1° de diciembre,
2008
Ronda Uruguay 2009
Trabajo nacional calificado fundamenta tercera y
definitoria etapa a nivel internacional
El Ministro Martínez enfatizó que
la profesionalidad de los técnicos uruguayos cimentó
las bases del encuentro al cual concurrieron empresas
internacionales. Madurez democrática, estabilidad
económica, marco legal responsable y transparencia,
fueron señalas vitales al momento de lograr negocios en
el área de hidrocarburos, que redunden en la concepción
de oportunidades de crecimiento sostenido para todos
los uruguayos.
En la sesión inaugural de la Ronda
Uruguay 2009, el Ministro de Industria, Energía y
Minería, Daniel Martínez, recordó que el proceso
comenzó en el año 2005 con las gestiones que
determinarán la existencia de petróleo y biogas en la
plataforma continental uruguaya.
Destacó la importancia en el evento
de actores internacionales y nacionales, así como el
diálogo que demostró la cabal conciencia y la
importancia que tiene para el país la existencia de
reservas de recursos hidrocarburíferos.
Enfatizó que la temática puede
cambiar la perspectiva del país y de la región en un
marco internacional energético con condiciones
complejas.
Señaló que éste es el inicio de una
tercera etapa que es parte de un largo proceso. Recordó
que la primera etapa comenzó con la toma de decisiones
por parte de las autoridades del Ministerio, con el
objetivo de avanzar en investigaciones para la
prospección de la plataforma continental.
Esa situación planteó todo un
proceso de realización de vías sísmicas en dos
dimensiones, con su posterior evaluación, tanto por
técnicos estatales como de la empresa extranjera que
realizaba la sismografía, así como de profesionales
internacionales independientes.
En la segunda etapa, se realizaron
presentaciones en encuentros y reuniones de trabajo a
nivel mundial con técnicos y responsables políticos de
ANCAP y el Ministerio, a efectos de mostrar la
potencialidad de los resultados y sus buenas
perspectivas.
Martínez afirmó que los datos bases
"permiten realmente abrigar la esperanza" y la
posibilidad cierta, con respaldo y soporte técnico, de
que existan reservas de hidrocarburos, tanto de gas
como de petróleo en la plataforma nacional.
Todo el trabajo se realizó con el
objetivo de que la Ronda Uruguay comenzará, situación
que constituye una tercera y definitoria etapa. La
misma se realiza en base a trabajo profesional y óptimo
soporte técnico, elementos clave para demostrar a nivel
internacional cuál es exactamente la potencialidad del
proyecto. Toda la información existente se mostrará a
los efectos de llegar a un proceso licitatorio con
todos los requerimientos necesarios.
El Secretario de Estado agradeció la
presencia de todos, porque según expresó, la extracción
de hidrocarburos es un tema fundamental para el país y
enfatizó que la presencia de empresas y representantes
políticos reflejan el trabajo previo que se realizó.
De esta forma, indicó que el marco
país en el cual esta Ronda Uruguay se realiza, está
planeado en un modelo de construcción nacional
estratégica. Señaló que es un proyecto de mucha
profesionalidad en la gestión y de considerable
seguridad, con pasos firmes y fundamentados en cada una
de las áreas.
En particular, en el área energética
se construyó una política de largo plazo hacia el año
2025 que tiene hitos y metas a cumplir –como forma de
control- de acuerdo al plan de avance estratégico para
el 2015.
El plan estratégico en materia
energética busca dotar al país de las capacidades
propias en un marco de integración, que asegure los
insumos energéticos en todas y cada una de las áreas.
Aseguró que esto también se registra a nivel de materia
eléctrica, combustibles líquidos y gaseosos.
En un marco de soberanía, es
necesario asegurar el suministro de forma de sustentar
el desarrollo económico y social del país. Estas
visiones deben ser amalgamadas en el contexto global y
en la construcción de un modelo nacional de desarrollo.
El Ministro expresó que para el país
tener la certeza de disponer de recursos energéticos es
fundamental porque permitirá planificar su desarrollo a
largo plazo. Esa situación implica tener visiones y
políticas estables.
Martínez expresó que destaca esa
situación en momentos en que se está desencadenando una
crisis internacional. De esta forma, agregó que Uruguay
es un país que tiene políticas estables, con planes a
largo plazo y en un marco de continuidad con reglas de
juego conocidas, con respuestas y reacciones
predecibles.
Dijo que en ese contexto el país
tiene ventajas comparativas que sin duda son
fundamentales. "El marco de riesgo que ofrece nuestro
país, es sin duda muy reducido, porque en todos los
aspectos los uruguayos hemos venido tratando de
construir un modelo de desarrollo basado en la
previsión y en base a políticas estratégicas con visión
de Estado a largo plazo".
Indicó que Uruguay ha tenido un
desarrollo sostenido estable buscando la confiabilidad
y con el objetivo de tener reglas de juego previsibles
para los inversores nacionales e internacionales para
que puedan predecir sus planes de acción y desarrollo.
Aseguró que el país tiene un marco
absolutamente confiable, reconocido y creíble a nivel
nacional e internacional. Esa situación permite tener
un marco jurídico independiente que otorga certeza y
seguridades al momento de las eventuales apariciones de
controversias comerciales y económicas o de cualquier
otro tipo.
El Jerarca manifestó que la
existencia de un sistema muy estable desde el punto de
vista social, que se logró construir en los últimos 4
años, busca apuntar a las condiciones sustanciales que
fundamentaban y determinan la inclusión social y la
apertura de oportunidades para todos los uruguayos.
Martínez precisó que la estabilidad
económica y legal muestra una Nación predecible y con
menores riesgos.
Además, destacó que la estabilidad
política se produjo también en el cambio de gobierno
efectuado en el año 2005, sin sobresaltos y como
ejemplo de transición democrática madura y que ofrece
seguridades.
Todo el proceso de trabajo hacia la
Ronda Uruguay en cuanto a brindar información y datos
técnicos, así como discutir y darle participación a los
partidos de la oposición es producto de un acuerdo
nacional. Agregó que las decisiones fundamentales,
tanto económicas, políticas y jurídicas han sido
discutidas en profundidad por los distintos sectores
políticos que tienen representación parlamentaria.
"El tema hidrocarburos debe ser
parte de una concepción nacional por encima de
diferencias". El proceso actualmente cumple su tercera
etapa y tendrá un largo proceso de concreción y así lo
indican todos los resultados al momento de poder
extraer reservas de la plataforma continental.
Manifestó que en ese largo proceso
se debe contar con la certeza de que no habrá
sobresaltos políticos porque está el compromiso de
todos los actores para llegar a un modelo que permita
verificar la existencia de reservas de hidrocarburos.
El Ministro dijo que Uruguay es un
país que lleva 4 años con un crecimiento sostenido
promedial de 7.5% por año, "situación que se refleja en
la curva de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI)
y que ha sido constante en todo el período".
Indicó que este año la situación
será mejor, "aunque todos reconocemos que se registró
un desacelere global" del crecimiento de la economía
sobre fin de año.
Precisó que esa situación en nuestro
país no se produjo en forma impactante pero se tiene la
certeza de que si, existirá desaceleración, agregó que
de todas formas, este año tendremos crecimientos
promediales aún mayores.
El crecimiento sostenido es producto
de una serie de factores determinantes porque el país
está creciendo a nivel de su capacidad de agregar valor
y desarrollo tecnológico y con un promedio de
inversiones importante.
Afirmó que por primera vez en la
historia de Uruguay se registran tasas de inversión que
permiten superar - y no en base a capacidad instalada
ociosa del sector productivo y de servicios-, sino
creciendo en base a lo que es la capacidad de
producción en forma integral.
En ese sentido, expresó que el país
se acerca, de a poco. a lo que es la meta de un 25%
total del PBI en inversiones que permitiría empezar a
recorrer el camino virtuoso de un crecimiento sostenido
como se reconoce a nivel internacional.
En ese marco, nuestro país generó un
marco de decisiones y de normativas que favorecen y
facilitan los beneficios que ofrece la Nación a las
inversiones que van en el sentido estratégico delineado
por el actual Gobierno.
Indicó que el país tiene un marco
legal de promoción de inversiones sumamente importante
que genera una serie de exoneraciones en tasas,
aranceles y de impuestos a las ganancias apuntando al
desarrollo de las inversiones.
Aseguró que esa situación esta
expresada en un Decreto y una Ley de Inversiones que
sostiene que, cuando una inversión cumple determinados
parámetros que hacen a los objetivos estratégicos de la
Nación para el desarrollo puntea logra una serie de
beneficios fiscales.
Martínez afirmó que los reglamentos
expresados para área de la prospección y la exploración
petrolera se cumplirán en su totalidad. Indicó que
todos los requerimientos que tiene el plan de
inversiones se cumplirán permitiendo de esa forma que
las inversiones cuenten con los beneficios
correspondientes.
Es una forma de promocionar la
búsqueda de atraer inversiones tanto nacionales como
internacionales en un clima positivo de negocios,
afirmó.
Es de destacar que el país tiene un
sistema financiero abierto que no carga al capital y
que no diferencia entre capitales nacionales e
internacionales con requerimientos especiales a los
beneficios de las empresas en sus casas matrices.
La estabilidad de la política
permitió resultados más que positivos donde todos los
indicadores muestran que en el país las consecuencias
de la crisis económica internacional hayan sido
reducidas. Igualmente aseguró que se entrará en una
fase regresiva del crecimiento.
Agregó que nuestro país tiene un
contexto de transparencia con escaso nivel de
corrupción a nivel público y privado, según
publicaciones de organismos de relevancia
internacional.
La posibilidad de encontrar reservas
de gas y petróleo se enmarcan en un mercado regional
absolutamente demandante. Actualmente, el país importa
la totalidad del crudo y del gas que consume con la
asistencia de una matriz energética que depende en un
60% del petróleo, tanto en producción como en consumo
domiciliario.
El Ministro aseguró que Uruguay es
un país que está construyendo un modelo de desarrollo
que intenta tener una visión estratégica de largo
plazo. En ese contexto, la excelencia y la
profesionalidad del trabajo se lograra mediante un
desarrollo y se registrará una diferenciación con
unidad nacional de respaldo de todos los sectores
políticos en proyectos que involucran a todos los
uruguayos. |