2 de diciembre,
2008
ANCAP y reservas de hidrocarburos
Cuidados ambientales y significación estructural de
estudios petrográficos y petrofísicos
Técnicos nacionales calificados
disertaron en Ronda Uruguay sobre los aspectos
medioambientales de la prospección petrolera, la
geología y el potencial exploratorio de las cuencas off-shore
en Uruguay, así como sobre el manejo de las
contingencias, la capacitación de los recursos humanos,
la inversión en investigación y el compromiso de la
empresa ANCAP en sus diversos programas de negocios.
El Gerente de Exploración y
Producción de ANCAP, Héctor Santa Ana, al exponer sobre
"Geología y potencial exploratorio de las cuencas off-shore
de Uruguay" destacó que el país posee tres grandes
cuencas. Ellas son las cuencas de Punta del Este,
Pelotas y Cuenca del Plata de las cuales se tienen
datos reales sobre la geología y la evolución
sedimentaria. Así como de todo un conjunto de elementos
que en forma directa o indirecta han participado en lo
que se define como los potenciales sistemas
exploratorios y petroleros de la cuenca.
La ponencia se dividió en cuatro
partes. La primera abarcó la ubicación de las cuencas
sedimentarias que fue el objeto de estudio con
generación de bases de datos por parte de ANCAP, una
actividad intermedia de perforación y lo que es la
nueva campaña exploratoria con datos sísmicos, que
conforman la información más relevante en relación con
las aplicaciones y los trabajos realizados.
El segundo tema tratado fue la
evolución de los sedimentos, los reservorios que son
importantes a la vista de las futuras investigaciones,
las perforaciones y los negocios.
El especialista dijo que es vital
señalar que la información con la que cuenta ANCAP es
una base de datos que se está procesando en forma
preliminar y algunos de los procesos que se están
asociando a esos datos son de carácter inicial.
El tercer punto abordado fue el
sistema petrolero, tema sustancial para las cuencas de
frontera como la presente, con alto riesgo
exploratorio. El especialista señaló que, en
particular, son lugares marginalizados desde el punto
de vista de la base de información que se tiene, para
valorar y evaluar el potencial exploratorio. En ese
sentido dijo que se tenía muchas deficiencias en cuanto
a información física con resultados de solamente dos
pozos realizados.
Es necesario saber cuáles son las
rocas más importantes para el sistema petrolero. En ese
contexto, se necesita conocer las rocas generadoras en
forma particular. De todas formas, señaló que los datos
se integrarían a un conjunto de productos de
caracterización y procesamiento directo que a partir de
la sísmica y algunos puntos otros directos a partir de
evidencias. Ellos son los primeros elementos que están
contribuyendo y apuntando a lo que puede llegar a ser
el sistema petrolero de la cuenca.
Como último punto, el Jerarca
analizó las estructuras y conceptos exploratorios que
tienen un carácter preliminar que en algunos aspectos
serpean el conocimiento profundo para definir los
estudios realizados.
Tras lo presentado dijo que ANCAP
llegó hasta esa información desde el punto de vista
técnico y en cuanto a aplicaciones de nuevos productos.
Aseguró que los trabajos posteriores estarán a cargo de
las eventuales empresas que participen en la próxima
Ronda de negocios.
Por su parte, el Consultor
internacional en derecho ambiental y asesor de la
Dirección Nacional de Medio Ambiente, Marcelo Cousillas
expuso sobre "Aspectos medioambientales de la
prospección petrolera". En ese contexto, se refirió a
las normas jurídicas, el Derecho positivo desde el
punto de vista general y desde las normas específicas
que se aplicarían a esta clase de proyectos. Explicó
las normas y específicamente las referidas a la
evaluación de impacto ambiental y a las autorizaciones
ambientales que pueden ser necesarias. También hizo
mención a dos aspectos específicos a la regulación
ambiental aplicable, como la responsabilidad ambiental
que puede derivar para los gestores de los proyectos y
las garantías y seguros que la Administración puede
requerir.
Por su parte, la Gerenta de Medio
Ambiente, Seguridad y Calidad de ANCAP, Mariela Fresia
expuso en su presentación los mecanismos que dentro de
la empresa estatal son usados en forma habitual para
prevenir y manejar contingencias.
Destacó el trabajo conjunto con la
Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) en
diferentes proyectos. Manifestó que ANCAP es una
empresa que desarrolla actividades en variadas ramas
tanto en actividades petroleras, refinación,
comercialización y distribución de combustibles.
También cumple diversas actividades en la industria del
cemento pórtland. Además produce biocombustibles en
aspectos industriales, agrícolas y sociales. Desarrolla
actividades dentro de Petroquímica fuera del país.
Trabaja con el gas natural en la elaboración y
producción de lubricantes. Todas las actividades
desarrolladas por la empresa tienen un alto potencial
de impactar en el medio ambiente. ANCAP es consciente
de la situación. Por ello en la empresa se trabaja
teniendo una estructura específica para el tratamiento
de estos temas, con los cuales se realizan gestiones
desde hace más de 10 años. En ese sentido, se manejan
aspectos de seguridad industrial y gestión de calidad
prestando servicios a los diferentes negocios en lo que
la empresa estatal participa desde su fundación. |