Discurso 
                     del 
                     Presidente Tabaré Vázquez tras asumir la Presidencia de la 
                     república
                     
                     Explanada del Palacio Legislativo
                     1° de 
                     marzo, 2005
                    Queridos visitantes de países amigos y
                    hermanos, que nos honran con su visita. Queridas uruguayas y
                    queridos uruguayos: 
                    Como decimos
                    siempre, lo primero es lo primero, y lo primero es agradecer
                    a todos ustedes las muestras de cariño, de afecto, de
                    respaldo, que tanta falta nos hacen para llevar adelante la
                    tarea que nos han encomendado. ¡Gracias uruguayos, gracias! 
                    Los actos
                    del 1º de Marzo, y éste en particular, no son solamente
                    fruto del pronunciamiento ciudadano del pasado 31 de
                    octubre. Son fruto de una larga historia de sueños, de
                    esperanzas, compromisos y sacrificios de muchas generaciones
                    de uruguayas y uruguayos. 
                    Nosotros,
                    somos apenas un momento de esa larga historia que, por
                    cierto, no termina hoy. 
                    Por eso
                    somos muchos más que los que estamos aquí. Junto a
                    nosotros están nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros
                    hijos y nietos, nuestros amigos, nuestros compañeros,
                    nuestros queridos compañeros. 
                    Y ante la
                    imposibilidad, y ante la imposibilidad de mencionar a cada
                    uno de ellos, mencionaremos a uno que los representa a
                    todos: el General Líber Seregni. 
                    Queridas
                    uruguayas y queridos uruguayos, como no puede ser de otra
                    manera, el gobierno que hoy se inicia será el gobierno de
                    todos los uruguayos, y el Presidente que hoy asume será no
                    solamente el Presidente de todos los uruguayos, sino también
                    la garantía de que el gobierno será el gobierno de todos y
                    para todos los uruguayos.  
                    No seremos
                    arbitrarios, pero tampoco seremos neutrales. No se puede ser
                    neutral ni se puede ser indiferente ante la pobreza, ante el
                    desamparo, la desigualdad, la violencia, la corrupción, la
                    intolerancia. 
                    Este
                    gobierno tiene señas de identidad nítidas e indelebles. Y
                    desde ellas vamos a gobernar para la sociedad y ello pasa
                    por algo que se llama profundizar, ensanchar, alargar la
                    democracia y la participación ciudadana en el ejercicio de
                    este gobierno nacional que debe ser de todos los uruguayos. 
                    Este
                    gobierno será un gobierno de cambios, cambios necesarios,
                    porque aquí hubo un proyecto de país que se derrumbó
                    sobre los más débiles, y un estilo de gobierno al cual
                    también la historia le pasó por arriba. 
                    Cambios
                    posibles, trabajaremos con la mirada en la utopía y los
                    pies en la realidad. 
                    Cambios
                    responsables, y de esto no tenemos que dar muestras ni
                    cuentas a nadie que así va a ser. 
                    Cambios
                    continuados, el cambio no es una mutación genética, no se
                    puede lograr de la noche a la mañana, es un proceso
                    evolutivo, y en él estamos todos involucrados. 
                    Cambios
                    progresivos, para mejorar todos los días un poco más. 
                    Cambios con
                    sentido de nación, así como todos personalmente
                    necesitamos proyectos de vida, los países necesitan
                    visiones de
                    futuro compartidas sobre sí mismos para progresar. Un país
                    sin perspectivas es un lugar demasiado peligroso.
                    
                     
                    Cambios
                    con la gente como centro y norte, porque los países son no
                    su superficie, no su bandera, no su escudo, todo ello pero
                    mucho más: son su gente.
                    
                     
                    Quisiera
                    en este momento definir con la mayor precisión posible cuál
                    es el objetivo central de este gobierno que ustedes han
                    elegido el último 31 de octubre del año pasado. 
                    
                     
                    ¿Quién
                    de nosotros no ha vivido experiencias que nos han conmovido
                    hasta lo más íntimo de nuestro ser? 
                    
                     
                    ¿Quién
                    de nosotros no se ha sentido subyugado ante una experiencia,
                    una emoción, una alegría, una tristeza, una visión?
                    
                     
                    Permítanme
                    en esta noche tan especial, esta noche que resulta mágica,
                    recordar algunos de esos momentos que me han tocado vivir,
                    para explicitar mejor lo que quiero decir. 
                    
                     
                    Me
                    he sentido subyugado, impresionado, conmovido, cuando en más
                    de una oportunidad en los atardeceres desde un monte nativo
                    de nuestros ríos y de nuestros arroyos interiores, cuando
                    cae la tarde, escuchamos ese silencio impresionante que va
                    desde el último arrullo de una paloma al primer canto del
                    grillo nochero. Y más impresionante aún el silencio del
                    amanecer, cuando las luces del alba aún no se han visto y
                    un silencio cae sobre la tierra entre el último canto del
                    grillo nochero y el primer estridente canto de los pájaros
                    en la mañana. 
                    
                     
                    Cuántas
                    veces desde esos montes, de nuestros ríos y nuestros
                    arroyos, en esas noches cerradas de luna, oscuras a veces,
                    vemos el cielo tachonado impresionantemente de estrellas. 
                    ¡Qué emoción!
                    ¡Qué conmoción! ¡Cómo subyuga el momento y el tiempo!
                    Pensar que como decía Carl Sagan en su libro Cosmos: “Hay
                    más cuerpos celestes en el Universo, que granos de arena en
                    la Tierra”. 
                    ¡Cuántas
                    veces nos sentimos subyugados, cuántas veces nos sentimos
                    impresionados, por esos finos análisis matemáticos que
                    explican la desintegración del átomo; o los viajes,
                    inspeccionando, o buscando mayor conocimiento en el
                    Universo! ¡Cuánta inteligencia, cómo nos impresiona la
                    vida en este planeta! 
                    Pero mucho más
                    que eso nos subyuga, nos impresiona, nos conmueve, hasta lo
                    más íntimo de nuestro ser, la vida humana y ese es el
                    objetivo de nuestro gobierno nacional: la vida de los
                    uruguayos y de las uruguayas como primer elemento para
                    trabajar, mejorar la dignidad de vida. Ese momento
                    maravilloso que nos ha tocado al irrumpir en esta
                    impresionante aventura de vivir y transitar el mundo, en el
                    tiempo que nos ha tocado. 
                    Trabajaremos
                    incansablemente por lograr una mayor calidad de vida y una
                    dignidad de vida adecuada a lo que se merece nuestro pueblo
                    uruguayo. 
                    Encararemos
                    los grandes problemas del país, por supuesto. Pero también
                    estaremos atentos a los asuntos cotidianos de la gente,
                    porque el país es sustancialmente su gente y la vida de la
                    gente es la relación de esas pequeñas grandes alegrías,
                    tristezas, esperanzas y compromisos de todos los días. 
                    Durante la
                    campaña electoral, y como resultado de un largo proceso de
                    actualización ideológica y elaboración programática, en
                    diálogo con la sociedad, propusimos una estrategia de país
                    que contempla cinco grandes planos o áreas: el Uruguay
                    Social, el Uruguay Productivo, el Uruguay Innovador, el
                    Uruguay Democrático, el Uruguay Integrado. 
                    Y como eje, que atraviesa esos
                    planos, el trabajo. El trabajo como valor social, pero también
                    el trabajo como ética de vida. El trabajo que genera
                    riqueza económica pero que también es una actitud ante la
                    vida. El trabajo que dignifica a la vida de los seres
                    humanos. 
                    Y en el ejercicio del gobierno vamos
                    a honrar ese compromiso, porque el resultado electoral da al
                    gobierno electo el derecho a promover su programa, pero
                    también le impone la responsabilidad de cumplir lo
                    comprometido. 
                    Ya lo dijo Artigas, y así nos
                    sentimos hoy en esta noche, aquí en este lugar: “Mi
                    autoridad emana de vosotros y cesa 
                    ante vuestra presencia soberana”. 
                    Este país
                    dio mucho, el Uruguay dio mucho, pero estoy seguro
                    -absolutamente seguro- que tiene mucho aún más para dar. 
                    Cuando
                    repaso mi propia vida, desde mi niñez en un barrio obrero,
                    pasando por mi juventud con estudio y trabajo, el ejercicio
                    de mi profesión, la actividad docente, las
                    responsabilidades políticas e institucionales, hasta llegar
                    al cargo que hoy asumo, me reafirmo en la convicción que el
                    Uruguay dio mucho, tiene mucho para dar y puede y debe
                    hacerlo. 
                    Que todos
                    los niños y todos los jóvenes, y todas las mujeres y todos
                    los hombres de este Uruguay, tengamos las mismas
                    posibilidades de llevar adelante una vida digna. 
                    Queremos
                    trabajar para que todos tengamos las mismas oportunidades.
                    Luchar contra las causas de la pobreza no contra la pobreza;
                    contra la pobreza no se lucha, con la pobreza se trabaja,
                    para salir adelante hay que luchar contra las causas de la
                    pobreza que muchas veces se llama corrupción y manejo
                    inescrupuloso de los dineros públicos, cuando tanto se
                    necesitan para atender a la gente. 
                    Pero el
                    Uruguay somos nosotros, todos nosotros hemos dado mucho y
                    podemos dar mucho más aún. 
                    Muchos,
                    muchos, los más pobres, los más pobres de este país han
                    perdido mucho y a ellos habrá que devolverles más y rápidamente. 
                    Por eso, por
                    eso el Plan de Emergencia. Porque hay gente que ha perdido
                    demasiado y no puede seguir esperando. Porque asistir a
                    quien padece de desamparo social, que es algo más grave aún
                    que la pobreza material, no es un acto de caridad es un
                    deber de la sociedad para quien tiene el derecho a ser
                    asistido. Porque los pobres no son objeto de caridad, son
                    sujetos de derecho. 
                    Yo sé, yo sé
                    lo que es trabajar por la vida desde la medicina. Sé lo que
                    es trabajar por un barrio desde instituciones de ese ámbito.
                    También sé lo que es trabajar por un departamento desde su
                    gobierno departamental. Ahora les pido que me ayuden, porque
                    quiero trabajar por el país desde el gobierno nacional. 
                    Y
                    les pido que me acompañen en esa tarea. Porque también sé
                    el significado de la palabra compañero, ¡ustedes tienen un
                    compañero Presidente! 
                    
                     
                    Y
                    esta noche les pido, uruguayas y uruguayos, en esta tarea,
                    ¡por favor, no nos dejen solos! 
                    
                     
                    Ahora
                    bien, ustedes se preguntarán, los uruguayos todos se
                    preguntarán, ¿cuáles son, dentro del programa de
                    gobierno, las prioridades de ese gobierno? ¿Y cuáles son,
                    dentro del programa y prioridades de gobierno, las
                    prioridades del Presidente? 
                    
                     
                    Dicho
                    el objetivo central, que son las mujeres y hombres de este
                    país, realizaremos un balance de la situación del mismo y
                    de la transición: cómo recibimos al Uruguay, cómo hemos
                    hecho esta transición, y luego responderemos estas dos
                    preguntas que acabamos de plantear. 
                    
                     
                    Pocos
                    números, pocas palabras. Qué les puedo contar a ustedes
                    que ustedes no sepan. Pero de cualquier manera creo
                    que tenemos que tener bien presente cuál es la situación
                    de la que partimos. 
                    ¿Cuál es
                    la proporción de personas que están bajo la línea de
                    indigencia y de pobreza en el Uruguay? La fuente es el
                    Instituto Nacional de Estadística. 
                    En el año
                    2000, el porcentaje de personas pobres en el Uruguay llegaba
                    casi al 18 por ciento; en el año 2000, 18 por ciento de
                    uruguayos eran pobres. En el año 2003, ese 18 por ciento
                    pasó a ser un 31 por ciento de su población. En 
                    tres años, del 2001 al 2004, casi se duplicó la
                    pobreza en el Uruguay. 
                    ¿Cuál es
                    la incidencia de la pobreza por grupos de edad entre los niños,
                    tomado también de la misma fuente, Instituto Nacional de
                    Estadística? Y veamos un poco más en el tiempo la proyección. 
                    En el año
                    1991, niños de cero a cinco años, el 41% eran pobres;
                    cuarenta y uno por ciento de niños pobres, de cero a cinco
                    años, en 1991. En el año 2003, ese 41% se transformó dramáticamente
                    en un 57%. 
                    Si hablamos
                    de niños y adolescentes de 13 a 17 años, en 15 años
                    pasaron a ser de un 33% pobres a un 43% pobres. 
                    El Uruguay,
                    en posición, en el orden mundial en lo que respecta a
                    desarrollo humano, en el año 2000 ocupaba un honroso 37
                    puesto en el contexto internacional. En el año 2002 cayó
                    al puesto 46. 
                    Estos
                    valores, que hablan de los problemas que tiene nuestra
                    sociedad, de la pobreza que en el Uruguay tomó cara de niño
                    y de mujer y de niña, son los elementos que nos preocupan
                    sobremanera. 
                    Pero también
                    hay datos económicos que tenemos que compartir con ustedes
                    en la noche de hoy. 
                    En el año
                    de 1999, la deuda bruta del sector público que tenía
                    Uruguay era de 8.500 millones de dólares; ocho mil
                    quinientos millones de dólares. En el 2004, la deuda bruta
                    del Uruguay es de 13.500 millones de dólares. Aumentó dramáticamente. 
                    Pero
                    mientras en el año de 1999 el Producto Bruto Interno, es
                    decir la producción de bienes y servicios, en el Uruguay
                    ascendía a 21.000 millones de dólares, en el año 2004 esa
                    misma producción de bienes y servicios cayó a 13 mil millones de dólares. Es verdad, claro que es verdad, que estamos
                    mejor que en el 2002, pero aún ni siquiera hemos alcanzado
                    el nivel de 1998, que no fue espectacular ni mucho menos.
                    
                     
                    Nadie
                    puede decir que en 1998 tirábamos manteca al techo, y todavía
                    no hemos podido llegar a ese nivel. 
                    
                     
                    Si
                    estamos mejor es gracias al esfuerzo de todos los uruguayos.
                    Quien diga que ante la crisis del 2002 el gobierno hizo lo
                    que tenía que hacer, ha de reconocer también que cientos
                    de miles de uruguayos, los más pobres como siempre,
                    hicieron mucho más de lo que tenían y podían hacer. 
                    
                     
                    Si
                    la crisis no fue más grave aún, es porque la sociedad
                    uruguaya en su conjunto la enfrentó con lealtad
                    institucional, compromiso democrático y sacrificio, mucho
                    sacrificio. 
                    
                     
                    Los
                    actuales indicadores, y esto también es cierto y lo debemos
                    tener presente, los actuales indicadores económicos son
                    auspiciosos, estamos saliendo del CTI. No estamos en una
                    situación brillante ni siquiera segura, apenas en cuidados
                    intermedios. 
                    
                     
                    Pero
                    existen, uruguayas y uruguayos, tres factores favorables
                    para consolidar una imprescindible mejoría de la economía.
                    
                    
                     
                    En
                    primer lugar, la buena imagen del país, un país que cumple
                    con sus compromisos. La segunda, el cambio que el pueblo
                    decidió el pasado 31 de octubre, los cambios siempre abren
                    nuevas oportunidades. Y la tercera, que desde mi modesto
                    punto de vista es la más importante, la gente, ustedes, su
                    voluntad de trabajo, sus ganas de salir adelante, su
                    esfuerzo para lograrlo, su cultura democrática y su
                    solidaridad.
                    
                     
                    Nuestro gobierno trabajará con esos
                    factores para consolidar no solo la mejoría de la economía,
                    sino fundamentalmente la mejoría de la sociedad, la mejoría
                    para que todos los uruguayos puedan vivir mucho mejor en
                    este Uruguay. Al fin y al cabo, la economía es un
                    instrumento al servicio de la sociedad. 
                    Unas pocas palabras para hablar de la
                    transición. Creemos que debemos rendirle a ustedes 
                    la información correspondiente. 
                    Para esta transición que fue
                    ejemplar, que fue ejemplar para América Latina, porque así
                    nuestros queridos hermanos mandatarios, gobernantes,
                    ciudadanos, de los países hermanos y amigos que nos
                    visitan, lo han dicho y que también lo fue para el mundo,
                    no fue producto de una casualidad, fue preparada. 
                    Nuestra fuerza política se preparó
                    largamente para llevar adelante una transición que
                    denominamos “responsable”. Hicimos seminarios,
                    encuentros, visitamos Brasil, hablamos con su Presidente
                    Lula, hablamos con el ex Presidente Fernando Henrique
                    Cardoso que había llevado una transición exitosa adelante
                    también en Brasil. Vinimos, hablamos del tema, lo pusimos
                    en la agenda de la discusión política y social; se
                    hicieron seminarios, y el gobierno del doctor Batlle también
                    colaboró de una manera que quiero remarcar en la noche de
                    hoy, para que esta transición fuera lo que fue: exitosa. 
                    Pero no solo una transición de
                    cambio de gobierno que evitara traumas, que evitara
                    quiebres, que evitara paros de funcionamiento en el Estado
                    uruguayo. 
                    También llevamos adelante,
                    intentamos llevar adelante, una transición política.
                    Abrimos caminos de participación, de respeto, de
                    tolerancia, dialogamos con todas las fuerzas políticas, con
                    sus principales dirigentes y logramos un acuerdo político
                    para iniciar quizás el camino de políticas de Estado en
                    temas tan importantes como educación, economía, política
                    exterior, y participar nuestros partidos tradicionales,
                    gloriosos partidos tradicionales, históricos partidos
                    tradicionales; participó también el Partido Independiente
                    y participó nuestro querido Frente Amplio-Encuentro
                    Progresista-Nueva Mayoría. 
                    Y el
                    compromiso que adquirimos, que vamos a cumplir, no es con el
                    gobierno electo. El compromiso que todos asumimos de
                    trabajar, para lograr la mejor calidad de vida de todos los
                    uruguayos, es con ustedes: con los uruguayos, con nuestra
                    Patria, con nuestra Nación. 
                    Trabajamos
                    también en la transición social. En el Plan de Emergencia,
                    en su preparación, trabajamos con empresarios, con
                    trabajadores, con la sociedad en general, con la sociedad en
                    su conjunto, porque para llevar adelante en esos cambios que
                    entre todos tenemos que llevar adelante se necesita una gran
                    base de sustentación política y una gran base de
                    sustentación social. 
                    En estas
                    condiciones de paz, de tranquilidad, de respeto, de
                    tolerancia, cómo nos gusta vivir a los uruguayos. De abrir
                    caminos de participación, de profundizar la democracia.
                    Quiero responder entonces las dos preguntas que hacíamos:
                    cuáles serán las primeras medidas ministeriales de este
                    gobierno y cuáles serán las del Presidente de la República. 
                    Comencemos
                    por el Ministerio de Economía y Finanzas. En primer lugar,
                    desarrollo y culminación de las negociaciones con los
                    organismos financieros multilaterales, 
                    concluyendo con la formulación de nuevos programas
                    con dichos organismos para el periodo que se inicia. 
                    Vamos a
                    cumplir con los compromisos contraídos por el país, pero
                    también vamos a cumplir con el país y con los uruguayos;
                    sobre todo y en primer lugar con los que más necesitan. 
                    En segundo
                    lugar, comienzo de la elaboración del proyecto de
                    presupuesto quinquenal de sueldos, gastos e inversiones,
                    instalando ámbitos de encuentro y consulta con todas las áreas
                    involucradas en estas definiciones y en asociación con la
                    Oficina de Planeamiento y Presupuesto. 
                    En tercer
                    lugar, la preparación de la reforma tributaria a la luz de
                    los criterios de justicia, eficiencia y coherencia, con el
                    estímulo a la inversión productiva. La base de dicha
                    reforma, como lo habíamos prometido, será el Impuesto a la
                    Renta de las Personas Físicas, una reforma tributaria
                    guiada por los objetivos de crecimiento productivo, inclusión
                    social y equidad. 
                    ¡Uruguayas
                    y uruguayos, que pague más quién tiene más y pague menos
                    quién tiene menos! 
                    En cuarto
                    lugar, y con respecto al endeudamiento interno, la
                    conformación de un grupo especializado en el análisis del
                    endeudamiento interno tendiente a la organización de un análisis
                    de cada caso particular. 
                    Ninguna
                    uruguaya, ningún uruguayo, que se haya endeudado trabajando
                    honestamente y manifieste voluntad de pago va a perder lo
                    que es suyo; no lo va a perder. 
                    En quinto
                    lugar, devolveremos a la Oficina de Planeamiento y
                    Presupuesto su naturaleza original. La Oficina de
                    Planeamiento y Presupuesto no puede ser ni un súper
                    Ministerio de Economía, ni un banco de prueba para tecnócratas
                    de ocasión. 
                    Ministerio
                    de Ganadería, Agricultura y Pesca. En primer lugar,
                    abordaremos inmediatamente la problemática del
                    endeudamiento agropecuario como  componente del endeudamiento interno. 
                    Y en segundo
                    lugar, inmediata instrumentación de mecanismos concretos
                    para facilitar el acceso al crédito para el desarrollo
                    productivo. 
                    En tercer
                    lugar, conformación de mesas consultivas sectoriales para
                    asesorar ,informar y hacer seguimiento de las políticas públicas
                    en su sector específico. 
                    Y en cuarto
                    lugar, algo que quisiera haber dicho antes porque lo quise
                    decir desde 1994: vamos a tomar medidas para aumentar la
                    plantación de caña de azúcar en la zona de Bella Unión,
                    a los efectos de mejorar la producción azucarera con
                    materia prima nacional. 
                    Ministerio
                    de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
                    Primero, implementación del Plan de Emergencia en las áreas
                    vinculadas a la vivienda, relacionada con la población en
                    situación de calle, la residente en asentamientos
                    irregulares, pensiones e inquilinatos y la contingencia
                    habitacional. 
                    Segundo, se
                    hará un inventario de las viviendas terminadas no
                    adjudicadas y desocupadas construidas por el Banco
                    Hipotecario del Uruguay y el Ministerio. 
                    ¡Es
                    sencillamente inadmisible que haya gente durmiendo en la
                    calle cuando hay viviendas vacías! 
                    En tercer
                    lugar, se promoverá una Ley Nacional de Garantía de
                    Alquileres, lo cual facilitará el acceso a la vivienda a
                    personas de escasos recursos, a jóvenes, a parejas jóvenes,
                    para que puedan tener su vivienda. 
                    Ministerio
                    de Educación y Cultura. La educación y la cultura son
                    mucho más que un Ministerio, son un derecho. Un derecho de
                    todos y durante toda la vida. 
                    La educación,
                    lo dijimos muchas veces, no es solamente escolaridad, y
                    dijimos también “la cultura es todo”. 
                    En todo
                    caso, el Ministerio se encargará de garantizar que todos
                    los uruguayos tengan igualdad de oportunidades para ejercer
                    ese derecho. 
                    Y entonces,
                    en educación: primero, reparación inmediata de los locales
                    de los centros educativos que no han sido mantenidos en los
                    últimos tiempos. Lo que ha motivado la pérdida
                    de clases o su dictado en condiciones inadecuadas.
                    
                     
                    Segundo,
                    provisión de cargos docentes para atender las 174 escuelas
                    que cuentan con mayor deserción y repetición escolar,
                    asegurando -entre otras tareas docentes- que los primeros años
                    de esas escuelas cuenten con un máximo de 25 niños por
                    grupo. Son, lo que se necesita, unos 50 cargos que pueden
                    ser provistos sin gastar un solo peso extra, simplemente
                    reasignando recursos ya existentes, a los que se agregará
                    la provisión de 100 cargos de docencia indirecta, es decir,
                    docentes adscriptos con iguales consideraciones. 
                    
                     
                    En
                    tercer lugar, como lo hicimos en 1990 cuando invitamos a los
                    trabajadores de la Intendencia Municipal de Montevideo y
                    ADEOM en participar en los acuerdos del Intendente con sus
                    directores, vamos a invitar a asistir a un representante de
                    las Asambleas Técnico Docentes, en los tres Consejos de la
                    Enseñanza Primaria, Secundaria y Educación Técnico
                    Profesional, a participar de los mismos. 
                    
                     
                    En
                    Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, en
                    primer lugar, creación e instalación inmediata de un
                    gabinete de la innovación en el ámbito de la Presidencia
                    de la República, integrado por los ministerios de las áreas
                    productiva y económica  y coordinado por el Ministerio de Educación y Cultura; entre
                    sus funciones iniciales 
                    se encuentra la elaboración de un plan estratégico
                    nacional de ciencia, tecnología e innovación, con la más
                    amplia participación de todos los sectores involucrados.
                    
                     
                    Segundo,
                    creación inmediata de 200 becas para investigadores jóvenes
                    en ámbitos productivos públicos o privados.
                    
                     
                    En
                    Cultura: primero, convocatoria de la Asamblea Permanente de
                    la Cultura con representación de todos sus actores.
                    
                     
                    Segundo,
                    creación por primera vez en la historia nacional del
                    Consejo Nacional de la Cultura que proporciona a los
                    gobernantes un ámbito permanente de diálogo e intercambio
                    con la sociedad civil en el plano de la cultura.
                    
                     
                    Tercero,
                    diseño e impulso del Plan Estratégico de Cultura hacia el
                    Uruguay Cultural del 2015. Este plan estratégico definirá
                    metas y objetivos que orienten un proceso de desarrollo
                    cultural propio con la mayor participación ciudadana. 
                    
                     
                    Y
                    hablando de cultura, quiero hablar de un “Maracanazo”:
                    saludar al cantante uruguayo Jorge Drexler, ganador del
                    primer Oscar que el Uruguay tiene. 
                    
                     
                    ¡Felicitaciones,
                    Jorge Drexler, y muchas gracias! 
                    
                     
                    Ministerio
                    de Salud Pública: primero, instrumentación del Plan de
                    Emergencia en Salud, que se articulará transversalmente con
                    otros capítulos del Plan de Emergencia Social y que a su
                    vez constituye la primera fase de una profunda reforma del
                    sector Salud orientada hacia el cambio de los modelos de
                    atención, gestión y financiamiento.
                    
                     
                    Constituye
                    entonces una respuesta a la emergencia y una herramienta
                    para iniciar transformaciones ineludibles. Este Plan
                    de Emergencia en Salud establece como prioridad a la población
                    con mayor vulnerabilidad social y con mayores dificultades
                    de accesibilidad económica, geográfica y cultural a la
                    llegada a los servicios de atención a la salud. 
                    El  plan en sí incluirá: programas de apoyo nutricional,
                    inmunizaciones, salud bucal escolar, salud sexual y
                    reproductiva, drogo-dependencia, violencia doméstica,
                    atención al niño sano y enfermo, atención al adulto
                    mayor, educación y promoción de salud en coordinación con
                    el sistema educativo, organizaciones comunitarias, medios de
                    comunicación locales, departamentales y nacionales. 
                    Que los
                    uruguayos todos tengamos los mismos derechos, que conozcamos
                    todos nuestros derechos y nuestras obligaciones. 
                    En segundo
                    lugar, regulación del sistema de salud en el Uruguay. El
                    Ministerio de Salud Pública debe de reasumir su rol de
                    autoridad sanitaria nacional. 
                    En tercer
                    lugar, creación del área de la economía de la salud para
                    racionalizar el gasto en salud y para llevar una cuota de
                    austeridad al manejo de los dineros públicos. 
                    Cuarto
                    lugar, se creará un Consejo Consultivo para el Cambio;
                    tenemos que cambiar este sistema por algo, de alguna manera
                    tenemos que llamarlo, por un sistema integrado de salud con
                    un seguro nacional de salud, y llamaremos a la participación
                    para la elaboración del mismo al Sindicato Médico del
                    Uruguay, a la FEMI, a la Federación del Funcionarios de
                    Salud Pública, a la FUS, a las asociaciones, a las
                    Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, a la
                    Universidad de la República; etcétera. 
                    Ministerio
                    de Turismo y Deportes. En primer lugar, convocaremos un
                    Consejo Nacional de Turismo Público y Privado, de carácter
                    honorario y consultivo, que contribuya al establecimiento de
                    políticas de medio y largo plazo para el desarrollo del
                    sector, que aseguren su sustentabilidad y crecimiento tanto
                    en el ingreso de divisas, como en el mantenimiento y
                    generación de puestos de trabajo. ¡Cuánto trabajo nos
                    puede dar el turismo al Uruguay! 
                    En segundo
                    lugar, adoptaremos medidas para el establecimiento de un
                    sistema nacional de turismo social que extienda a los
                    sectores sociales, sobre todo a los que menos tienen, a los
                    trabajadores, a los jubilados, para que puedan acceder a lo
                    que entendemos es un derecho humano más tal como lo plantea
                    la organización mundial de turismo, que tengan derecho
                    también al turismo, al descanso y a la recreación. 
                    Ministerio
                    de Relaciones Exteriores. Primero, creación en el
                    Ministerio de Relaciones Exteriores de la Dirección General
                    para la vinculación con los uruguayos residentes en el
                    exterior y asuntos consulares. 
                    Los
                    uruguayos residentes en el exterior son aproximadamente el
                    15% del total de la población del país. ¡Cómo no va a
                    tener el Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayas una
                    división que atienda esa realidad!. 
                    Y cuando
                    hablamos de vinculación, hablamos de apoyo a nuestros
                    compatriotas de creación de una red que les permita
                    mantener y reforzar sus lazos con el Uruguay, recibir y
                    aportar cultura, recibir y aportar conocimientos científicos
                    y tecnológicos, fomentar el comercio y las inversiones. 
                    En segundo
                    lugar, hemos firmado -y está camino a este Parlamento
                    nacional- un proyecto de ley estableciendo el voto epistolar
                    para los compatriotas que no tengan la ciudadanía
                    suspendida y que residan en el exterior accidental o
                    permanentemente. 
                    Ellos podrán
                    votar, tanto en las Elecciones Nacionales, como en las
                    Departamentales, y estamos seguros que en este momento histórico
                    que el Uruguay vive todos los partidos políticos de nuestro
                    Uruguay aportarán su voto para que así sea. 
                    Creemos que
                    un elemento esencial para la vinculación con los uruguayos
                    residentes en el exterior es consagrar el pleno ejercicio de
                    sus derechos cívicos. 
                    Y anunciamos
                    en tercer lugar, nuestro ingreso inmediato al grupo de los
                    22 países del mundo en vías de desarrollo. 
                    Ministerio
                    de Trabajo y Seguridad Social: el trabajo como eje de toda
                    la propuesta de este gobierno progresista. 
                    Primero, envío
                    al Parlamento del Proyecto de Ley de Negociación Colectiva,
                    elaborado como resultado del trabajo de la Comisión
                    Tripartita instalada en enero pasado. 
                    La negociación
                    colectiva como factor coadyuvante a: uno, mejorar las
                    relaciones laborales, queremos trabajos decentes para los
                    uruguayos. Dos, promover el diálogo social. Tres, articular
                    entre todos una estrategia de país. 
                    En segundo
                    lugar, un estudio profundo en conjunto con el Ministerio de
                    Economía y Finanzas de la situación de toda la seguridad
                    social para mejorarla, ya que su situación es muy precaria. 
                    Se dictarán
                    además Decretos: uno, convocando a los Consejos de Salarios
                    de 17 grupos, a un Consejo Superior de Salarios Rurales y a
                    la creación de una Comisión Tripartita para estudiar la
                    nueva Ley de Consejo de Salarios. 
                    Por primera
                    vez en la historia del país -uruguayas y uruguayos- se
                    convoca a un Consejo Superior de Salarios Rurales. Y tenemos
                    como objetivo de mediano plazo convocar un Consejo de
                    Salarios para el servicio doméstico de nuestro país. 
                    Ministerio
                    de Transporte y Obras Públicas: en primer lugar, medidas de
                    apoyo al Plan de Emergencia Social. 
                    En ese
                    sentido: uno, extender bonificaciones en el transportes a
                    estudiantes del área Metropolitana y gradualmente al resto
                    del país, como lo tienen en Montevideo. Dos, promover la
                    incorporación de trabajo local en las obras a realizar.
                    Tres, como lo dijéramos al principio, relevamiento y
                    reparación de escuelas en todo el país. 
                    En materia
                    de obras: uno, mantener y extender a las áreas rurales los
                    trabajos de caminería. Dos, completar los accesos a
                    Montevideo desde el este y la conexión este-oeste. Tres,
                    promover obras en el Puerto de Montevideo dirigidas a
                    aumentar su capacidad y eficiencia. Y definir un plan estratégico
                    de desarrollo del Puerto de Nueva Palmira, incluyendo los
                    caminos de acceso al mismo. 
                    En materia
                    de servicios: racionalizar el transporte de pasajeros en el
                    área metropolitana de Montevideo, recuperar el transporte
                    ferroviario, incorporando recursos propios del país y
                    promoviendo la participación de particulares. 
                    Hemos
                    hablado y hay ya un eventual Acuerdo con la
                    República Popular China para lograr inversiones de ese país
                    en el área de las comunicaciones, los servicios y el
                    transporte, lo que le dará un gran impulso a la interconexión
                    en la región. 
                    
                     
                    Promover
                    una política de transporte a nivel nacional apoyada por la
                    correspondiente legislación que incluya todas las
                    modalidades: aérea, terrestre y acuática. 
                    
                     
                    Ministerio
                    de Industria y Energía: contar con un suministro de energía
                    continuo, seguro, ambientalmente sustentable y a precios
                    competitivos, resulta absolutamente vital uruguayas y
                    uruguayos para la construcción de un país productivo. 
                    
                     
                    El
                    país se encuentra hoy -y debemos decirlo- con preocupación,
                    inmerso en una crisis energética que pone en riesgo la
                    continuidad del suministro de energía eléctrica. 
                    
                     
                    Varios
                    factores incidieron para que se arribara a esta situación:
                    la prolongada sequía por la que atraviesa el país, la no
                    realización de las inversiones en generación térmica que
                    el sistema requería y además las dificultades que en
                    materia energética atraviesa la región. En ese sentido
                    cabe destacar la buena disposición que sabemos continuará
                    adelante, y el apoyo solidario que sabemos continuará
                    adelante que hemos recibido y que seguramente recibiremos de
                    las hermanas Repúblicas de Bolivia, Argentina y Brasil, aún
                    en el marco de un contexto energético regional en crisis. 
                    
                     
                    Para
                    su superación se requerirá de los mayores esfuerzos por
                    parte del nuevo gobierno y de todos ustedes. En primer lugar
                    se hará un llamado a la población para que extreme las
                    medidas de ahorro de energía eléctrica. Paralelamente, 
                    el inicio de las acciones tendientes a la incorporación
                    en el mediano plazo de nuevas centrales térmicas al sistema
                    uruguayo, y a su vez este gobierno apuntará a una
                    profundización de los intercambios energéticos con
                    Argentina y ya contamos con el apoyo de su Presidente, de
                    Brasil contamos con el apoyo de su Presidente, de Bolivia
                    contamos con el apoyo de su Presidente, y de Venezuela,
                    contamos con el apoyo de su Presidente, con quien en el día
                    de mañana estaremos firmando un Acuerdo por el que
                    intercambiaremos producto que vendrá de Venezuela por
                    alimentos, servicios e inteligencia que dará el pueblo
                    uruguayo. 
                    Ministerio
                    de Defensa Nacional: en una autentica democracia, la Defensa
                    Nacional no puede ser un tema tabú, es un tema de ciudadanía
                    porque no hay soberanía sin ciudadanía. 
                    Anunciamos
                    entonces: primero, la instalación de un grupo de trabajo
                    con el cometido de definir los ámbitos, el temario, y la
                    realización del debate público sobre Defensa Nacional. 
                    Segundo,
                    remisión al Parlamento del Proyecto de Ley que disponga la
                    reparación, incluida la reconstrucción de la carrera de
                    los militares destituidos por la dictadura. 
                    Tercero,
                    remisión al Parlamento de un Proyecto de Ley que modifique
                    la normativa para el ascenso al cargo de General del Ejército
                    y la calidad de excluyente del militar en actividad para el
                    único cargo de confianza política del Ministerio.  
                    Ministerio
                    del Interior: uno, modernización del Instituto Policial y
                    mejora de la seguridad publica en plena vigencia de los
                    derechos humanos; a) Dignificación del funcionario,
                    mejoramiento gradual de sus remuneraciones al igual que el
                    mejoramiento de las remuneraciones de los soldados, y política
                    de bienestar social, ordenando y optimizando los recursos
                    existentes y respeto a las formas objetivas de ingreso y
                    ascenso en la carrera funcional, desterrando toda práctica
                    clientelar o politiquera. 
                    b) El
                    personal ejecutivo con mínimas excepciones deberá cumplir
                    básicamente las labores de prevención y represión del
                    delito, tareas que se incrementarán con firmeza y prácticas
                    disuasivas, perfeccionado el combate contra el delito
                    organizado y desarrollando la participación conjunta de la
                    sociedad civil y sus organizaciones. 
                    Lucha
                    frontal contra el narcotráfico, procurando disminuir
                    sustancialmente el consumo de la pasta base y demás drogas
                    mediante una acción interinstitucional multimodal, junto a
                    las más diversas organizaciones involucradas, desde la
                    educación al tratamiento de las adicciones. 
                    Dos, la
                    grave situación existente en las cárceles y la falta de
                    atención a las víctimas del delito, nos determina
                    declarar, a partir del día de hoy, el estado de emergencia
                    humanitaria en todo el país. 
                    Para
                    superarlo, para superar este estado, cumpliremos medidas de
                    urgencia e iniciaremos inmediatamente el proceso de medidas
                    de corto y mediano plazo: a) Medidas de urgencia para
                    encarar resueltamente los problemas de hacinamiento,
                    alimentación y salud en todos los establecimientos
                    penitenciarios, procurando involucrar a instituciones y a
                    las personas privadas de libertad y sus familiares en forma
                    ordenada y respetuosa de sus necesidades humanas, comisiones
                    por unidad, comisiones por módulo, y atención inmediata de
                    los procesados sin condena, informándoles del estado del
                    expediente judicial y ayudándoles al más rápido trámite
                    del mismo, recurriendo a estos efectos a la colaboración
                    voluntaria y honoraria de abogados jóvenes y de
                    estudiantes. 
                    Tener en
                    cuenta uruguayas y uruguayos que la Tasa Media Mundial de
                    población carcelaria de un país, respecto a la población
                    total del mismo es de 0.5 por mil. De acuerdo a esa estadística,
                    Uruguay debería tener unos 1500 presos, hoy tiene casi
                    7000, la mayoría jóvenes y pobres, y la pobreza no se
                    combate construyendo cárceles para jóvenes. 
                    Repetimos
                    algo ya dicho, no por nosotros: “Seremos severos, muy
                    severos con la delincuencia, pero seremos implacablemente
                    severos con las causas que llevan a la misma”. 
                    Fortalecimiento
                    del Patronato de Encarcelados y Liberados y creación del
                    Patronato de Atención de las Víctimas del Delito y sus
                    Familiares. 
                    Y de ultimar
                    y presentar Proyectos de Ley imprescindibles para atender
                    diversos problemas institucionales, y que ya venimos
                    trabajando en consulta con la participación de todos los
                    sectores relacionados con los mismos. 
                    Nueva Ley
                    Orgánica Policial, Código de Procedimiento Policial,
                    Reglamento de Disciplina, Nuevo Código de Procedimiento
                    Penal. 
                    Y en tercer
                    lugar, para este Ministerio ciudadanos y ciudadanas,
                    permanente y fluida relación de diálogo respetuoso con los
                    partidos políticos y las organizaciones sociales, en tanto
                    el Ministerio del Interior debe recuperar fundamentalmente
                    su rol político en nuestro sistema democrático y
                    republicano. 
                    Ahora bien,
                    dentro del Programa de Gobierno y de las prioridades del
                    Gobierno, ¿cuáles son las prioridades de vuestro
                    Presidente, este humilde servidor? En primer lugar
                    desarrollar el pilar de los principios y valores, honestidad
                    en los procedimientos, austeridad, lucha frontal contra la
                    corrupción o cualquier forma de tratamiento irresponsable
                    de los bienes públicos, tolerancia, respeto, abierto al diálogo,
                    buscaremos todos los caminos de diálogo y de entendimiento
                    -reitero- para ensanchar esas bases de apoyo político y de
                    apoyo social, para lo que necesita el país llevar adelante
                    que son cambios urgentes. 
                    Respeto a
                    todas las libertades, libertad de información, libertad de
                    expresión, libertad de prensa, libertad de pensamiento,
                    libertad para ser felices, uruguayas y uruguayos, respeto a
                    los derechos humanos. 
                    En segundo
                    lugar, llevaremos adelante el Plan de Emergencia Social.
                    Nuestro Plan de Emergencia Social no se negocia, nuestro
                    Plan de Emergencia Social lo comenzaremos a instrumentar
                    desde el día de mañana para atender a quienes más lo
                    necesitan y lo merecen en el Uruguay. 
                    Como dijera
                    nuestro padre Artigas, como lo dijimos allá un 15 de
                    febrero de 1990 en la Plaza Lafone: “Que los más
                    necesitados sean los más privilegiados”. 
                    Hemos
                    firmado el Decreto de creación del Consejo de Economía
                    Nacional, para dar participación a todos los actores
                    sociales en el asesoramiento, en la discusión, en la
                    participación de la elaboración de nuestras políticas
                    económicas; lo del Voto Epistolar o por Correspondencia; he
                    anunciado el Convenio Energético con Venezuela, y
                    anunciamos también intercambio de petróleo por productos y
                    servicios nacionales. 
                    Mañana,
                    firmaremos en Paysandú el Convenio con Brasil, con la
                    presencia del señor Presidente de Brasil, Inácio
                    “Lula” Da Silva. 
                    Y como
                    abriremos esa industria, pretendemos a lo largo de los meses
                    y así trabajaremos para seguir abriendo industrias y
                    puestos de trabajo decentes para todos los uruguayos. 
                    El Convenio
                    con Bolivia por gas natural ya está hecho. Solucionado el
                    traslado del mismo a través del territorio argentino,
                    seguramente contaremos con otro elemento más en nuestra
                    matriz energética, para superar la crisis que hoy estamos
                    viviendo. 
                    El Uruguay
                    integrado en la región, será otra de nuestras prioridades
                    y no sólo en la región, no sólo aquí en Latinoamérica
                    porque somos latinoamericanos y queremos tener relaciones
                    con todos los pueblos latinoamericanos, hermanos pueblos
                    latinoamericanos con los que nos sentimos profundamente
                    integrados. Hoy -uruguayas y uruguayos- restablecimos las
                    Relaciones Diplomáticas con el hermano pueblo cubano. 
                    Estrecharemos
                    nuestro relacionamiento con Paraguay, y en el día de mañana
                    firmaremos un acuerdo con el Presidente de la Argentina, el
                    doctor Néstor Kirchner, un acuerdo sobre el tema
                    “Derechos Humanos”. 
                    Y con este
                    punto quiero terminar por la noche de hoy este contacto con
                    ustedes, que pretendo sea fluido a lo largo de todo el país.
                    Iremos con nuestros Ministros, con nuestro Consejo de
                    Ministros a visitar todo el Uruguay. 
                    Los Consejos
                    de Ministros saldrán de Montevideo y se trasladarán al
                    interior del país, a pequeños poblados, a centros 
                    poblados, a villas, a seguir hablando con los
                    uruguayos, como lo hemos hecho siempre, a hablar con nuestra
                    gente, a decirle lo que vamos a hacer y también muchas
                    veces lo que no vamos a poder hacer, pero lo haremos con
                    transparencia, lo haremos con cariño, con afecto, lo
                    haremos con humildad. 
                    Como expresé
                    hace un instante en el centro de nuestro proyecto de
                    gobierno está el ser humano y por lógica esa filosofía
                    supone el respeto irrestricto de los derechos del hombre,
                    precisamente en esta materia de derechos humanos el país
                    tiene aún una asignatura pendiente, que me comprometo a
                    saldar de inmediato. 
                    En tal
                    sentido nuestro gobierno cumplirá el mandato establecido en
                    el Artículo 4º de la Ley número 15.848, procurando agotar
                    la investigación sobre lo sucedido con los detenidos
                    desaparecidos e investigando al efecto en los
                    establecimientos militares correspondientes. 
                    Dentro de
                    pocas horas, pasado mañana jueves, el Secretario de la
                    Presidencia, doctor Gonzalo Fernández, en combinación con
                    Oficiales de nuestras Fuerzas Armadas, comenzarán las
                    tareas para que un grupo de investigadores de la Universidad
                    de la República, vayan al Establecimiento 13, 14 y a los
                    que fuera, para comenzar los estudios correspondientes, para
                    saber si hubo enterramiento de ciudadanos muertos,
                    desaparecidos durante la dictadura militar. 
                    Buscaremos
                    también el apoyo de especialistas internacionales, sobre
                    todo de Argentina que tienen una gran experiencia en este
                    tema. 
                    Queremos
                    saber qué pasó, qué pasó con estos ciudadanos, si están
                    o no enterrados allí; si están serán recuperados, serán
                    identificados, sus restos serán entregados a sus familiares
                    y si no están, tendremos que saber por qué no están y dónde
                    están, qué pasó con ellos. 
                    Mucho ha
                    trabajado la Comisión para la Paz, en 
                    estos últimos años 
                    para llevar adelante averiguaciones, las ha llevado
                    con éxito. 
                    Muchos
                    familiares, muchos familiares de detenidos desaparecidos ya
                    conocen qué es lo que ha sucedido. 
                    Sabemos que
                    muchos de ellos -por distintas razones- en algún momento
                    plantearon la posibilidad que no tomara estado público lo
                    que ha sucedido. 
                    Pero de la
                    misma manera que hay ciudadanos políticos, deportistas,
                    hombres y mujeres de la cultura, de la ciencia del país,
                    que trascienden a sus organizaciones, los ciudadanos
                    desaparecidos han trascendido a sus familiares, y son
                    ciudadanos de toda la sociedad uruguaya, y la sociedad
                    uruguaya en su conjunto tiene que saber qué ha pasado con
                    ellos. 
                    Se publicará
                    lo que se sabe, se publicará lo que se conoce, no con el
                    fin de alimentar odios, no con el fin de llevar a nadie
                    frente a la Justicia, fuera de lo que establece la Ley de la
                    Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, sino para
                    que -uruguayas y uruguayos- lo que pasó nunca más en el
                    Uruguay, nunca más, nunca más hermanos contra hermanos,
                    uruguayas y uruguayos. 
                    En ese
                    Convenio que firmaremos con el señor Presidente de la
                    Argentina, también está el compromiso que Argentina nos
                    ayude a investigar qué ha pasado con nuestros compatriotas
                    desaparecidos en tierra Argentina. Y ahí también vamos a
                    trabajar fuertemente, que quede claro. 
                    Para
                    nosotros no entra dentro de la Ley de Caducidad de la
                    Pretensión la punidad del Estado ni el caso de la nuera del
                    poeta Gelman, ni las muertes de Zelmar Michelini ni de Gutiérrez
                    Ruiz. 
                    Pero
                    asimismo -uruguayas y uruguayos- de la misma manera, porque
                    madres son todas madres, quienes han sido madres y quienes
                    han deseado ser madres, padres son todos padres y quienes
                    han querido ser padres o han sido padres, hermanos son todos
                    hermanos, uruguayos somos todos uruguayos, y a todos nos
                    duele cuando perdemos seres queridos, el gobierno promoverá
                    rápidamente, sin distinción de clase alguna, la reparación
                    de todas las víctimas de los hechos acaecidos en aquellos
                    terribles años que tanto hirieron y dividieron a la
                    sociedad uruguaya, de todos, de todos, uruguayas y
                    uruguayos. 
                    Es imperioso
                    saldar cuanto antes y de la mejor manera esta rémora del
                    pasado, y claro que lo podemos hacer, entre todos lo podemos
                    hacer, porque el Uruguay somos todos, porque todos juntos
                    vamos a poder, porque todos queremos vivir en paz, todos
                    queremos vivir en Justicia, porque tenemos que encarar el
                    futuro que las uruguayas y los uruguayos reclaman y merecen,
                    y entre todos seguro que lo vamos a poder hacer, para que la
                    paz real, la concordia, todos los uruguayos juntos iremos
                    hacia ese futuro, para que nuestros hijos, para que nuestros
                    nietos tengan mejores tiempos que los que nos han tocado
                    vivir a nosotros, para que nuestros antepasados, desde vaya
                    a saber dónde se enorgullezcan de lo que hicimos en este
                    presente histórico. 
                    El 31 de
                    octubre, llamé a todos los uruguayos, a todos sin
                    distinciones, a festejar y dije “Festejen uruguayos,
                    festejen que la victoria es de ustedes”, y lo dije a todos
                    los uruguayos, porque el 31 de octubre fue la fiesta de
                    todos los uruguayos, de la democracia uruguaya, del
                    compromiso, a la lealtad institucional, y a la democracia,
                    que todos los uruguayos, blancos, colorados, del Partido
                    Independiente, del Frente Amplio, del Encuentro Progresista
                    de la Nueva Mayoría tenemos con el país. 
                    Hoy
                    -uruguayas y uruguayos- con humildad, con modestia, los
                    llamo a trabajar juntos por un Uruguay más fraterno, más
                    solidario, más humano. 
                    ¡Viva el
                    Uruguay! ¡Viva el Uruguay, uruguayos, viva el Uruguay! 
                    ¡Gracias,
                    muchas gracias! 
                       |