Análisis colectivo del sector cárnico en INAC
30 técnicos y funcionarios
analizaron junto a las autoridades de INAC la situación
del sector cárnico en este año así como las acciones de
corto y mediano plazo, en el marco de las Terceras
Jornadas de Análisis y Planificación Estratégica.
Las reuniones
realizadas el 8 y 9 de mayo en Pedro de Timote,
Florida, contaron con la presencia del Presidente de
INAC Dr. Alfredo Fratti y el Vicepresidente de INAC Dr.
Fernando Pérez Abella, integrantes de la Dirección
General y de las siete Direcciones del Instituto.
El Presidente de
INAC Dr. Alfredo Fratti se refirió a estas jornadas de
análisis que se están llevando a cabo en el ámbito
interno de INAC para planificar las acciones y expuso
nuevamente que éste es un momento importante para
plantearse un precio inclusivo para el pago de la
hacienda, de forma de generar una motivación en el
primer sector de la producción.
El documento
generado por la plana principal del Instituto hace
referencia a la crisis económica internacional y su
impacto en el país y en el sector cárnico.
En su Comentario
Final indica que "Además de analizar los problemas, se
entiende que es necesario informar qué acciones se
están tomando en el corto plazo para enfrentar estas
dificultades de la mejor manera. En la medida que el
posicionamiento de la carne (en el mercado interno y
externo) obedece a la acumulación de inversiones,
innovaciones y políticas de largo plazo es natural que
no se produzcan cambios bruscos sino ajustes o
correcciones. Algunos de estos énfasis en la acción
para este año son recogidos en el documento, aunque
existen un sinnúmero de tareas rutinarias
imprescindibles para mantener la competitividad de
nuestras carnes que se continúan realizando con el
mismo ritmo.
Sin embargo el
momento actual también es oportuno para hacerse algunas
preguntas que apuntan a períodos más largos, lo que
aquí se denomina mediano plazo. Para esta mirada o
visión algunos elementos son claros y están destacados
en el documento: constituyen las acciones que se
continuarán en el tiempo y que sostienen la reputación
del país y su carne en el mundo. Pero también surgen
elementos nuevos que apuntan a la sustentabilidad del
crecimiento logrado (o a una eventual expansión) que
deberían ser cuidadosamente analizados. El buen
funcionamiento de los mercados, la correcta transmisión
de las señales de precios para que se den círculos
virtuosos de inversión, la disminución de la
incertidumbre en el negocio, la identidad pastoril de
las carnes uruguayas, la mitigación de los impactos
ambientales, el cumplimiento de los nuevos requisitos
técnicos y la lucha por el posicionamiento de la imagen
país son algunos de los elementos estratégicos de la
agenda de trabajo para el futuro.
En cuanto a las
perspectivas para el año 2009 el análisis realizado
permite concluir que no existirían cambios importantes
en las trayectorias observadas en el primer
cuatrimestre (con excepción del volumen exportado donde
se espera un aumento).
En el mercado
interno esto quiere decir que la demanda se mantendría
estable con alguna presión al alza de los precios
puntualmente en la post-zafra.
En relación a las
exportaciones se mantendría el nivel de precios actual,
inferior a los precios excepcionales del 2008 pero
algo superior a los precios del 2007. En cuanto a los
volúmenes exportados en el primer cuatrimestre los
mismos fueron inferiores a los del mismo período del
año anterior esperándose sin embargo que al cierre del
año el volumen sea similar al total exportado el año
anterior." |