2 de diciembre,
2008
Política de Estado
Compromiso de actores políticos marca visión nacional
de complementariedad sin obstáculos
Los participantes del panel
"Energía: política de Estado en Uruguay" pertenecientes
a todos los partidos políticos coincidieron en señalar
que el país es una plaza inversora con alta
transparencia y estabilidad democrática. Martínez
expresó los logros que su Secretaria de Estado gestionó
desde 2005 tanto en el sector eléctrico, coordinación
institucional, eficiencia energética y combustibles
líquidos frente a una gran dependencia internacional de
petróleo.
El Ministro de Industria, Energía y
Minería, Daniel Martínez dijo que la Ronda Uruguay se
enmarca en un entorno país, dato importante que hace a
la viabilidad del negocio y sobre todo a la evaluación
de riesgo de todos los actores que en definitiva pueden
hacer que un negocio sea viable o no.
Explicó que por un lado, se
encuentran todos los aspectos técnicos y geológicos
junto al potencial prospectivo y alrededor está el
entorno que en definitiva viabiliza que un negocio a
largo plazo tenga estabilidad junto a riesgos acotados.
En particular, el panel apunta a
valorizar a la "Energía como política de Estado en
Uruguay" y a expresar el concepto de unidad política
nacional en torno a la Ronda Uruguay y a la posibilidad
de contar con hidrocarburos.
Señaló que Uruguay es una Nación de
profunda cultura democrática y de convivencia pacífica
en un entorno con capacidad de interacción cotidiana.
Afirmó que el proceso de la Ronda Uruguay intenta estar
impregnado de una visión compartida por todos los
partidos políticos que tienen representación
parlamentaria.
En ese sentido, recordó que se
trabaja de común acuerdo colectivizando la estrategia a
través de ANCAP y del Ministerio mediante acciones
profesionales junto a la toma de decisiones certeras en
aspectos fundamentales.
El Jerarca precisó que la forma de
trabajar es lo que respalda y brinda certezas a largo
plazo a los inversores para que tomen la decisión de
apostar y hacer propuestas en lo que hace a la
licitación del próximo año.
Planteó una visión que expresa que
en este período de Gobierno se está trabajando en una
política energética a corto y largo plazo con procesos
que no están acabados y que en lo sustancial tiene el
acuerdo de todos los partidos políticos.
La política estratégica de largo
plazo del Estado enmarca el proyecto de explotación de
hidrocarburos. "Los países que aprenden a tener
visiones estratégicas a largo plazo y que condicionan
sus decisiones fundamentales en base a la unidad
nacional son los que pueden tener un futuro venturoso".
Agregó que las situaciones de unidad nacional deben
permanecer durante las crisis de cada Nación o globales
con el objetivo de potenciar soluciones y así estar
también preparados para los momentos de esplendor
económico en un proyecto de desarrollo nacional.
En ese sentido dijo que Uruguay
tiene una alta dependencia de fuentes importadas de
matriz energética primaria, una baja diversificación de
las mismas en un 60% promedio, cifra que marca una
importante muy importante del petróleo.
Señaló que existen en el territorio
nacional importantes recursos autóctonos sin explotar,
entre ellos los biocombustibles donde se está avanzando
en forma sustancial, así como potenciales energéticos
en las zonas norte y noreste de nuestro país.
Expresó que también existe la
ausencia de un uso racional de energía, situación que
recién comienza a cambiar con la implementación de
políticas de crisis energética. Además de un bajo
criterio de impacto medio-ambiental que es
lamentablemente patrimonio de la humanidad, dijo,
situación en la que se está generando una conciencia
colectiva para mitigar estratégicamente las
consecuencias negativas.
Señaló que los lineamientos
estratégicos que se han venido construyendo, son tareas
parte de un proceso colectivo y de interacción con los
actores técnicos y políticos. El primer eje es
institucional y determina el rol directriz del Estado
con participación regulada de actores privados.
Asimismo, destacó como un gran logro
los intentos de diversificación de la matriz energética
nacional como elemento sustancial, así como la
previsión para las crisis donde es necesario avanzar.
Muestra de ello es que a nivel parlamentario se estaría
por votar una Ley específica que permitirá al país
marcar normativas y organizar la problemática.
Subrayó que una de las principales
acciones para el período 2005-2008 para el sector
institucional es la conducción política del Ministerio
de Energía en coordinación con ANCAP, UTE, distintos
Ministerios e Intendencias. También la definición de
líneas de desarrollo de ANCAP y UTE, así como el
fortalecimiento de capacidades empresariales de ambas
instituciones.
En el sector eléctrico se trabaja en
la incorporación de fuentes renovables no tradicionales
porque históricamente Uruguay depende casi
exclusivamente de la energía hidroeléctrica, la cual
lamentablemente en los últimos años bajó su promedio de
registro de lluvias, con mayores sequías.
Están instalados dos parques eólicos
que suman 16 megavatios, una licitación incluirá 20
megavatios más con una construcción que comenzará el
próximo año. Una serie de proyectos se gestionarán que
tienen relación directa con la generación de biomasa en
base a residuos forestales, aserraderos, cáscara de
arroz, bagazo de caña de azúcar y de sorgo azucarero,
además de licor negro de las papeleras. Los
emprendimientos generarán una potencia instalada
próxima a los 200 megavatios en base a energía no
renovable.
Asimismo se avanzó en la
consolidación de un significativo aumento del respaldo
térmico en un 60% para poder cubrir el crecimiento de
la demanda, tanto en el sector residencial como en el
industrial que es parte del crecimiento sostenido del
Producto Bruto Interno (PBI).
También se ha puesto en marcha un
mercado eléctrico mayorista en procura de avanzar en la
coordinación entre los sectores públicos y privados. En
ese contexto aparecieron los primeros generadores
privados, la fijación del precio spot, los peajes en
línea de transmisión y la asunción de funciones de
despacho de carga por ADME.
En el sector de los combustibles
líquidos existe una política tributaria que busca
mitigar el impacto de la presión tributaria frente a la
explosión del precio del crudo, además de un
fideicomiso para subsidiar el precio del boleto urbano,
entre otras acciones.
Otro punto de relevancia es la
eficiencia energética concebida como un nuevo recurso
que ha tenido proyectos pilotos mediante, por ejemplo,
la entrega de 2.300.000 lámparas de bajo consumo a la
población, el etiquetado de electrodomésticos, acciones
de construcción de iluminación, con la promoción de la
cultura energética en instituciones educativas.
Martínez sostuvo que una política
energética acordada debe trascender a los gobiernos y
que ello es parte de las fortalezas que se tiene como
país. La situación permitió llegar a la Ronda Uruguay
con un panel compuesto por representantes de distintos
sectores partidarios.
En el panel actuó como moderador el
ex Presidente de ANCAP y actual Presidente del Comité
Uruguayo del Consejo Mundial de Petróleo, Andrés
Tierno, quien afirmó que en el reloj petrolero cada tic
tiene una duración de cinco años y por ello es vital
que los riesgos de mercado sean sustancialmente
menores.
Por su parte, el ex Ministro de
Industria, Energía y Minería, Julio Herrera afirmó que
actualmente es imposible concebir la vida a plenitud
sin servicios energéticos. En ese marco, dijo que la
conducta de Uruguay con los acreedores internacionales
ha sido de vocación de pago y que descarta para
inversiones importantes riesgos políticos insalvables.
Asimismo, señaló que sería
importante que todas las licitaciones, con la finalidad
de otorgar acceso y transparencia a la información,
estuvieran contenidas en un sitio Web al que pueda
acceder todo el público.
El Senador de la República, ex
Presidente de UTE, Ruperto Long dijo que para tomar
decisiones se deben tener conceptos claros y que el
futuro de la humanidad depende de cómo se manejen los
recursos energéticos. Afirmó que el respeto recíproco
es necesario para construir una política de Estado de
consenso. Aseguró que la convocatoria internacional
para la realización de explotaciones en la plataforma
marítima nacional será de cooperación recíproca entre
empresas nacionales e internacionales. |