1° de diciembre, 2008

Democracia a pleno

Visión internacional: Uruguay país serio con crecimiento económico y estabilidad macroeconómica

Representantes internacionales coincidieron en señalar que Uruguay es un país serio que posee más fortalezas que debilidades al momento de realizar negocios internacionales. La única debilidad es que es un país pequeño aunque posee un calificado nivel educativo, con reservas naturales y una gestión a nivel de poderes públicos transparente.

Integraron la mesa redonda "Clima de inversiones y el impacto en la economía uruguaya", el socio principal de Deloitte Uruguay, Alfonso Lema, el socio de KPMG, Rodrigo Ribeiro, el socio principal de Price Waterhouse Coopers, José Luis Sablich, con la participación como moderador de el Director Ejecutivo de Uruguay XXI y ex Director de la OPP, Carlos Viera.

Preguntados sobre cuál es el mercado que existe en Uruguay para grandes negocios, qué aspectos se destacan en el régimen de inversiones, las fortalezas y debilidades de invertir en la exploración de hidrocarburos, los exponentes coincidieron en resaltar aspectos nacionales positivos para tales objetivos.

Es una gran tarea de gran aliento, afirmó Lema solicitando "calma y pies seguros a los uruguayos". Precisó que existe a nivel internacional un aumento de la competencia porque de acuerdo a los niveles de producción mundiales aproximadamente entre 8 y 10 países son los que llevan el ritmo a nivel de reservas de petróleo.

Indicó que en ese sentido ubicar a Uruguay en el mapa petrolero del mundo lleva a trazar estrategias porque el país no tiene capacidad de financiamiento en solitario y necesita la asociación para llevar a cabo una empresa de esa magnitud.

Destacó como positivo el régimen para ir licitando el proyecto por áreas, la tecnología y el conocimiento que los negocios puedan hacer llegar al país junto a un marco institucional adecuado.

Preguntado sobre cómo recibe Uruguay la inversión externa destacó que el país está muy bien posicionado a nivel internacional en la región junto a Chile. Precisó que la exploración de la plataforma tendrá una disponibilidad de infraestructura en la zona, actividades que generarán actividades diversas en el país que moverán el Producto Bruto Interno (PBI), además de lo macroeconómico.

Asimismo, dijo que la energía directa que provee el proyecto, obras de infraestructura, hotelería, servicios de transporte logístico movilizarán a otras industrias.

Explicó que seguramente la mano de obra en una primera fase del proyecto será altamente especializada, recursos humanos que actualmente Uruguay no posee. Para ello destacó el rol de las universidades e instituciones para que organicen cursos de especialización en tal sentido y califiquen a los profesionales. En esta fase señaló como muy necesario el desarrollar acciones de colaboración entre los países de la región y el continente latinoamericano con la finalidad de ganar espacios.

En ese marco, manifestó que es bienvenida la inversión extranjera directa a un país con reglas de juego claras para asegurar un desarrollo sostenible.

Por su parte, Ribeiro dijo respecto a cuál es el sistema de promoción de inversiones y como se aplicaría el mismo al gas y al petróleo que el nuevo régimen de inversiones tiene un año de existencia donde ha sido intensamente probado.

En cuanto a los ingresos, costos e inversiones indicó que el beneficio de las empresas está garantizado por el Estado. En líneas generales manifestó que los impuestos que se aplican a las inversiones son los mismos que a las empresas nacionales. Dijo que los proyectos deben pagar IRP, IRAE y que reciben exoneraciones de impuesto al patrimonio, al consumo y en algunas instancias aduaneras.

Asimismo, Sablich precisó que proyecto de gran magnitud reciben una calificación de 0 a 10 puntos, y que el actual ya recibe una calificación de 7 puntos.

En ese sentido, las áreas de evaluación y los criterios de clasificación destacan que los mismos traen incremento en las exportaciones, tecnología de producción y la aplicación de tecnologías más amplias, así como innovación, conocimiento, desarrollo o personal involucrado en tareas calificadas. Asimismo señaló que el Poder Judicial cuenta con una alta independencia, existe un 70% de satisfacción de la gente por la democracia en que se vive, el índice de corrupción es bajo, son respetados los derechos de propiedad y existe una confianza en el sector público y en la clase política.

De esta forma también existen ventajas en sanidad, comunicaciones, electrificación, así como índices elevados en educación con un 97% de alfabetizados, según estudios latinoamericanos.

 

© 2008 - Secretaría de Comunicación Institucional - Presidencia de la República Oriental del Uruguay