1° de diciembre,
2008
Empresa ANCAP en la región
Convocatoria responsable, compromiso e inversión para
un desarrollo país sostenido
La presencia de empresarios
internacionales fue vista por Sendic como una expresión
de interés que conducirá a la exploración de la
plataforma continental uruguaya. Destacó que ANCAP
factura 3.000 millones de dólares por año y posee
amplia experiencia en negocios internacionales. Aseguró
que seguramente antes de que termine este año diversos
interesados estarán trabajando en tierra firme y en
2009 en bloques de la plataforma.
Al dirigirse a empresarios,
embajadores, representantes nacionales, el Presidente
de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol
y Pórtland (ANCAP), Raúl Sendic, dijo que el trabajo
planteado demanda el aporte de todos los sectores,
situación que refleja el interés por el proceso que se
inició.
ANCAP, desde 1931, trata de asegurar
la energía que el Uruguay necesita y desde ese momento
se ha hecho un esfuerzo sostenido para diversificar los
negocios, así como mantener el abastecimiento
permanente del país. De esa forma, el jerarca precisó
que se aseguró siempre la demanda energética que el
crecimiento del país requiere y requerirá.
La empresa tiene un área muy amplia
de negocios que están en territorio nacional, como
fuera del país, en hidrocarburos, cemento,
biocarburantes, industria petroquímica y en la
comercialización de productos en la región.
ANCAP factura aproximadamente 3.000
millones de dólares por año y se está desarrollando un
plan de expansión. Se trabajó con mucha exigencia y
esfuerzo en el negocio de refinación de hidrocarburos
que hasta el momento se importó.
En ese sentido, afirmó que se
importan 14 millones de barriles por año con precios
internacionales que varían y que han tenido un impacto
muy fuerte en la economía nacional. La importación
permanente de la materia prima que la empresa requiere
para poder abastecer al país, tiene un impacto muy
fuerte en la economía nacional. Para ello, se cuenta
con una refinería que tiene una capacidad para 50.000
barriles diarios. Se cuenta con un plan importante para
el mejoramiento de la eficiencia de refinación de
productos. Se invierte para mejorar la calidad
ambiental de los productos, con una planta
sulfurizadora cuya construcción se inicia en pocos días
con una inversión de 300 millones de dólares.
La empresa tiene el 60% del mercado
local de la comercialización de combustibles y se
desarrolla hacia la región un plan de exportaciones.
Además, se han conformado negocios en alianza con
empresas del sector.
En los últimos años se incorporó un
número importante de estaciones de servicios a la red
ANCAP. Los próximos planes se enfocan a fortalecer el
área logística, para atender parte de los
requerimientos de la región. Por ello, se están
desarrollando inversiones para la construcción de
barcazas, remolcadores, mejoramiento de infraestructura
portuaria, parque de tanques, esferas, así como puertos
en la zona del litoral, que permitan un abastecimiento
permanente de las plantas del interior del país.
El plan de expansión comprende a la
petroquímica Carboclor de ANCAP que se encuentra en la
República Argentina, en la desembocadura del Río
Paraná, donde existen posibilidades de desarrollar un
área logística muy fuerte.
La boca del Río de la Plata es un
punto importante de ingresos y salidas de productos de
la región y se considera que, desde el punto de vista
logístico, Uruguay se está fortaleciendo en forma
sostenida.
ANCAP contribuye con su inversión al
desarrollo de ese posicionamiento logístico que el país
necesita alcanzar.
Se está desarrollando un plan en el
área de los biocarburantes. A partir del próximo año
Uruguay tendrá una parte de sus necesidades de
combustible, abastecidas con materia prima nacional. A
esa situación se llegará mediante el procesamiento de
la caña de azúcar, el sorgo, el girasol y la soja. Ello
es parte de una política que tiene la empresa de
invertir aguas arriba para asegurar materia prima para
sus procesos.
Por ello se generaron dos cadenas
agroindustriales en el norte y en el sur del país para
abastecer de etanol a la planta con el objetivo de
realizar mezclas con gasolinas, así como de biodiesel y
mezclar con gasoil a partir del próximo año.
Un 8% de etanol en las gasolinas y
un 2% de biodiesel será posible a partir de esas
inversiones que se están desarrollando.
El plan de expansión, también
comprende al área del cemento y en ese sentido se
estarán invirtiendo 130 millones de dólares en los
próximos tres años, para acondicionar las dos plantas
existentes para que posean condiciones de
competitividad en el futuro.
Uno de los objetivos de la empresa
es poder integrarse verticalmente, y con esa finalidad,
se desarrolló un plan de trabajo que busca integrarse
aguas arriba en la búsqueda de materia prima. Para
ello, fue necesario revisar los relevamientos
históricos desde el punto de vista exploratorio que se
habían efectuado en el Uruguay y que están a
disposición del público en general.
Sendic manfiestó que los
relevamientos son muy interesantes y se está en
presencia de un nuevo escenario, desde el cual se puede
entender la geología que tiene el país. Fue necesario
incorporar nuevos conocimientos en referencia a la
plataforma y la exploración sísmica. En un plazo muy
corto se desarrolló un trabajo de exploración sísmica
de la plataforma continental de 10.000 kilómetros, que
no tienen antecedentes.
Así, con distintos elementos, se
supo que existen posibilidades ciertas que llevarán a
tener éxito en la exploración de hidrocarburos. Los
datos están a consideración de las empresas. Afirmó que
"ésta no es una convocatoria irresponsable, sino que
está fundamentada desde el punto de vista científico y
técnico", con un marco jurídico mediante el cual se
puede desarrollar una inversión importante.
Es necesario profundizar en el
conocimiento científico y técnico del relevamiento que
se realizó, que muestra que existe en la plataforma
diversos puntos donde es relevante profundizar en su
conocimiento. En esos lugares es necesario profundizar
en la exploración, para saber si existen condiciones de
explotación desde el punto de vista comercial. En
algunos prospectos se visualizan "entrampamientos de
gas" que se han estado analizando.
La inversión que se requiere es muy
importante y por ese motivo se convocó a las empresas
internacionales.
A partir de ese conocimiento y del
relevamiento sísmico se convocó a las empresas porque
la inversión que se requiere el país no la puede
realizar solo. Afirmó que la convocatoria es de una
empresa y de un Estado, que marcaron a lo largo de
estos últimos años una gran seriedad. ANCAP es una
empresa que ha realizado alianzas a lo largo de su
historia y que controla a casi 20 empresas con
distintas modalidades de gestión, en distintas áreas de
sus negocios. "No vamos a hacer experiencias con
ustedes por primera vez". La empresa tiene una vasta
experiencia de trabajo conjunto con empresas de
distinto tipo en diferentes negocios, con variados
marcos jurídicos.
Por lo tanto, aseguró que el trabajo
de ANCAP deberá ser analizado por los técnicos de las
empresas para que, con confianza, de aquí a junio se
puedan realizar propuestas con respecto a los bloques
de la plataforma uruguaya.
Existen bloques de mayor interés y
otros de menor interés exploratorio. Aseguró que los
mismos están calificados en forma interna por la
empresa. Enfatizó que "cuando hagan sus propuestas,
tengan en cuenta que no estamos iniciando un proceso de
remate de bloques". Este es un proceso donde las
ofertas de trabajo que se presenten sobre alguno de los
bloques, en primer lugar, será analizada por la
calificación de cada empresa, pero también por la
calificación del trabajo presentado. "Nosotros no
queremos echar a dormir a la plataforma, queremos que
esos bloques se pongan a trabajar de inmediato".
En ese sentido, dijo que el trabajo
exploratorio permite al Uruguay avizorar la esperanza
de que tendrá un poco más de soberanía energética que
la existente.
Los planes de las empresas serán
considerados por la propuesta de participación que se
le realice a ANCAP. Señaló que si se consideran que las
propuestas no son buenas "preferimos no adjudicar".
Solicitó a los empresarios "el
esfuerzo mayor de análisis y de estudios" en la
presentación de ofertas porque es meta que en los
próximos años se comience a desarrollar trabajos de
exploración.
Recordó que el Uruguay tiene en sus
ciudadanos y en sus profesionales, en sus empresas y en
su Gobierno la mayor disposición para que el trabajo se
pueda desarrollar cabalmente.
El trabajo exploratorio requiere
servicios y calificación técnica, elementos que como la
experiencia son vitales para grandes emprendimientos.
ANCAP está realizando una fuerte
apuesta al desarrollo del conocimiento de investigación
en acuerdos que se realizaron con la Universidad de la
República y con la Agencia Nacional de la Innovación a
través del destino directo de fondos para tales
efectos.
El Jerarca indicó que el proceso es
muy complejo. Recordó que solamente encuentra
hidrocarburos el país que lo busca y por eso se apuesta
a un plan de trabajo que las empresas pueden presentar.
Enfatizo que profundizar la sísmica
y desarrollar pozos exploratorios permitirá conocer con
mejor calidad la propia geología de la plataforma
nacional.
Sendic afirmó que la Ronda Uruguay
es una etapa del proceso de exploración y ésta es una
propuesta del país y parte de una política de Estado en
la que debe volcar inversión permanente. Este es el
inicio de etapas que se deben profundizar, en la cual
distintas empresas están interesadas en trabajar en la
plataforma continental y en tierra firme. Antes de que
se termine el año, seguramente tendremos algunas
empresas más trabajando en tierra firme en trabajos
exploratorios, indicó. |