienes estuvieron presentes en la ocasión.

Al respecto, afirmó que este equipo trabaja activamente para promover la producción como principal objetivo del Gobierno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, recordando que por eso el Uruguay Productivo fue definido como un proyecto prioritario.

En este sentido, explicó que la estrategia de desarrollo productivo es producto de acciones en diversos campos en los que participan varios Ministerios y organismos del Estado, así como también requiere una participación activa del sector privado.

El Ministro Lepra basó su disertación en cuatro lineamientos principales: la inserción internacional del Uruguay; la infraestructura energética; políticas de estímulo a la producción; y tendencias actuales de la industria.

Tras recordar que el mercado interno es insuficiente para absorber la producción nacional, explicó que el Ministerio participa de negociaciones internacionales -incluidas las del MERCOSUR- donde potenciales inversores son asesorados por el Ministerio y para concretar las inversiones se debe consolidar un acceso más seguro a los mercados internacionales -además del MERCOSUR-, agregando que en forma paralela se deben promover acuerdos extra regionales que faciliten el acceso a otros mercados.

El destino de nuestras exportaciones actualmente es muy diferente previo a la crisis del 2002. Antes el comercio era dependiente de la región, ahora el portafolio se ha diversificado en forma proporcional –MERCOSUR, Estados Unidos, Europa y Resto del Mundo- logrando ser menos vulnerables.

El Ministro Lepra presentó el plan estratégico que la empresa CONAPROLE adoptó para enfrentar el nuevo escenario económico que le permitió hacer frente a la devaluación brasileña y otros factores adversos en Uruguay, como fue la peor sequía de los últimos 40 años, la crisis bancaria, la aftosa, y una devaluación que generó pérdidas por desvalorización monetaria y contracción del mercado interno.

La estrategia de CONAPROLE se componía de acciones en varios terrenos: uno fue dar fuerte impulso a las ventas al exterior con un nuevo portafolio de productos y diversificando el mercado objetivo. Se observa un mayor equilibrio en las exportaciones a los países, producto de la reducción sustancial de Brasil como comprador; pero el crecimiento de mercados como el mexicano, venezolano, cubano, chileno, norteamericano. Actualmente CONAPROLE exporta a 46 países.

Lepra instó a seguir el ejemplo de CONAPROLE, empresa que vislumbró y explotó una oportunidad que le permitió hacer frente a la coyuntura adversa. El desarrollo del país requiere que coloquemos nuestros productos en más mercados que los actuales. "Estamos seguros que nuestros socios mayores en el MERCOSUR que han definido una alianza privilegiada aceptarán que esta es una necesidad de los países menores", dijo.

En cuanto a su Ministerio, dijo que tiene un rol relevante en la consolidación de la infraestructura energética, pues la energía es un sustento imprescindible para la actividad económica. La estrategia impulsada por el MIEM vas dirigida a los siguientes aspectos: seguridad en el suministro al menor costo posible; diversificación de fuentes de abastecimiento; promoción de las fuentes alternativas de energía; mayor integración regional y mejorar la coordinación institucional del sector.

Estos objetivos están en línea con la propuesta del Presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, cuando en el mes de marzo se anunciaran varias de las acciones de la estrategia del Uruguay Productivo, a lo que Lepra dijo que algunos de los mismos ya están en diversos grados de ejecución, recordando que en el caso de la estrategia energética comenzó antes, desde la asunción del Gobierno.

En el marco del sector eléctrico destacó el comienzo de las operaciones en la Central Térmica de Punta del Tigre, en San José, con 200 megavatios de respaldo para la red energética nacional. Se ha alcanzado nuevos acuerdos regionales, destacándose que en el mes de abril de este año se acuerda con Brasil trabajar en la interconexión y en el mes de julio se firmó un memorando de entendimiento para dicha interconexión eléctrica entre San Carlos- Uruguay y Candiota –Brasil; esto otorgará 500 kilovoltios.

Asimismo, dijo que se han tomado acciones para promover fuentes de energía renovables. Para ello se han adoptado varias decisiones. Se hizo una licitación para generadores de hasta 50 megavatios, el Decreto 389/05 dispone la contratación de energía con generadores independientes y ya se han adjudicado 4 megavatios de energía eólica y está abierta la adjudicación de 46 megavatios restantes.

En referencia a biomasa, energía eólica y pequeñas usinas hidroeléctricas, recordó que el Decreto 77/06 dispone la contratación de hasta 60 megavatios provenientes de estas fuentes, y que el 18 de setiembre se abre la licitación para esta alternativa de suministro.

Está en el Parlamento el Proyecto de Ley de Agro-combustibles elaborado por el Poder Ejecutivo. Con esto se pretende promover la producción de alcohol y biodiesel, estableciéndose el marco legal para su producción y comercialización, así como los estándares de calidad y seguridad.

El Ministro destacó el proyecto sucroalcoholero de Bella Unión. En el marco de la promoción de los agro-combustibles, ANCAP -a través de su empresa ALUR- prevé una inversión de un millón de dólares para producir alcohol a partir de caña, lo que implicará llegar a plantar 10 mil hectáreas en el año 2009, generándose unos 3500 puestos de trabajo.

En otro pasaje de su disertación, Lepra anunció que en breve se realizará un llamado para la construcción de una destilería de alcohol, lo que implicará una inversión de 7 millones de dólares, generando esto un gran impacto social en una de las zonas más deprimidas del país.

En el sector hidrocarburos, a través de ANCAP, se participa en la prospección nacional e internacional, específicamente con una participación del 5% que se realiza en una exploración que se viene desarrollando en la cuenca marítima argentina, asociada a REPSOL, IPF, ENARSA y PETROBRAS.

En un capítulo aparte se refirió sobre la política de compra de crudo a Venezuela, explicando que la misma otorga dos años de gracia, que permite pagar el 75% de las compras con productos nacionales y el resto se financia a 15 años, lográndose un beneficio financiero con tasas de interés bastante importantes. Con este excedente se podrán financiar proyectos de ANCAP de corto y mediano plazo.

En cuanto a la Refinería de ANCAP, se encara la ampliación y conversión, por lo que se está trabajando para aumentar la capacidad de procesar en el Uruguay crudos pesados que son los más abundantes para lo cual se analizan posibles asociaciones técnicas.

Además, se trabaja en el proyecto de desulfurización de gasolinas y diesel, cuyo objetivo es alcanzar los estándares internacionales. Este proyecto insumirá 9 millones de dólares y será financiado por ANCAP.

En cuando a la política a abastecimiento de gas natural, Lepra repasó que en el 2005 los Presidentes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay acordaron crear un grupo de trabajo para dar un marco institucional a un gaseoducto Sudamericano. Se firmó un acuerdo con Bolivia en el año 2005 y otro con Bolivia y Paraguay en marzo de este año asegurando el abastecimiento de gas boliviano a través del territorio brasileño.

El Ministerio de Industria tiene un rol destacado en la definición de políticas activas de promoción de la producción. Las nuevas tres políticas activas en proceso de ejecución son: la promoción de la asociatividad empresarial, la promoción de las PYMES y su mejora tecnológica y el desarrollo de políticas de especialización productiva.

En este año se empezó a ejecutar los programas innovadores cuyo objetivo es mejorar la competitividad de algunos sectores económicos a partir de la asociatividad de las empresas. Mediante los Programas PACC –que se ejecuta a través del MIEM y OPP- y PACPYMES –que se ejecuta desde la Dirección Nacional de Pequeñas y medianas empresas del MIEM.

Ambos Programas trabajan en sectores específicos en los cuales reúnen a las empresas tanto como proveedores de insumos, como distribuidoras de la producción, esencial para mejorar procesos en la cadena productiva con el fin de crear nuevos productos y más eficientes. Mediante los clúster las empresas definen la forma de mejorar los problemas comunes. Para ello se hace necesario la realización de benchmarking, hoy en proceso.

Estas modalidades de conglomerados de empresas -clúster- potencializan la competencia y el intercambio de información. En el programa PACC los sectores que trabajan en conjunto son: textil, vestimenta, calzado y piedras preciosas en Bella Unión. En tanto PACPYMES, que cuenta con apoyo financiero de la Comunidad Europea, trabajará en el sector de quesos artesanales –en San José y Colonia, complejo forestal y madera -en Río Negro y Tacuarembó- complejo turístico en Maldonado y en Montevideo ciencias de la vida y complejo de logística y transporte.

La actividad de estos cluster ya se están desarrollando en nuestro territorio nacional. Se está trabajando en estrecha colaboración con las autoridades nacionales. Existen más iniciativas de este tenor, como las acciones que realiza en LATU para concretar el Programa Uruguay Productivo.

Las acciones del LATU también están orientadas a las mejoras de los procesos de las empresas y racionalización de los procesos del Estado. En Fray Bentos el LATU instaló un laboratorio de 900 m2 de extensión con una inversión de un millón y medio de dólares para el análisis, ensayo e investigación del sector forestal.

El LATU está ejecutando un programa de inserción de jóvenes profesionales y estudiantes avanzados en 50 pequeñas y medianas empresas para mejorar procesos y solucionar problemas técnicos con un costo de 225 mil dólares. Se ha diseñado para los Entes del Estado un sistema para procesar compras, calificando proveedores, mejorando la redacción de pliegos y analizando las muestras y productos entregados para beneficiar al Estado y proveedores. Actualmente se está operando en el BROU, los Ministerios del Interior, Economía y Finanzas y Desarrollo Social.

En un proyecto de 3 millones de dólares con el BID y la Corporación para el desarrollo se promueve a jóvenes emprendedores donde los ejecutores son instituciones como Facultades, Ingenio, ZONAMÉRICA, entre otros.

El Ministro Lepra destacó que el LATU ha reducido el costo en más del 75% de sus análisis, haciendo además descuentos por volumen en algunos servicios especiales y a los usuarios que hacen trámites electrónicamente. Existe una preocupación y clara directiva de intervenir para contribuir a la solución de problemas de las empresas: reducir costos y mejorar procesos a la innovación.

La experiencia internacional indica que la estructura productiva del país tiene un rol relevante en la inserción internacional en el desarrollo sostenido. Un país como el nuestro, dijo, debe especializar su producción.

En cuanto a las tendencias actuales del sector industrial se observa el efecto de las decisiones conjuntas de todos los Ministerios. La industria está pasando por una etapa de gran dinamismo alcanzándose los niveles previos a la crisis.

El crecimiento acumulado, sin considerar la Refinería de ANCAP, fue de 22% en la primera mitad de este año. Los sectores que mostraron mayor dinamismo fueron: material de transporte, alimentos y bebidas, maquinarias y equipamientos, maderas y sus productos.

La participación del sector industrial en el producto total pasó del 17% en el año 1993 a 22% en el año 2005, esto significa un crecimiento de casi el 30%, señaló.

En cuanto a los recursos humanos se registra una recuperación del empleo del 7% en este primer semestre del año. Los sectores que ocupan más personal son: material del transporte, productos químicos de caucho y plástico, madera, maquinaria y equipamientos. El crecimiento de las horas trabajadas fue de 8% para el acumulado del año 2006. Mostrando un crecimiento de la productividad del sector.

En cuanto a las ventas industriales en el mes de mayo crecieron 19% y las ventas al exterior fueron más dinámicas creciendo 21%. Las exportaciones de productos industriales durante el primer trimestre alcanzaron los 1640 millones de dólares un 93% del total de las exportaciones lo cual significa un crecimiento del 21% con respecto a igual período del año pasado y un 113% respecto al año 2003, afirmó.

El sector más dinámico continúa siendo carnes, que creció un 47%, pero hay crecimientos importantes en sectores que aportan mayor valor agregado como tractores para semi remolques, autopartes, vehículos para el transporte de mercancías productos de madera.

Existe la oportunidad del mercado en la explotación en manufacturas de alta tecnología. Explotar estos bienes tecnológicos insumirán tiempo y energía. Recursos que invertiremos porque el Uruguay Productivo tiene como objetivo prioritario elevar el valor agregado del conocimiento de la producción nacional y las exportaciones, dijo.

Estamos comprometidos en mejorar la calidad de vida de los uruguayos. En este tiempo de Gobierno se han tenido logros importantes en lo económico y en lo social, pero todavía son insuficientes -afirmó Lepra- pero el país está en un camino seguro del desarrollo sustentable.

DESCARGAR PRESENTACIÓN DEL MINISTRO JORGE LEPRA

DISERTACIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA, JORGE LEPRA.

MINISTRO LEPRA: Muy buenos días a todos. Agradezco a IICA, a SERAGRO y al diario El PAÍS, y en las personas de Julia Rodríguez Larreta, Manuel Otero y Juan Ponce de León, esta invitación. Sin duda, que es un momento importante para entrar en contacto con todos ustedes y explicar qué estamos haciendo y qué pensamos hacer.

El hecho de que esté aquí prácticamente todo el equipo del Ministerio es totalmente fundamental para mí, porque desde el primer momento formamos un equipo. Lo primero fue una pareja, como yo digo intercambiable, con Martín Ponce de León, que empezamos el 7 de diciembre de 2004 y después se fueron agregando los demás integrantes: Juan Manuel Rodríguez, como jefe de Política económica; Gerardo Triunfo, Director de Energía; Adalberto Fried, Industria; el doctor Nader en Tecnología Nuclear; el ingeniero Ferrari en Minería y Geología; la doctora Cristina Dartayette en Propiedad Intelectual. Y también están por allí los directores de ANCAP, de UTE y de ANTEL, que también integran parte del equipo.

Y es muy importante porque trabajamos en equipo. Sería imposible abarcar todas las actividades que tiene como responsabilidad el Ministerio si no hubiéramos formado un equipo que cada día funciona más y mejor. Muchas gracias al equipo por acompañarme.

Promover la producción es uno de los principales objetivo de nuestro Gobierno; sin mayor actividad no se generarán los empleos que necesitamos para nuestros trabajadores, ni mejorarán los salarios.

Este Gobierno está profundamente comprometido en mejorar las condiciones de vida de la población. Por eso, el Uruguay Productivo fue definido por el Presidente y todo el Gobierno como un proyecto prioritario.

Quiero hacer una precisión: la estrategia de desarrollo productivo es el producto de acciones en diversos campos, en los que participan varios Ministerios y organismos del Estado, así como requiere una participación activa del sector privado.

En la disertación del Ministro Danilo Astori, realizada en este ciclo, se remarcó la importancia de los equilibrios macroeconómicos, así como la modernización de las reglas de juego de la economía.

Organizaré la exposición en cuatro capítulos que son:

  • La definición de una mejor inserción internacional del país.

  • La consolidación de la infraestructura energética.

  • La definición de las denominadas políticas productivas.

  • Y las actuales tendencias principales de nuestra industria.

  • Primer punto, es la inserción internacional del Uruguay.

    Nuestro Ministerio participa en las negociaciones internacionales, incluidas las del MERCOSUR. Se reciben cantidad de interesados en invertir en el país. Como es comprensible, estos potenciales inversores tienen interés en conocer las acciones de acceso a los mercados externos, porque la dimensión de nuestro mercado interno no es suficiente para absorber la producción.

    No se concretarán muchas de estas inversiones si no logramos un acceso más seguro a los mercados internacionales.

    La orientación que el Ministerio trabaja, en primer lugar, es la consolidación del MERCOSUR, a través de: pasos efectivos hacia una Unión Aduanera, compensando las asimetrías actuales y equilibrando las corrientes de comercio regional.

    Pero esta orientación actualmente no es suficiente; en forma paralela se deben promover acuerdos extra regionales que faciliten el acceso a otros mercados, que compensen y complementen las dificultades que hoy existen en la región para el ingreso de nuestra producción.

    Esto, sin duda, permitirá consolidar el comercio externo a la diversificación de los mercados. Como podemos ver en la transparencia, el destino de nuestras exportaciones es actualmente muy diferente del previo a la crisis del 2002.

    Antes nuestro comercio era muy dependiente de la región que absorbía casi el 50% de nuestras exportaciones.

    El MERCOSUR redujo su participación a la mitad, mientras paralelamente creció la participación de Estados Unidos, y Europa y el resto del mundo mantuvieron su participación. El resultado es que actualmente exportamos cifras similares a las cuatro regiones. Por lo que nuestra dependencia se redujo. Dicho de otra manera, somos menos vulnerables.

    Solo para dar un ejemplo, que entendemos que es importante y muy ilustrativo, vamos a utilizar una industria que es emblemática en el Uruguay, que es CONAPROLE.

    En diciembre de 1998 la mayoría de los que estábamos acá, estábamos sentados en la Cámara Mercantil de Productos del País, cuando el Ministro de Economía de Brasil en ese momento y su equipo económico vinieron a asegurarnos que no iba a haber devaluación en Brasil. El 16 de enero de 1999, Brasil devalúa causando a toda las empresas uruguayas un daño, en algunos casos, irreversible.

    CONAPROLE tomando en cuenta esa situación y factores adversos, porque siempre hay factores adversos -pero el país ha atravesado la peor sequía de los últimos cuarenta años; comenzaba en Uruguay una crisis bancaria que afectaba los créditos y que implicó la ruptura de la política llevada hasta ese momento; la devaluación del real, epidemia de aftosa, los mercados internacionales marcaban una caída de precios de la leche; crisis bancaria en Uruguay, la devaluación del año 2002 generó pérdidas por desvalorización monetaria y contracción del mercado interno- allí CONAPROLE define una firme estrategia para enfrentar esta situación.

    La estrategia se componía de acciones en varios terrenos. Uno de ellos fue dar una gran prioridad a las ventas al exterior con un nuevo portafolio de productos.

    Debe tenerse en cuenta que sus ventas al mercado interno tuvieron un fuerte descenso, particularmente desde el año 2002.

    El resultado puede verse en la placa, donde la zona verde indica las ventas internas que eran un 67 % del total en 1999, pasan a ser en este año el 42%. Paralelamente, crecen las exportaciones -como puede verse en las zonas marrones- que pasan de 33% al 58%.

    Pero la estrategia exportadora no era sencilla porque Brasil, que era el principal mercado externo con el 77% del total, redujo sustancialmente sus compras en Uruguay.

    Por ello, la expansión externa implicaba además diversificación de mercados con ofertas de algunos productos. El resultado puede verse en la placa que ahí se muestra, la gráfica de la izquierda sería el destino de las ventas a los principales países donde Brasil es el mayor como lo indica la zona azul, seguido por México y Estados Unidos con cifras muy inferiores. Y el gráfico de la derecha muestra la estructura de ventas en la actualidad. Lo primero que se destaca es el mayor equilibrio entre los diversos países, esto es producto de la reducción sustancial de Brasil como comprador que pasa del 77 al 10% del total y del paralelo crecimiento de otros mercados como México, donde vendía solamente 7% hoy es el destino del 21%, y Venezuela que era marginal y hoy compra el 18% del total de sus ventas.

    Pero también tiene un sustancial crecimiento las ventas a otros países como Cuba, Estados Unidos, Canadá, Chile. Actualmente, CONAPROLE exporta a 46 países.

    Me pareció que era interesante mostrar la experiencia de una empresa que a partir de una situación muy difícil, con un entorno muy complicado, elaboró una estrategia apoyada en un fuerte crecimiento y diversificación exportadora y en no demasiados años logró resultados significativos.

    Señoras y señores, debemos seguir el ejemplo CONAPROLE.

    El desarrollo del país requiere que coloquemos nuestra producción en más mercados que los actuales.

    Estamos seguros que nuestros socios mayores en el MERCOSUR, que han definido entre ellos una alianza privilegiada aceptarán que esta es una necesidad de los países menores.

    El efecto en el comercio regional es casi insignificante pero es muy importante para la expansión de nuestra producción y para la atracción de inversiones.

    La segunda área donde el Ministerio tiene un rol importante es la consolidación de la infraestructura energética.

    La energía es un sustento imprescindible para la actividad económica y hemos definido una estrategia cuyos ejes básicos son: seguridad en el suministro al menor costo posible.

    Para concretar estos objetivos estamos buscando también articulaciones entre el sector público y el sector privado, con orientación y control estatal; diversificación de las fuentes de abastecimiento y la promoción de las fuentes alternativas de energía. También una mayor integración regional y un mejoramiento en la coordinación institucional del sector.

    Estos objetivos no son simples enunciados. Tal como informó el Presidente en la reciente reunión del Compromiso Nacional, varias de las acciones enunciadas en el mes de Marzo cuando se lanzó la Estrategia de Desarrollo Productivo, ya están en diversos grados de ejecución.

    Algunas de ellas han comenzado a implementarse incluso desde antes del lanzamiento de la estrategia Uruguay Productivo; pues la energía fue un objetivo del Gobierno desde el momento de la asunción.

    En el sector eléctrico hemos avanzando en los siguientes terrenos: comenzó a operar en Punta del Tigre, en la localidad de San José, 200 megavatios de respaldo para nuestra red, que son cuatro turbinas de 50 megavatios cada una. Nuevos acuerdos regionales, en el mes de abril de este año se acuerda con Brasil trabajar en la interconexión con Uruguay y en el mes de julio firmamos un memorando de entendimiento con el Ministro de Minas y Energías de Brasil para la interconexión eléctrica entre San Carlos (Uruguay) y Candiota (Brasil); esto nos va a ayudar a disponer en el futuro de 500 kilovoltios.

    También hemos tomado acciones para promover fuentes de energía renovables.

    En este campo se han adoptado varias decisiones. Se hizo una licitación para generadores de hasta 50 megavatios; el Decreto 389 del año pasado dispone la contratación de energía con generadores independientes por hasta 50 megavatios. Ya se han adjudicado 4 megavatios de energía eólica y está abierta la adjudicación de los 46 megavatios restantes.

    Biomasa, energía eólica y pequeñas usinas hidroeléctricas. El Decreto 77 de este año, dispone la contratación de hasta 60 megavatios provenientes del biomasa, pequeñas usinas o energía eólica. Se ha publicado el llamado y fecha de apertura de la primera fase previsto para el 18 de septiembre de este corriente mes.

    Agro-combustibles: el Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo fue enviado al Parlamento con la firma de todos los Ministros para promover la producción de alcohol y biodiesel; en él se establece el marco legal para su producción y comercialización, así como los estándares de calidad y seguridad. Esperamos una pronta aprobación parlamentaria.

    También es importante el Proyecto sucro-alcoholero de Bella Unión. En el marco de la promoción de los agro-combustibles, en enero de este año ANCAP, a través de su empresa ALUR, tomó posesión del Ingenio Mones Quintela. Hoy se prevén inversiones por un millón de dólares para producir alcohol a partir de caña, lo que implicará llegar a plantar 10 mil hectáreas en el año 2009, generándose unos 3.500 puestos de trabajo, lo que tendrá un fuerte impacto social en una de las zonas más deprimidas del país.

    En breve se hará un llamado para la construcción de una destilería de alcohol, lo que implicará una inversión de unos siete millones de dólares.

    En el sector de hidrocarburos, a través de ANCAP, se participa en la prospección nacional e internacional. ANCAP participa con un 5% en la exploración que se realiza en la Cuenca marítima argentina, asociada a REPSOL, YPF, ENARSA y PETROBRAS.

    La política de compra de crudo a Venezuela, el acuerdo firmado que otorga dos años de gracia, permite pagar el 75% de las compras con productos nacionales y financia el 25% a quince años, lográndose un beneficio financiero por tasa de interés bastante importante. Con este excedente se podrán financiar proyectos de ANCAP de corto y mediano plazo.

    También estamos encarando la ampliación y conversión de la refinería. Se está trabajando para aumentar la capacidad de procesar en Uruguay crudos pesados que son los más abundantes, para lo cual se analizan posibles asociaciones técnicas.

    También está el proyecto de desolfurización de gasolinas y diesel, el objetivo es alcanzar los estándares internacionales. Este proyecto insumirá unos nueve millones de dólares y será financiado por ANCAP.

    En política de abastecimiento de gas natural no todo lo que hemos hecho ha sido ampliamente publicado, pero repasemos.

    En el año 2005, los Presidentes acordaron crear un grupo de trabajo para analizar un marco institucional de un gasoducto sudamericano con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Se firmó un acuerdo con Bolivia en el año 2005 y otro con Bolivia y Paraguay ahora en marzo de este año, asegurando el abastecimiento de gas boliviano a través del territorio brasileño.

    El tercer campo donde el Ministerio tiene un rol destacado es en la definición de políticas activas de promoción de la producción.

    Describiré tres tipos de políticas activas nuevas que están en proceso de ejecución.

    La promoción de la asociatividad empresarial, la promoción de las pequeñas y medianas empresas y su mejora tecnológica, y el desarrollo de políticas de especialización productiva. Sobre el primer aspecto en este año se comenzó a ejecutar los programas absolutamente innovadores, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de algunos sectores económicos a partir de la asociatividad de las empresas del mismo. Son los programas PACC que se ejecutan desde la Dirección de Industrias y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; y el programa PACC PYMES que se ejecuta desde la Dirección Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas.

    Los dos programas eligieron sectores específicos en los cuales reúnen a las empresas de los mismos, así como a las que se encuentran vinculadas al sector ya sea como proveedores de insumos o como distribuidora de la producción.

    Esta es de una gran importancia para lograr solución a problemas técnicos para mejorar procesos, para encontrar nuevos productos.

    Este conjunto de empresas y entidades forman lo que se denomina clúster o conglomerado, que en su conjunto define las formas para solucionar los problemas comunes.

    Estas modalidades de asociatividad que no elimina la competencia, sino que por el contrario compiten y colaboran al mismo tiempo; colaboran para resolver problemas del conjunto.

    En el programa PACC los sectores elegidos son el textil, vestimenta, calzado y piedras preciosas en Bella Unión.

    Por su parte, el PACC PYMES, que cuenta con el apoyo financiero de la Comunidad Europea, en principio trabajará en sector de quesos artesanales en San José y Colonia; Complejo Forestal Madera en Río Negro y Tacuarembó; Complejo Turístico en Maldonado; y también en Montevideo en los clúster de Ciencias de la Vida y Complejo de Logística y Transporte.

    Ya han comenzado estos clústeres en estos departamentos que acabo de señalar. La actividad se desarrollara en todo el territorio.

    Trabajaremos en estrecha colaboración, estamos trabajando en realidad con estrecha colaboración con las autoridades municipalidades.

    Estos programas no son las únicas iniciativas en el campo de las políticas activas. Desde el LATU, que me olvidé de mencionar al ingeniero Miguel Brechner que también integra el equipo, hay distintas iniciativas para ayudar al mundo real. Varias de ellas dirigidas a las pequeñas y a las medianas empresas, a las mejoras de sus procesos.

    En algunos casos se dirigen a sectores prioritarios y también a la racionalización de los procesos del Estado.

    En Fray Bentos se instaló un laboratorio de novecientos metros cuadrados de extensión y una inversión de un millón y medio de dólares para el análisis ensayo e investigación del sector forestal.

    Se está ejecutando un programa de inserción de jóvenes profesionales e estudiantes avanzados en cincuenta pequeñas y medianas empresas, para mejorar procesos y resolver problemas técnicos, con un costo de 225 mil dólares.

    Se ha diseñado para los Entes del Estado un sistema para procesar compras, calificando proveedores, mejorando redacción de pliegos y analizando las muestras y los productos entregados.

    Actualmente está operando en actividades concretas en el Banco República, los ministerios del Interior, de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Desarrollo Social.

    La transparencia en las compras beneficiando al Estado y a los proveedores; en un proyecto de tres millones de dólares con el BID y la Corporación para el Desarrollo se promueven jóvenes emprendedores en donde los ejecutores son instituciones como facultades, FUNDAPRING, INGENIO, ZONAMÉRICA.

    Un aspecto que queremos destacar aquí, porque recoge una demanda de los empresarios de muchos años, es que el LATU a reducido el costo de más del 75% de sus análisis, haciendo demás descuentos por volúmenes en algunos servicios especiales y a los usuarios que hacen trámites electrónicamente.

    Más que un recuento de actividades, el interés es percibir que existe una preocupación y una clara directiva de intervenir para contribuir a la solución de problemas de las empresas, a reducir sus costos, a mejorar sus procesos, a la innovación.

    La tercer línea de trabajo en este capítulo, es el diseño de políticas de especialización productiva. La experiencia internacional indica que la estructura productiva del país tiene un rol relevante en la inserción internacional y en el desarrollo sostenido. Un país pequeño como el nuestro debe especializar su producción.

    Veamos ahora las tendencias actuales en el sector industrial. Es claro que el desempeño de un sector no depende solo de lo que hace este Ministerio, sino del efecto conjunto de las decisiones de todos los Ministerios.

    En la siguiente diapositiva vemos que la Industria está pasando por una etapa de gran dinamismo. En esta placa podemos ver las cifras del volumen físico de la actividad industrial entre el año 2000 y agosto de este año. Podemos ver la fuerte contracción durante la crisis y la recuperación que se inicia en 2003 y sigue en la actualidad, por lo cual estamos alcanzando los niveles previos a la crisis.

    El crecimiento acumulado, sin considerar la refinería de ANCAP, fue de 22% en la primera mitad de este año, los sectores que mostraron mayor dinamismo fueron: material de transporte, alimentos y bebidas, maquinaria y equipamientos, madera y subproductos.

    Este crecimiento fue superior al del promedio de la economía, el cuál fue muy significativo, tal como lo señaló el Ministro Astori.

    Por esto, la participación del sector industrial en el Producto total ha pasado de 17% en el año 1993 a 22% en el año 2005. Esto significa un crecimiento de casi el 30%.

    El personal ocupado en la industria tiene una evolución similar al de la actividad, puede ver su caída en la crisis y su recuperación sostenida hasta la actualidad. En el primer semestre de este año aumentó 7%. Los sectores que ocupan más personal son: material de transporte, productos químicos, de caucho y plástico, madera, maquinaria, equipamientos.

    Por otro lado, y muy importante, el crecimiento de las horas trabajadas fue del ocho por ciento para el acumulado del año 2006, siendo los sectores de mayor nivel productos químicos, de caucho y plástico, material de transporte y madera.

    El crecimiento de la producción industrial es muy superior al del personal ocupado y de las horas trabajadas, por lo cual hay un crecimiento sistemático de la productividad del sector.

    En cuanto a las ventas industriales en el mes de mayo crecieron 19 por ciento y las ventas al exterior fueron más dinámicas creciendo 21 por ciento.

    Las exportaciones de productos industriales durante el primer trimestre de este año alcanzaron los mil seiscientos cuarenta millones de dólares, un noventa y tres por ciento del total de las exportaciones, lo cual significa un crecimiento del 21 por ciento con respecto a igual periodo del año pasado, y un 113 por ciento con respecto al año 2003.

    El sector más dinámico continúa siendo carnes, que crecieron 47 por ciento, pero también hay crecimientos importantes en sectores de mayor valor agregado como tractores para semi-remolques, autopartes, vehículos para el transporte de mercancías, productos de madera.

    Hemos clasificado las exportaciones de acuerdo al nivel tecnológico de las mismas, el resultado es lo que nos indica la placa que estamos viendo; color azul y lila vemos las exportaciones de bienes primarios y las basadas en recursos naturales que son las de mayor significación.

    Las de otros colores, a medida que está más arriba en cada barra, aumenta el nivel tecnológico.

    La conclusión obvia es que todavía las exportaciones incentivas en conocimiento son una parte pequeña del total exportado en el país.

    Esto significa que lograr este objetivo nos insumirá mucho tiempo y energía.

    Recursos que invertiremos porque el Uruguay Productivo tiene como objetivo prioritario elevar el valor agregado y el conocimiento de la producción nacional y las exportaciones.

    Querría concluir esta exposición diciendo que no estamos conformes, por supuesto. Nuestro país está saliendo de una de las mayores crisis de su historia.

    En estos años tan recientes no sólo la producción tuvo una gran contracción; nuestro endeudamiento externo un gran crecimiento, las familias pobres son ahora mucho más que hasta hace pocos años.

    Estamos comprometidos a superar esta situación. En este tiempo de gobierno, que hoy hace exactamente 18 meses, hemos tenido logros importantes tanto en lo económico como en lo social. Pero todavía son insuficientes. Estamos convencidos que estamos en el camino seguro hacia un desarrollo sustentable. Muchas gracias.

     

    RONDA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

    MODERADOR: Una de las preguntas que surgían del equipo de organización de esta conferencia, a partir de su experiencia, en cargos ejecutivos, primero en el ámbito privado y ahora, actualmente, en el ámbito público; ¿cómo concibe el rol de la promoción comercial, lo que es el rol de organizaciones como la propia Dirección de Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay XXI? Me gustaría que abundara, al menos parcialmente, en ese asunto que creo que es clave desde el punto de vista de lo que usted nos ha expuesto hace minutos.

    MINISTRO LEPRA: Es una pregunta muy acertada, porque es un debe que tenemos; desde el primer momento el Presidente Tabaré Vázquez instruyó al Ministro Mujica, al Ministro Gargano, al Ministro Astori y a mí, para simplificar el tema de la promoción comercial del país, que entre otras cosas cuenta con 16 oficinas dentro del Estado, más las oficinas de las intendencias. La verdad es que es un debe, no lo hemos resuelto todavía, pero con el Ministro Mujica, el Ministro Astori y el Ministro Gargano vamos a solucionarlo para beneficio de la promoción comercial del país.

    MODERADOR: Aquí una pregunta de Santiago Pereira, de la Cámara de Biodiesel; Ministro, el proyecto de ley de agrocombustible nos genera la inquietud de estar propiciando un circuito informal de producción por lo complejo de los permisos y trámites burocráticos asimismo parecería que se priorizan los intereses del monopolio a la promoción del nuevo sector productivo privado. Esta es la cuestión que plantea Pereira, incluso si usted quiere darle participación a sus asesores.

    MINISTRO LEPRA: En primer lugar, en el proyecto de Ley que enviamos tenía que haber una regulación; sabemos que hay cantidad de proyectos domésticos de producción de biodiesel que, evidentemente, en primer lugar tendrían que cumplir con calidad para entrar en el circuito. Si quedan en lo doméstico bien, pero para entrar en un circuito de abastecimiento deben cumplir una norma que UNIT ya la estableció a fines del año pasado. En segundo lugar, la calidad es para, por supuesto, poder venderle a la red de ANCAP. Pero el Ing. Gerardo Triunfo, Director de Energía, va a ampliar el tema.

    TRIUNFO: Con respecto a la Ley, la Ley lo que hace es, definir el objeto de la Ley es el fomento y la regulación de la producción, de la comercialización y de la utilización de todos los combustibles que se producen en Uruguay, que sabemos que se están produciendo en distintos establecimientos hoy en día. Lo que queremos que esto se haga en forma regulada, es decir, ambientalmente sustentable, que tenga los permisos ambientales que ello requiere. Para eso está la Ley, no queremos ampliar la burocracia, queremos reglamentar y que esté bien específico quién puede producir o en que condiciones debe producir y cuál es el combustible que se va a consumir en el Uruguay. Es una responsabilidad nuestra que los vehículos, tractores y los elementos del agro y del transporte consuma un combustible, que sea de buena calidad y que no perjudique a los motores de todos estos vehículos. Ese es el objetivo de la Ley que estamos tratando de hacer, en ella ANCAP va a poder distribuir en su gas oil, un porcentaje determinado de bio-diesel en buena calidad. ANCAP comprará al sistema nacional por una compra, por un llamado de licitación de distintos volúmenes para mezclar, esa es la idea de la Ley que se envió al Parlamento.

    MODERADOR: Ingeniero Triunfo, hay una pregunta que de alguna manera está vinculada. Alejandro Palleiro, pregunta ¿hasta que punto el desarrollo de la biomasa puede contribuir a la generación total de energía?

    SUBSECRETARIO PONCE DE LEON: La pregunta es un poquito más general, porque refiere no solo al bio diesel y al alcohol, sino en general a como extraer energía de la bio masa. En particular el Ministro hacía referencia a que un hecho -pienso yo que va a ser realmente un día histórico para el país- el 18 de setiembre se abren estas tres licitaciones, una de las cuales es para generación eléctrica por biomasa, esperamos que residuos forestales, cáscara de arroz, combinados con industrias, con agro industrias que sabemos de algunas que ya están preparando sus proyectos. Y justamente el compromiso es comprar generación eléctrica con cosas que actualmente se descartan ¿A cuánto vamos a llegar en base a la biomasa? Bueno, digamos que estamos saliendo de muy abajo y estamos dando un salto –yo diría- que no solo de importancia cualitativa sino también cuantitativa, pero los volúmenes reales, necesitamos ir caminando para poder ver los horizontes, lo que sí sabemos, es que la energía, vaya si es un factor generador de energía la biomasa, y si el sol expresa a través de esa vía una de sus formas de comunicación más importantes de energía al mundo y nuestra capacidad de aprovecharlo, va a ir además a nuestra disminución de dependencia de combustibles ajenos, que no tenemos de precio incremental y ambientalmente mas complicado.

    MODERADOR: Gracias, ingeniero Martín Ponce, Subsecretario del Ministerio. Ministro hay una pregunta aquí, que lamentablemente no se identifica el asistente, pero es una pregunta –a nuestro juicio clave- Usted mencionó el tema de la especialización productiva, como un anunciado sin desarrollar el concepto ¿podría explicitar las acciones que se están llevando a cabo para este aspecto, como lo concibe?

    MINISTRO LEPRA: Me gustaría que el economista Juan Manuel Rodríguez, jefe de nuestra política económica conteste esta pregunta.

    RODRIGUEZ: Buenos días. Querría en primer lugar destacar algo que ya mencionó el Ministro, la especialización productiva es un objetivo nuevo en nuestro país. No se encuentran políticas similares en muchos años atrás en nuestro país y en varios otros de la región. ¿De donde surge la definición de este objetivo en política? Surge de la constatación de que la estructura productiva de un país es relevante en su sostenibilidad de largo plazo. Particularmente para serlo independiente o menos dependiente del impacto de las crisis externas. Esto significa que un país debe definir cuál es su perfil productivo, y debe promover la reorientación que necesariamente siempre va a depender de las acciones del sector privado, hacia un perfil productivo que sea acorde a sus posibilidades de crecimiento sostenido. Esta la idea básica de la especialización productiva.

    No se si alguno de ustedes ha estado en la sesión que se hizo en esta misma sala ayer, con -diría que con exponente de primer nivel del desarrollo de América Latina- este fue uno de los temas claves que se destacó, la necesidad de que América Latina encuentre un perfil de crecimiento, que concretamente lo que se ha hecho en el Ministerio, diría que cuando uno define el objetivo de especialización, puede cometer, primero es necesario, pero a su vez se pueden cometer errores, porque las experiencias que hay en el mundo muestran algunos casos positivos, y en otros casos negativos. No queremos promover políticas horizontales, y particularmente verticales, apostando a sectores en los cuales no existan las condiciones de un crecimiento sostenido, entonces no solamente con el Ministerio de Industria, porque en este objetivo participan otros Ministerios, diría que estas políticas, primero se han definido, segundo las estamos básicamente estudiando, y en esta Rendición de Cuentas por primera vez se plantea al Parlamento la aprobación de recursos para su comienzo de ejecución en el año que viene, con lo cual en esto diría que todavía estamos en una etapa de estudio y definición, pero, por lo novedoso, por lo importante, queríamos destacarlo y así creo que lo ha hecho el Ministro, porque diría que marca un rumbo nuevo en los que es la política productiva, porque esto afecta a la industria, pero como el valor se genera en cadenas, también afecta al agro y también afecta a los servicios. Es decir que es una nueva política productiva del país.

    MODERADOR: Rodríguez, un agregado si me permite. ¿Puede decir entonces que la especialización productiva es inevitable?

    Diría que nosotros, este Gobierno la va a promover, esto es parte, la política de especialización productiva es un objetivo expreso, marcado por el Presidente en el compromiso nacional, y en la estrategia de desarrollo productivo.

    La palabra inevitable, diría que es un poco fuerte. La vamos a tratar de promover como diría hoy, la promueven todos los especialistas de desarrollo en América Latina, ¿con que objetivo? Con el objetivo de que nuestra producción en los mercados internacionales sea menos vulnerable, dependa menos de recursos que la historia nos muestra. Si uno mira hoy, hoy estamos en un período de gran bonanza, si los precios internacionales de nuestros productos, y de los de casi toda América Latina son muy buenos. Hay excelente demanda, se entiende que China y la India, la aparición de los mercados tiene mucho que ver, pero si uno mira las investigaciones de los distintos organismos que estudian las perspectivas del mercado mundial, primero ninguno dice que esto vaya a caerse en los próximos años. Segundo la mayoría dice que la volatilidad va a volver luego, esto significa una vulnerabilidad para una economía que tiene muy centrada su exportación en bienes intensivos, en recursos naturales, y bajo nivel tecnológico. Entonces, ¿que alternativa nos queda de esto? Especializarnos hacia productos, especializarnos a partir de lo que tiene nuestra producción, esto no significa desconocer nada de la realidad, pero si nos especializamos en productos de más valor agregado, y más intensivos en conocimientos, en donde un país pequeño con empresa pequeñas tiene más oportunidades, y son los sectores más dinámicos del mundo actual, entonces ganamos independencia. Por eso es que este es un objetivo de largo plazo, ahora la palabra inhabitabilidad que no supe muy bien contestar, porque esta es una promoción de la transformación necesariamente de largo plazo. Lo que está claro es que este Gobierno va a tratar de promover esto, y subir esta función puede ser promover, porque la concreción de esta política necesariamente depende del sector privado. Por eso es que el Ministro planteó y lo planteÓ el Presidente en su anuncio del "Uruguay Productivo", el gobierno promueve, pero es imprescindible la participación activa del sector privado.

    MODERADOR: El país productivo es uno de los principales objetivos del gobierno también lo es para nosotros, en este año y medio el país productivo es una expresión de voluntad que no ha generado confianza en los productores, para nosotros la competitividad exterior está atada a la rentabilidad interna. ¿El mantenimiento de la política monetaria actual no afecta estos factores? ¿Es posible un país productivo a imagen y semejanza de Montevideo?

    MINISTRO LEPRA: La política económica fue definida hace un año y medio y ya hace un año contestábamos en la Cámara de Industria que vender por tipo de cambio le había causado mucho mal al país, un año y medio más tarde los resultados dan un beneficio muy importante al conjunto del país y no ha determinados sectores y creo que nos debemos al conjunto del país, pero si Juan Manuel quiere ampliar por favor.

    RODRIGUEZ: Bueno, creo que esto fue un tema también importante en la exposición que hizo el Ministro de Economía, en la medida que la política macro económica básicamente depende del Ministerio de Economía. Ahora lo que creo que uno puede concluir es lo siguiente: probablemente querría profundizar un poco lo que recién acaba de decir el Ministro, quizás algunos de ustedes, estoy seguro que varios de ustedes, estuvieron en la celebración del Día de la Industria el año pasado, en donde todos los que estábamos percibimos que había como dos diagnósticos. Un diagnóstico de que la industria, las exportaciones se iban a derrumbar, y un diagnóstico que presentaba el Ministerio, que decía que si bien el tipo de cambio podía estar un poco superior, nada indicaba que esa tendencia negativa se consolidara.

    Yo creo que nadie en el Gobierno quiere tener un tipo de cambio que no promueva la producción y las exportaciones, pero las posibilidades del Banco Central de manejar el tipo de cambio, cuando esto es una tendencia no de nuestro país, sino en toda la región. Él mismo problema podemos encontrar y todavía más profundo en Brasil, en Argentina con diferencias de políticas, pero más allá de estos problemas, de manejo y de las posibilidades que tiene la política económica de cambiarla, lo que está claro es que las cifras de este año no muestran los anuncios bastante dudosos de la sostenibilidad de la política económica. Creo que hoy lo que el Uruguay está mostrando, un fuerte dinamismo, tanto en la actividad económica, como en el crecimiento del empleo como del aumento de las exportaciones.

    Básicamente con la misma estructura económica que teníamos antes, como no puede ser de otra forma, quizás esto se reoriente en el futuro, pero en todo caso hoy las cifras muestran una tendencia altamente positiva en todos los sentidos, con lo cual, por un lado creo que la política macro económica ha mostrado hasta hoy, su solidez. En segundo lugar, yo creo que todo el equipo de Gobierno, nuestro Ministerio, pero particularmente el Ministerio de Economía y el Banco Central, van a estar absolutamente atentos a cualquier posibilidad de manejo si se perciben tendencias negativas.

    Creo que esta es la postura que tiene todo el Gobierno, pero hoy realmente no se perciben esas tendencias negativas.

    MODERADOR: Ministro, usted mencionaba el desarrollo forestal, también el proyecto suproalcoholero, claramente elemento de desarrollo que están vinculados a desarrollo agroindustrial en todo el territorio, más allá de eso, hay quien pregunta ¿que políticas de estimulo especificas se están implementando para el desarrollo agro industrial en el interior de país?

    MINISTRO LEPRA: En general siempre atrás de las preguntas estímulos específicos se esta esperando dinero del Estado hacia la actividad privada de alguna forma o de otra. Lo que el gobierno esta analizando en este momento, es la devolución de impuestos; lo que se trabajó fue en una nueva Ley de Admisión Temporaria; se trabajó en la reglamentación de Parques Industriales, esos son estímulos importantes para erradicar más lejos de Montevideo los Parques Industriales con beneficios impositivos importantes.

    MODERADOR: Bien Ministro, hay varias preguntas que voy a tomarme la libertad de sintetizar. Tiene que ver con el impacto que puede tener la Reforma Tributaria en el Desarrollo Industrial. Y hay quien también agrega el dólar bajo y los incrementos en los costos salariales como tres factores: Reforma Tributaria, dólar bajo y ajuste salariales, que están concluyendo para aumentar los costos de los Industriales y eso puede ser un problema más en los próximos meses.

    MINISTRO LEPRA: Antes de darle la palabra nuevamente a Juan Manuel. Hay algo que no entiendo evidentemente, lo que nosotros mostramos es que hay un Uruguay en movimiento; un Uruguay produciendo, creando; creando riqueza, distribuyendo mejor la riqueza, atendiendo problemas sociales. Hay industrias que están trabajando y realmente me parece que hay una connotación negativa en la pregunta y creo que no se compadece con la realidad. Es decir, nosotros mostramos la realidad y seguimos teniendo dudas, me gustaría que Juan Manuel, amplíe.

    RODRIGUEZ: Pido disculpas, no escuché totalmente la pregunta estaba hablando aquí con Martín.

    MODERADOR: Repaso son los tres factores de alguna manera están expuestos en dos o tres preguntas. La Reforma Tributaria con 7.5% que se vuelve a reponer en los aportes patronales; el aumento de los costos salariales y un dólar que se ha mostrado flojo.

    RODRIGUEZ: Bueno, la última pregunta sobre el dólar, creo que ya habíamos hablado de esto no. Es cierto que en el caso de Industria aumentan, hay un aumento de costos vinculado a la Seguridad Social, y que también en los Consejos de Salarios están habiendo aumentos. De todas maneras ustedes vieron la placa del aumento de la productividad industrial. Si uno percibe, si uno no analiza esto solamente en el corto plazo sino que toma un periodo más grande, creo que uno puede ver que hay un periodo más grande tomando previo de la crisis, en donde la industria no estaba en un buen momento, porque venía de un período muy difícil, pero tomado de ese momento hasta hoy ha habido una fuerte contracción del producto en el país, hubo una similar contracción de los costos salariales.

    Pero desde que comenzó la recuperación, el nivel de producción global alcanzó el nivel previo a la crisis prácticamente y el de la industria tuvo crecimiento mayor.

    Sin embargo, los costos salariales no tuvieron el mismo proceso. Es decir, el objetivo que se fijó este Gobierno en término de costos salariales, es recuperar la pérdida de la crisis en los cinco años del Gobierno.

    Esto fue un anuncio hecho en la Compromiso Nacional, y está claro que los trabajadores -y uno lo tiene que comprender- aspiraban a una recuperación en un periodo más breve. En cierta medida los Consejos de Salarios mostrarán cuál será la velocidad de recuperación del salario real perdido, pero si uno no hace un análisis de muy corto plazo, sino un poquito más largo, lo que uno no puede decir es que los costos industriales hayan crecido en términos reales.

    Más allá de estos crecimientos que ha habido, sea por la seguridad social, sea por el crecimiento del salario. Más bien diría que se puede decir que todavía hoy los costos saláriales son menor al periodo de contracción, menor al periodo previo a la contracción de la crisis.

    Por eso, nos parece que, primero, la sostenibilidad de un país, es la sostenibilidad de todos los factores sociales. Entonces, creo que es razonable que la sociedad, en particular los trabajadores, aspiren a participar del crecimiento o de esta bonanza productiva que está teniendo el país, recuperando su participación en el Producto.

    Por un lado, el crecimiento, y, por otro lado, la productividad; creo que lo pueden financiar sin amenazar con esto la mantención del dinamismo.

    MODERADOR: Hay una pregunta, en realidad hay dos o tres vinculadas a un mismo tema; y es un área nueva que aparece para el campo uruguayo y tiene que ver con la energía eólica. Aquí José Cardozo, un asistente, pregunta concretamente: ¿cuáles son las políticas a tomar a corto plazo respecto al plan energético? ¿No sería mejor invertir en un parque energético de energía eólica en lugar de gastar más de 1 millón de dólares periódicamente en energía térmica?

    MINISTRO LEPRA: Este gobierno por primera vez, nunca se había dado en el país en muchos años, encaró el tema de la energía eólica. Fue este gobierno el que hizo un convenio con el Reino de España, por canje de deuda, para instalar un Parque Eólico de 10 megavatios y que la licitación creo que se va a abrir el 12 de octubre. Eso va a significar unos 15 molinos para generar 10 megavatios.

    Por otro parte, hay un proyecto para instalar energía eólica en la Barra del Chuy y también hay otro proyecto para instalar energía eólica en Cerro Largo.

    Quiere decir que estamos fuertemente comprometidos y por primera vez en el Uruguay se están haciendo cosas, realizando cosas, con respecto a energías renovables.

    Con respecto al gasto que tenemos con energía térmica debemos recordar que el Uruguay, entre el año 2000 y 2005, el 84% de su energía provino de las centrales hidráulicas; eso es una realidad que no podemos desconocer en ningún escenario.

    Las obras que se hicieron hace 60 años, como Baigorria y Bonete, con sus lagos, son los que realmente abastecen a Uruguay sistemáticamente.

    Todo lo demás que se ha hecho y también se hizo por primera vez en 15 años, en los últimos 15 años no se habían hecho inversiones de respaldo para situaciones de grandes sequías, también lo realizó el gobierno y también ya se empezó, empezaron a trabajar las unidades en Punta del Tigre, decidimos no inaugurar nada porque en definitiva son motores que están trabajando y como bien dice Martín Ponce "no, no queremos que trabajen, por su costo, pero tenemos que tenerlos como respaldo".

    Es decir, que hay un balance entre las unidades que necesitamos de respaldo y la hidraulicidad que tiene el Uruguay y desarrollar realmente las energía renovables.

    MODERADOR: Ministro, una pregunta vinculada a esto, seguramente más amplia. Para que sea efectiva la promoción de fuentes de energía renovables en el sistema eléctrico es imprescindible el funcionamiento de un mercado transparente, aplicando la Ley vigente bajo supervisión de URSEA. El ingeniero Norberto Cibils pregunta para qué fecha estima que será definidos los peajes por costo de transmisión y va a estar funcionando el despacho de carga en forma independiente, habilitando los contactos privado-privado y público-privado.

    MINISTRO LEPRA: Le agradezco muchísimo la pregunta, porque también nos da para hacer otro anuncio que finalmente una ley del año1998, reglamentada en el 2002, ahora casualmente, coincidentemente, este equipo va a fijar peajes. Me gustaría que Martín amplíe un poco; pero también por primera vez.

    SUBSECRETARIO PONCE DE LEÓN: Primero una acotación porque la pregunta tiene un presupuesto que me gustaría por lo menos. La pregunta dice que las energías renovables se promueven a partir de un mercado libre.

    En realidad las energías renovables son bastantes más caras que el precio promedio de energía que tenemos. En realidad esta licitación que se abre el 18, es al precio que los oferentes naturalmente los mejores, el precio más barato, pero el Gobierno asume el subsidio de pagar energía eólica en porcentajes que tienen que ser chicos sobre el total porque si no hay que subir la tarifa. Pero estos 20 más 20 más 20 megavatios de energía eólica, de biomasa, y micro hidroeléctrico, no nos equivoquemos van a ver ustedes en la licitación que se paga más caro que el promedio de lo cuesta hoy la energía en el Uruguay.

    ¿Porque lo vamos ha hacer? Por la importancia del desarrollo tecnológico en energías renovables, pero esto es típicamente un mecanismo, no de mercado sino de apuesta, y de desarrollo.

    Por otro lado lo que sí es bueno es que en la medida que se están instalando otros equipamientos, y que en el horizonte aparecen, y que industrias comienzan a instalar equipamientos de generación asociados a veces a su producción, se pueda establecer el mercado y eventualmente mañana aparezcan nuevos generadores.

    Para eso se está trabajando como decía el Ministro hemos hecho, ya hay propuestas de peajes, ya estamos, ya se hizo una primera reunión convocada por el ministerio con participación de todos los actores que tiene que ver con esto y la intención efectivamente es que se puedan realizar sin problemas los negocios privado-privado, y privado público con las características que naturalmente que tienen cualquier negocio con el sector público de licitación, y demás. Confiamos que esto esté funcionado y en todo caso la ADME el organismo administrador del mercado eléctrico está hoy encabezado por el ingeniero Jorge Vidal, que creo que es ampliamente conocido, no solo con sus inicios en la generación eléctrica, sino por su perfil de docente, y de empresario en la actividad privada, y yo creo que es una garantía de cómo se está trabajando esto, lugar donde además, participan delegados de los grandes consumidores, y cuando efectivamente las inversiones se vayan realizando está previsto que a partir de 100 megavatios instalados también haya un delegado de los grandes consumidores que junto al delegado del ministerio que lo preside a la UTE, y al delegado de Salto Grande que tiene también sus delegados conforman ese equipo que es donde en última instancia se va dar absoluta transparencia, y garantías de que el despacho se hace con criterios económicos y transparentes para todos, de manera que en ese camino estamos, pero yo quiero resaltar, terminar resaltando lo que decía el Ministro, hace mucho años que se habla de esto es la primera vez que se están dando pasos efectivos en esta dirección.

    MODERADOR: Ministro Lepra, ¿cómo es la situación de las inversiones tanto a nivel de inversores locales, como externos, fundamentales para el crecimiento en relación a la situación de conflictos a nivel laboral que se han dado y parece que seguirán, también vinculado al Decreto de las ocupaciones como extensión del derecho de huelga, pide Carrau, no considerar las inversiones de las Plantas de Celulosa.

    MINISTRO LEPRA: Con respecto a inversiones el Ministro Astori ya ha anunciado que vamos a cerrar este año con mil millones de dólares de inversiones de capital cifra record en la historia del Uruguay, sin contar las Plantas de Celulosa.

    Con respecto a los conflictos, la pregunta de Javier es acertada, sin duda existen conflictos, existieron y existen conflictos, pero también si llevamos esos conflictos a un porcentaje diríamos que es un 5, un 6% de las unidades productivas que hay en el Uruguay.

    Algunos conflictos se han solucionado, otros no se han podido solucionar, sin duda, pero las inversiones continúan a buen ritmo, especialmente la gente desde el exterior y algunos inversores uruguayos.

    MODERADOR: Esto es una pregunta claramente técnica, pero como a veces se dice, "el diablo está en los detalles, la vamos a compartir" , Ministro: ¿dentro del objetivo de aumentar y versificar las exportaciones, existen muy a menudo trabas no arancelarias que significan problemas para demostrar el cumplimiento de normas técnicas de productos y servicios, es preciso lograr el reconocimiento internacional de los ensayos que hacen los laboratorios de calibración y ensayos nacionales. ¿Existe una política de Estado para lograr este reconocimiento?

    MINISTRO LEPRA: Me gustaría que el ingeniero Miguel Brechner que está allí, Presidente del LATU conteste esta pregunta.

    BRECHNER: Buen día. No, simplemente el Laboratorio está en un plan de expansión en cuanto a acreditación y certificación de procesos, esta en un plan de capacitar otros laboratorios para que ellos mismos sean acreditados, cosa que en Uruguay hoy hay pocos laboratorios de todo tipo de cosas que estén acreditados internacionalmente.

    Hay toda una política de estímulo que va a salir ahora a la brevedad para que las empresas industriales que tengan laboratorio puedan ser acreditados en sus propios laboratorios así reconocidos en el exterior, eso es una política que está en primera línea dentro de las necesidades del país.

    Hay muy buena colaboración con organismos de acreditación en MERCOSUR, particularmente, tanto en Argentina, como en Brasil, de tal modo que una cantidad de exportaciones uruguayas tengan reconocimiento mutuos entonces no necesariamente tenga que venir una organización del exterior a acreditar, tanto las cubiertas y otros casos de juguetes y una serie de otros productos, pero como todas las cosas hay que elegir las cosas que hoy son primordiales y seguirlas.

    Claramente esperemos que a terminación del mandato haya varios laboratorios acreditados en Uruguay e internacionalmente. No tiene sentido dar nueva acreditación, o sea, la única referencia válida internacional es acreditado, que nuestra organización de acreditación sea acreditada en el exterior y a su vez que todos los laboratorios pidan certificados de afuera también. Gracias.

    MODERADOR: Gracias, Miguel Brechner. Una pregunta vinculada al tema PYMES. Ministro: Dadas las políticas de promoción a la producción de las PYMES, ¿qué resultado esperan lograr a mediano plazo, en relación por un lado al porcentaje de pequeñas y medianas empresas que habrán de crecer y desarrollarse en relación al total de empresas del país y que número de puestos de trabajo se habrán de lograr?

    MINISTRO LEPRA: En primer lugar pequeñas y medianas empresas hay una cantidad que no ha sido inventariada en Uruguay. Sabemos que es el 97% de la actividad económica en el Uruguay, estamos atacando algunos temas como yo lo dije en la exposición, pero es un mundo que realmente durante muchos años se habla, hay muchas organizaciones, muchos consultores, pero no hemos visto nunca un benchmarking, ¿qué se hace?, ¿cómo se hace?, queremos hacerlo, estamos en proceso.

    Hay mucha palabra sobre pequeñas y medianas empresas pero no se ven los resultados, no se han visto en muchos años, hay muchísimo dinero internacional que ha venido para promover este tema, ahora vamos a empezar a medirlo. Muchas gracias.

    MODERADOR: Ministro, ¿conoce usted la cantidad de hectáreas de olivo plantadas y que se continúan plantando? La industria del aceite de oliva en tres a cinco años será muy importante en Uruguay. En número de hectáreas ya superamos a Chile y este país marca excelencia en volúmenes y calidad. El tema de los clusters, parece muy apropiado para este desarrollo ¿cómo acceden los productores a este tipo de apoyo?

    MINISTRO LEPRA: No nos acompaña la ingeniera Elena Bings, la Directora de pequeñas y medianas empresas pero estamos de acuerdo que el olivo es clusters en sí mismo y vamos a entrar en contacto. Pero yo creo que a esta altura está en contacto la Dirección Nacional de Pequeñas y medianas empresas, con los olivos. Y una observación, me gustaría, agradezco las preguntas pero anónimas no más. Gracias.

    MODERADOR: Ministro, vinculada a la especialización ¿se propone un proceso de complementación mayormente con el MERCOSUR?

    MINISTRO LEPRA: Juan Manuel nos representa en el MERCOSUR, me gustaría que contestara esta pregunta.

    RODRIGUEZ: Diría que la pregunta es sí siempre que sea posible. La complementación productiva es un objetivo planteado en el Tratado de Asunción, al mismo tiempo su implementación o su concreción en la práctica ha tenido dificultades, no porque no se haya querido probablemente.

    Diría que, en las últimas reuniones ha vuelto a tomar relevancia en las discusiones del MERCOSUR, y hay iniciativas nuevas. Incluso Brasil en la última reunión ofreció la contratación de un especialista y un vocacional del tema de la articulación y la complementación productiva para que haga un trabajo en los cuatro países con vistas a identificar sectores donde esta complementación pueda funcionar.

    Está claro que hay también iniciativas privadas en este sentido, hace poco se hizo la reunión de MERCOPAT, en donde participaron las terminales y sobretodo las autopartistas.

    Han formado una asociación de autopartistas de los cuatro países, y yo diría, que sin duda para los sectores en donde logren, donde hayan condiciones y logren básicamente iniciativa empresarial y fuerte respaldo de los Gobiernos, logren niveles mayores de articulación sin duda para nosotros, para nuestra industria seria un camino altamente auspicioso.

    Diría que una de las preocupaciones que tenemos con la evolución reciente del MERCOSUR, es precisamente que los acuerdos privilegiados entre Argentina y Brasil privilegian los acuerdos empresariales entre ellos dos, sin participación de los países pequeños.

    Esto sin duda es una amenaza que hoy tenemos, por eso mismo lo hemos planteado sistemáticamente en el MERCOSUR, que creemos en la necesidad de un MERCOSUR de cuatro y no de un MERCOSUR de dos más dos, diría que es una estrategia y es una política cotidiana en donde Paraguay y Uruguay tienen posturas comunes.

    Pero más allá de –que en fin- esta es la evolución reciente del MERCOSUR, sin duda la consolidación del MERCOSUR, y no solamente en el terreno comercial sino también en la complementación productiva es un objetivo que vamos alentar con toda la energía, en gran medida porque la ampliación de mercados es una absoluta necesidad para consolidar la actividad productiva y el modelo de desarrollo.

    MODERADOR: ¿Qué perspectivas visualiza Ministro en lo que es energía nuclear?

    MINISTRO LEPRA: Con respecto al desarrollo de la energía nuclear en el Uruguay quisiera hacer una pausa antes con respecto también a la posibilidad de usar carbón como fuente de energía en el Uruguay.

    Sin duda que son debates que toda la comunidad uruguaya debe dar desde el punto de vista técnico estamos de acuerdo en que se deben analizar las dos alternativas.

    La utilización de carbón en el Uruguay y eventualmente la instalación de una planta nuclear en el futuro en Uruguay, pero esto tiene un proceso es un proceso de muchos años además, que en ninguno de los dos casos quizás el carbón más cercano en el período de 2 a 4 años, pero en el caso de energía nuclear estaríamos hablando de 8 a 10 años, una vez que la comunidad uruguaya tome una decisión al respecto.

    En este momento hay una Ley que prohíbe la utilización de energía nuclear en el país pero el equipo técnico del Ministerio tiene la alternativa arriba de la mesa.

    MODERADOR: ¿Qué perspectivas hay respecto al gas licuado como fuente energética independiente, y cita el ejemplo de Chile?

    MINISTRO LEPRA: También hay privados que están interesados y se han acercado al Ministerio para instalar aquí tanto plantas de gas licuado pero que tienen que tener acceso, sin duda, al mercado argentino como también de gas congelado, traerlo en barcos regasificar acá, pero también esas plantas necesitan tener un mercado ampliado. Pero el interés está en desarrollar ese tipo de energías.

    MODERADOR: Aquí una pregunta que podemos considerar una pregunta final. El Ingeniero Agrónomo Iridio Méndez del Ministerio de Ganadería dice: "creo que es fundamental que se produzca el desarrollo de agroindustrias y agregarlo como valor a nuestra producción, en el sentido de revertir por ejemplo, el hecho de que el 90% de los granos se exporten como semilla sin valor agregado, cuando otros países exportan el 90% con procesamiento industrial. Veo bien que se esté trabajando en este sentido pero creo que hay que acelerar el paso, por ejemplo todo lo que es biodiesel con todo el campo que hay al respecto". Obviamente es un comentario la pregunta no está formulada pero la pregunta podría ser ¿cuáles son los tiempos?.

    MINISTRO LEPRA: Agradezco mucho la pregunta al ingeniero Méndez y estando el Ministro Mujica quizá debería contestarla él pero voy a intentar yo la respuesta.

    En este momento con la caída del precio del barril de petróleo entendamos que no es rentable utilizar girasol o soja para producir agrocombustible, tengámoslo claro, en este momento la rentabilidad sigue favoreciendo el barril de petróleo. Lo que sucede es que las otras alternativas queremos desarrollarlas -como bien decía Martín Ponce de León- porque hacia el futuro queremos desarrollarlas, pero la ecuación económica en este momento no favorece el desarrollo del agrocombustible, el Gobierno lo va a hacer porque es una energía limpia, es una energía renovable y en definitiva es una energía autóctona, pero la ecuación económica en este momento sigue siendo a 69 dólares como estaba ayer el precio del barril y que ocasionó que el directorio de ANCAP rebajara 2% los productos, también es algo que no recordaba mucho que se hubiera hecho pero el biocombustible es una alternativa de mediano y largo plazo para el país.

    MODERADOR: Ministro Lepra, sus asesores toda la plana mayor del Ministerio realmente ha sido un gusto tenerlos aquí y compartir con ustedes el intercambio de ideas. Les pedimos un aplauso realmente a todo lo que ha sido este trabajo.

    © 2006 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados