Discurso 
                     del 
                     Presidente Tabaré Vázquez 
                     presentando el proyecto Uruguay Productivo
                     Consejo 
                     de Ministros en Salto
                     31 de marzo, 2006
                     Autoridades nacionales y 
                     departamentales; salteñas y salteños; amigas y amigos de 
                     localidades cercanas; uruguayas y uruguayos que nos 
                     acompañan a través de la transmisión de este encuentro, que 
                     se está haciendo por radio y también por televisión para 
                     todo el país: Sean nuestras primeras palabras de 
                     agradecimiento a las autoridades y al pueblo de Salto por 
                     la hospitalidad con que nos han recibido y el afecto que 
                     siempre nos demuestran cuando llegamos a este precioso 
                     departamento. Gracias y felicitaciones por los 250 años que 
                     está cumpliendo esta capital departamental. 
                     Con nuestra presencia queremos 
                     testimoniar el homenaje del Gobierno y de la ciudadanía de 
                     la República a quienes desde 1756, generación tras 
                     generación, hicieron posible que aquel recóndito rancherío 
                     de la Banda Oriental se transformara en esta importante y 
                     hermosa ciudad del Uruguay contemporáneo.  
                     Y queremos expresar nuestro afecto por 
                     este pago, en el que acamparon Artigas y el pueblo que lo 
                     siguió en aquel Éxodo que fue una dolorosa redota 
                     coyuntural, pero también y sobre todo una formidable 
                     victoria histórica.  
                     Es el mismo pago al que en 1840 llegó un 
                     inmigrante joven, pobre y emprendedor llamado Pascual 
                     Harriague.  
                     Es el pago natal de Horacio Quiroga; 
                     Enrique Amorín y Marosa Di Giorgio. 
                     Es el pago que un día dejó, pero nunca 
                     olvidó, el poeta Víctor Lima.  
                     Es para nosotros un altísimo honor estar 
                     en Salto. Es, además, un enorme compromiso dirigirnos al 
                     país precisamente en esta fecha.  
                     En efecto, el 31 de marzo pero de 1933 
                     la sociedad uruguaya vivió una circunstancia que la 
                     marcaría indeleblemente. Aquel día un uruguayo entregó su 
                     propia vida en defensa de la institucionalidad democrática 
                     atropellada pocas horas antes. Lamentablemente, no fue ésta 
                     ni la primera ni la única circunstancia de ese tipo. 
                     Pero es de estricta justicia homenajear 
                     a Baltasar Brum al cumplirse un nuevo aniversario de su 
                     muerte heroica y es pertinente recordar este doloroso 
                     episodio de nuestra historia, para que ahora sí -uruguayas 
                     y uruguayos- nunca más, nunca más hermanos contra hermanos; 
                     para que nunca más esta parte triste de nuestra historia 
                     vuelva a repetirse.  
                     Amigas y amigos, en esta ocasión voy a 
                     referirme a un asunto al cual me referí hace ya varios años 
                     en esta misma ciudad, aquí en Salto. Probablemente muchos 
                     de ustedes lo recuerden, otros tal vez no; pero lo cierto 
                     que aquí en esta ciudad, y más precisamente en el club 
                     Salto Uruguay, en la noche del viernes 10 de setiembre de 
                     1999, me referí extensamente al "Uruguay Productivo".  
                     Tan extensamente, que presenté alrededor 
                     de 70 iniciativas concretas para reactivar la producción, 
                     garantizar la rentabilidad empresarial y generar más y 
                     mejores empleos.  
                     Casi siete años y muchas cosas han 
                     pasado desde aquella noche del 10 de setiembre de 1999 
                     aquí, en Salto. 
                     Amigas y amigos, el futuro se construye 
                     desde hoy, imaginándolo distinto y trabajando para 
                     concretar esa posibilidad. 
                     En tal sentido, el proyecto de futuro 
                     pero la tarea del presente que hoy nuevamente desde Salto 
                     propongo al conjunto de la sociedad uruguaya es, 
                     precisamente, una estrategia de desarrollo productivo.  
                     Porque no hay auténtico desarrollo sin 
                     producción. Porque para construir nación hay que saber 
                     producir más y mejor; hay que saber vender, hay que saber 
                     generar ingreso nacional; y hay que distribuirlo de forma 
                     tal que la sociedad en su conjunto, todos los uruguayos y 
                     uruguayas, participen en el mismo. 
                     El concepto "desarrollo productivo", 
                     lejos de ser casual, fue forjándose en la búsqueda de 
                     alternativas concretas ante el colapso de la política 
                     económica dominante durante décadas en nuestro país y en la 
                     región. 
                     Un colapso largamente previsible y cuyas 
                     amargas consecuencias también son de larga duración, y 
                     pagaron más quienes menos tienen. 
                     Pero no menos importante que lo 
                     anterior, el Uruguay Productivo no solamente refiere a 
                     aspectos materiales, que por cierto son importantes, sino 
                     que también y fundamentalmente -y como no podía ser de otra 
                     manera- alude a esa riqueza inmaterial y sustantiva que es 
                     la inteligencia de nuestra gente; sus valores de vida, sus 
                     principios de convivencia, su cultura y su capacidad de 
                     trabajo. 
                     Amigas y amigos, las señas de identidad 
                     de nuestra propuesta fueron enunciadas como decíamos 
                     públicamente hace ya bastante tiempo. La mayoría de ellas, 
                     aquel 10 de setiembre de 1999. No obstante ello, 
                     repasémosla rápidamente. 
                     La propuesta de "Uruguay Productivo" es, 
                     primero, integral en la medida que interactúa con otros 
                     aspectos de nuestro Proyecto de País. Porque lo que hoy 
                     vamos a lanzar, de lo que hoy vamos a conversar, es una 
                     continuidad de lo que venimos haciendo en este primer año, 
                     es nada más ni nada menos que una estrategia de país; no es 
                     una estrategia de Gobierno, es una estrategia de país, es 
                     el Proyecto del País al que apostamos para los próximos 20, 
                     25, 30 años. 
                     Es el modelo de país que tendremos que 
                     construir entre todos. Es, finalmente, definir hacia dónde, 
                     cómo y cuándo debe ir el Uruguay; es decir entre todos qué 
                     Uruguay queremos. Esto es lo que queremos presentar. 
                     No es el proyecto de este Gobierno, son 
                     las bases que damos para que entre todos los uruguayos nos 
                     imaginemos y construyamos el Uruguay que queremos.  
                     Un Uruguay con riqueza y justicia 
                     social, con desarrollo humano, donde podamos erradicar los 
                     niveles de pobreza que hoy tenemos. 
                     En segundo lugar, es una propuesta que 
                     piensa en un país especializado, porque ningún país puede 
                     producir todo. Tenemos que producir lo que realmente 
                     podamos producir con calidad.  
                     Por tanto, en tercer lugar, es una 
                     propuesta que tiende a la calificación y a la innovación, 
                     porque en el mundo actual el principal valor de cualquier 
                     producto es la inteligencia incorporada al mismo. Lo 
                     material es finito, lo material tiene un límite; podemos 
                     producir carne, leche, cueros, lana, podemos producir pero 
                     con un límite.  
                     Lo que no tiene límite, lo que es 
                     inmaterial, es la inteligencia. Y a esto tenemos que 
                     apostar, a la inteligencia de nuestra gente para calificar 
                     e innovar que ese es el camino que el Uruguay debe seguir 
                     en el futuro.  
                     Propuesta integradora, en cuarto lugar, 
                     de grandes medianos y pequeños emprendimientos, así también 
                     como del Movimiento Cooperativo ese tan importante 
                     movimiento que existe acá en el Uruguay.  
                     En quinto lugar, una propuesta con 
                     políticas coherentes y consistentes de inversiones. Estamos 
                     trabajando para crear un clima favorable a que lleguen las 
                     inversiones a nuestro país, para generar los puestos de 
                     trabajo que necesitamos. El crédito y el endeudamiento 
                     interno también deben ser estudiados en esta propuesta.  
                     En sexto lugar, que en el corto plazo 
                     aproveche al máximo la capacidad ya instalada, que la 
                     tenemos; a veces desperdiciada, a veces fábricas cerradas 
                     cuando sus trabajadores quieren que vuelvan a funcionar y a 
                     producir. Que aprovechen, entonces, al máximo la capacidad 
                     ya instalada y que en la actualidad está ociosa o 
                     subempleada.  
                     En séptimo lugar, acompasada una 
                     redefinición y transformación del Estado. Tenemos un Estado 
                     que no se adapta a ese país que queremos. Para ese país que 
                     queremos de producción, de trabajo y de justicia social 
                     necesitamos otro Estado y este Gobierno va a impulsar una 
                     reforma del Estado que se adapte a ese país que vamos a 
                     construir entre todos.  
                     Octavo, que implique la revalorización y 
                     reestructura de los recursos, infraestructura y servicios 
                     ya existentes, y de aquellos que necesariamente habrá que 
                     incorporar para mejorar la competitividad; vincular las 
                     zonas productivas con las de comercio y consumo; preservar 
                     el medio ambiente, como decía Mariano; y mejorar la calidad 
                     de vida de la gente.  
                     Se puede crecer económicamente. Podemos 
                     aumentar las inversiones en el plano industrial y generar 
                     puestos de trabajo y defender el medio ambiente, como 
                     siempre lo ha hecho el Uruguay y como lo seguiremos 
                     haciendo desde el litoral de nuestro país, con la 
                     instalación de las plantas de celulosa que se van a 
                     instalar, van a producir, no van a contaminar el medio 
                     ambiente y van a dar puestos de trabajo para muchos 
                     uruguayos. 
                     Noveno, un proyecto territorialmente 
                     equilibrado y ambientalmente sostenible, descentralizado, 
                     donde participe todo el país. No podemos seguir pensando 
                     solamente en Montevideo y el Área Metropolitana. Todo el 
                     país tiene que participar de este proyecto. 
                     Décimo, integrador de los distintos 
                     sectores de la sociedad uruguaya, como lo decía muy bien el 
                     Intendente de Salto; no tiene por qué enfrentarse la 
                     actividad pública con la actividad privada, tienen que 
                     trabajar en conjunto, tienen que cooperar, tienen que 
                     ayudarse, auxiliarse, potenciarse; ahí es donde está el 
                     secreto del crecimiento.  
                     Y once, al mismo tiempo integrándonos a 
                     la región, pero también integrándonos al mundo. No podemos 
                     morir exclusivamente en la región. El MERCOSUR como 
                     prioridad estratégica este Gobierno la va a seguir 
                     defendiendo, pero también abriremos todos los caminos para 
                     poder insertarnos en el mundo y colocar nuestra producción 
                     como debe ser hecho.  
                     En síntesis, entonces, uruguayas y 
                     uruguayos, una propuesta técnicamente sólida; políticamente 
                     viable, como ustedes verán; y con fuerte sustento social. 
                     Amigas y amigos, un repaso somero, yo 
                     quisiera ser lo más conciso y escueto posible pero ustedes 
                     comprenderán que para presentar un proyecto de estas 
                     características, por más que intentamos agudizar al máximo 
                     nuestra capacidad de síntesis con el equipo que ha 
                     trabajado con nosotros, de cualquier manera es un proyecto 
                     que nosotros consideramos muy importante, por tanto, nos va 
                     a llevar algún tiempo más que el que hubiéramos deseado nos 
                     llevara. 
                     Pero un repaso somero de las políticas, 
                     medidas e iniciativas que este Gobierno Nacional ha 
                     adoptado desde que asumió funciones a la fecha, permite 
                     constatar que no partimos de cero; lo que hoy estamos 
                     haciendo no es lanzar algo nuevo o el inicio de una etapa 
                     que ha comenzado, y debe quedar bien claro, el 1º de Marzo 
                     del año pasado. 
                     Que de los trece meses transcurridos 
                     desde ese 1º de Marzo de 2005 al día de hoy, se ha avanzado 
                     en distintas materias directamente vinculadas a la 
                     producción y voy a citar algunas; creo que es necesario que 
                     las citemos, creo que es necesario que comuniquemos, que la 
                     población, que los uruguayos se enteren de lo que se ha 
                     hecho; no solamente que se enteren de malas noticias, como 
                     lamentablemente y permanentemente vemos en los informativos 
                     de la tarde, en los canales de televisión.  
                     Saquen ustedes las cuentas, uruguayas y 
                     uruguayos, en las noticias que se dan en la tarde cuántas 
                     son positivas y cuántas son negativas. Es curioso, ¿verdad? 
                     Nosotros vamos a intentar dar alguna 
                     positiva, todas las que vamos a dar se pueden comprobar si 
                     alguien tiene dudas de que no son así.  
                     Se diseñó un programa financiero en 
                     función de reducir en forma progresiva el peso de la deuda 
                     pública. Era un peso enorme que teníamos; cualquiera 
                     hubiera sido el gobierno o el partido político que llegara 
                     al gobierno tenía un peso tremendo con la deuda pública que 
                     heredaba; la deuda pública con los organismos financieros 
                     internacionales, deuda dependiente, como decía Danilo hace 
                     un momento. 
                     Una deuda enorme, con unos picos 
                     tremendos en los años 2005, 2006, 2007; que nos sacaba el 
                     sueño pensando que si llegábamos al gobierno cómo lo íbamos 
                     a cumplir, seguramente a todos los candidatos de todos los 
                     partidos políticos los desvelaba esta inquietud.  
                     Para ello, para superar de forma 
                     progresiva este peso de la deuda pública se trazó una senda 
                     de superávit primario de 3,5; 3,7 y 4% del PBI en los años 
                     2005 - 2006 y 2007 – 2009, respectivamente. Esto fue lo que 
                     nos propusimos. 
                     El nivel del resultado primario 
                     posibilita, lo hemos cumplido, y entonces posibilita una 
                     sustancial reducción del déficit global del sector público 
                     que bajaría desde el 2% del PBI ,que era en 2004, al 0,5% 
                     en 2009.  
                     Y según las estimaciones disponibles 
                     para el cierre del Ejercicio 2005, el superávit primario se 
                     aproximará al 3,8% del PBI; y el déficit global se situará 
                     por debajo del 1% del PBI y habrá caído ese déficit en un 
                     50%.  
                     También, de acuerdo a estimaciones 
                     disponibles, el crecimiento del Producto Bruto Interno 
                     durante el Ejercicio 2005 se situará por encima del 6% que 
                     teníamos programados. Había una programación de un 
                     crecimiento económico de un 6%, el país en el 2005 va a 
                     crecer seguramente, o ha crecido, un 6,6%; sino me 
                     equivoco, Danilo.  
                     Estimaciones disponibles al cierre del 
                     Ejercicio 2005 establecen que el porcentaje de deuda 
                     pública sobre el PBI, que era cuando llegamos al gobierno 
                     de un 110%, la deuda que teníamos era mayor que la 
                     producción de bienes y servicios de un año, relación 100% 
                     entre deuda externa y Producto Bruto Interno; al final del 
                     ejercicio 2005 el porcentaje de deuda pública sobre el PBI 
                     descendió a menos del 85%, menos del 85%.  
                     Este es un porcentaje sensiblemente 
                     menor al registrado al cierre del ejercicio 2004.  
                     Definimos prioridades en materia de 
                     política comercial exterior y negociación a ser 
                     desarrolladas en la órbita del MERCOSUR, la Organización 
                     Mundial de Comercio, etcétera; y así hemos actuado.  
                     En el año 2005 aumentó la recaudación 
                     bruta de la Dirección General Impositiva en un 13, 7% 
                     respecto al año anterior; una mejor y mayor recaudación.
                      
                     También aumentó la recaudación de la 
                     Dirección de Aduanas un 33% respecto al año 2004.  
                     A través de los Ministerio de Economía y 
                     Finanzas, y de Trabajo y Seguridad Social, el Poder 
                     Ejecutivo convocó a las organizaciones representativas del 
                     sector privado, empresarios y trabajadores, a conformar un 
                     ámbito conjunto de trabajo que permitiera alcanzar acuerdos 
                     en las áreas de las políticas económicas y sociales. 
                     El 7 de marzo de 2005 fueron convocados 
                     los Consejos de Salarios previstos por la Ley N° 10.449; 
                     funcionaron 20 Grupos y 150 Subgrupos de empresarios y 
                     trabajadores con la presencia del Gobierno, habiéndose 
                     logrado acuerdos y establecido convenios en el 85 % de los 
                     mismos; cosa que no sucedía desde hacía muchísimos años en 
                     el Uruguay.  
                     Hemos logrado, Ing. Agazzi, ubicar a 
                     Uruguay entre los cuatros países, cuatro países, en el 
                     mundo que la Organización Mundial de Salud Animal ha 
                     reconocido como libre de encefalopatía espongiforme bovina, 
                     conocida más comúnmente como la enfermedad de la "vaca 
                     loca". Uruguay es uno de los cuatros países reconocido 
                     internacionalmente que no padece esta enfermedad en sus 
                     animales.  
                     Por primera vez, además, en la historia 
                     del país -y retomo el tema de los Consejos de Salarios- se 
                     convocaron Consejos Salarios en el ámbito rural; en el 
                     ámbito rural.  
                     Según la Encuesta Continua de Hogares 
                     que realiza el Instituto Nacional de Estadística, la tasa 
                     de actividad durante el período octubre - diciembre 2005 
                     alcanzó el 59 %; la más alta tasa de actividad desde mayo 
                     de 2002 cuando comenzó la debacle del Uruguay.  
                     Según el mismo estudio la tasa de empleo 
                     creció del 51,7 a 51, 9; la más alta desde febrero de 2001.
                      
                     De acuerdo a recientes estudios del 
                     Instituto Nacional de Estadística durante el año 2005 se 
                     crearon 15.600 puestos de trabajo en todo el país.  
                     Por cierto, que subsiste -y lo 
                     reconocemos- una preocupante tasa de desempleo situada en 
                     el entorno del 12%. Y por cierto, que sabemos que más allá 
                     de esa cifra hay una dolorosa realidad que afecta a miles 
                     de compatriotas ante quienes el Gobierno Nacional reitera 
                     el compromiso de redoblar esfuerzos, para hacer realidad el 
                     derecho que las uruguayas y los uruguayos tenemos al 
                     trabajo digno y calificado.  
                     Por primera vez en la historia del país 
                     el Banco de Previsión Social ha alcanzado un millón de 
                     cotizantes; entre ellos 100 mil trabajadores y trabajadoras 
                     rurales y 42 mil del servicio doméstico.  
                     El índice de volumen físico de la 
                     industria manufacturera, sin incluir la refinería de 
                     petróleo de ANCAP, acumuló durante el año 2005 un 
                     crecimiento del 13,8 % respecto al año anterior.  
                     En enero de 2006, y a través de ALUR, 
                     ANCAP inició la gestión del complejo industrial CALNU; lo 
                     cual permitirá en el correr del presente año la instalación 
                     de una destilería cuya inversión superará los 4 millones de 
                     dólares y generará muchos puestos de trabajo para la zona 
                     de Bella Unión.  
                     Hemos logrado la apertura del vasto y 
                     exigente mercado mexicano para la carne uruguaya; y acá se 
                     abre un camino muy importante hacia el futuro. 
                     Acordamos con la Asociación de 
                     Cultivadores de Arroz un adelanto reintegrable de 12 
                     millones de dólares, que permitirá mejorar el flujo de 
                     fondo de los productores de dicho sector en la presente 
                     zafra. 
                     Hemos instrumentados programas de becas 
                     para jóvenes investigadores en sectores productivos tales 
                     como la apicultura, vitivinicultura, sanidad animal y 
                     vegetal, y aprovechamiento de residuos de cultivo.  
                     El adecuado control de los contratos de 
                     obra pública permitió una sensible mejora en el 
                     cumplimiento de los mismos.  
                     En ese contexto, cuatro meses después, 
                     después de muchísimos años, uruguayas y uruguayos, muchos; 
                     apenas cuatro meses después de rescindido el contrato con 
                     el Consorcio Ruta 1 se habilitó al tránsito del nuevo 
                     puente sobre el Río Santa Lucía, que parecía condenado a 
                     pasar a la eternidad como otra obra inconclusa.  
                     Todo lo anterior, por cierto, es muy 
                     importante y podríamos abundar en detalles, en otros logros 
                     que ha obtenido no el Gobierno, la sociedad uruguaya porque 
                     son logros para y de la sociedad uruguaya.  
                     Todo lo anterior es muy importante, pero 
                     hay algo especialmente importante en nuestra concepción del 
                     desarrollo productivo; el que decíamos que no es todo 
                     material, sino que hay elementos inmateriales y 
                     sustanciales a tener en cuenta. 
                     Hay algo especialmente importante, 
                     entonces, en nuestra concepción del desarrollo productivo a 
                     lo que quiero hacer referencia ahora, en este momento. 
                     Es algo que tiene que ver con la 
                     inteligencia, como don de la naturaleza, a la que hay que 
                     afirmar y potenciar cotidianamente.  
                     Es algo que, en las actuales 
                     circunstancias del país, hace a su estrategia de 
                     desarrollo; es el alma de la estrategia de desarrollo. Me 
                     refiero al Programa "Maestros comunitarios".  
                     Este Programa surge como un esfuerzo 
                     conjunto del "Programa Infamilia" del Ministerio de 
                     Desarrollo Social, y el Consejo de Educación Primaria de la 
                     ANEP, para enfrentar los problemas de fracaso escolar 
                     detectados en las escuelas de contexto más desfavorables; 
                     de los barrios más humildes, de los más pobres; los niños 
                     que no pasan de año, que repetían en cantidades importantes 
                     o que abandonaban los centros de estudios.  
                     La intervención de este Programa se 
                     concentra en familias con problemáticas de exclusión 
                     educativa, expresada en repetición -como decía- y fracaso 
                     escolar de los niños, y la escasa o nula coordinación tan 
                     necesaria entre la familia y la escuela.  
                     A mediados de año pasado el Programa se 
                     instaló en 255 escuelas, en las que trabajaron 437 Maestros 
                     comunitarios que atendieron a 9.292 niños en todo el país. 
                     Los resultados alcanzados por este 
                     Programa en el año 2005 superaron con holgura los objetivos 
                     inicialmente planteados; entre otros, se buscaba que el 50% 
                     de los niños asistidos no repitiera el año, el 50% de los 
                     niños asistidos pasara de año. 
                     Pues bien. ¿Saben lo qué sucedió? El 74% 
                     de los niños apoyados por este Programa promovió el año 
                     escolar y el 26% restante, aunque no alcanzó el nivel de 
                     promoción, mejoró sensiblemente su asistencia y 
                     rendimiento. 
                     Y el Programa de Maestros comunitarios 
                     se reiniciará el próximo 18 de abril y este año llegará a 
                     15.000 escolares de todo el país. 
                     Hemos adoptado las medidas 
                     administrativas y asignado los recursos para ello, porque 
                     una estrategia de desarrollo productivo requiere desde su 
                     propia base un sistema educativo sólido.  
                     La solidez de un sistema educativo se 
                     expresa también y fundamentalmente en su capacidad de 
                     retener al alumno, de apoyarlo para que no fracase; para 
                     que no pierda entusiasmo, para que siga adelante. Ahí está, 
                     ahí está, uruguayas y uruguayos, la semilla del Uruguay 
                     Productivo.  
                     Pero vayamos hacia el futuro, desde hoy hacia el futuro.
                      
                     Entonces, amigas y amigos, es necesario 
                     transitar nuevas etapas hacia los objetivos planteados para 
                     el período de Gobierno 2005-2010 y extendernos hasta el 
                     2025 o 2030, con un proyecto de país de crecimiento 
                     sostenible. 
                     Ello supone en muchos casos continuar lo 
                     iniciado y mejorarlo si es preciso. Pero también incorporar 
                     nuevos elementos, nuevas metas y nuevos instrumentos, que 
                     permitan la mejor distribución social de la riqueza; que 
                     haga posible que todos los uruguayos y especialmente los 
                     más desposeídos sientan que el esfuerzo no es en vano, 
                     sientan que las cosas cambian, que sus condiciones de vida 
                     mejoran, que la esperanza se convierte en realidad y que 
                     ciertas necesidades básicas se convierten en derechos 
                     efectivos. 
                     Por esa razón tan elemental pero tan 
                     inexcusable, a nivel del Poder Ejecutivo hemos trabajado 
                     durante varias semanas en la sistematización de un conjunto 
                     de políticas, medidas e iniciativas, cuya rápida 
                     instrumentación significará en términos de corto plazo, en 
                     términos de corto plazo, un estímulo al desarrollo 
                     productivo sostenible del país; y en términos de mediano y 
                     largo plazo, en términos de mediano y largo plazo, uno de 
                     los pilares sobre los cuales edificar el Uruguay del 
                     futuro, un proyecto de Nación. 
                     Tal sistematización ha requerido una 
                     tarea ardua en la que participaron técnicos, asesores, 
                     autoridades municipales y quien habla.  
                     El resultado de dicha tarea es un 
                     conjunto de medidas que el Gobierno seguirá impulsando, o 
                     impulsará, en función de sus valores y principios; de sus 
                     compromisos de gestión; y de sus competencias y 
                     responsabilidades. 
                     Pero es también una propuesta para 
                     trabajar todos, cada uno desde su propia identidad, en el 
                     desarrollo productivo del país.  
                     Y vayamos entonces a las medidas que 
                     vamos a proponer. 
                     Ordenadas en una lista, o en una 
                     planilla como están, que va a ser repartida además para que 
                     todos los uruguayos la tengan, los medios de comunicación 
                     también; pero ordenadas en esa lista o planilla preliminar 
                     las medidas son 97; muchas de las cuales pueden a su vez 
                     desglosarse en otras. 
                     Haré referencia a seis áreas, seis 
                     áreas, en que pueden agruparse dichas medidas y en cada 
                     área sólo mencionaré algunas de ellas para no extendernos 
                     demasiado. 
                     No obstante lo anterior, el conjunto de 
                     iniciativas estará a disposición -como decía- de los medios 
                     de comunicación y de la opinión pública, a través de los 
                     canales pertinentes del Gobierno Nacional.  
                     Y las seis áreas se refieren a:  
                     Primero, vamos a hablar de las reglas de 
                     juego de la economía. Segundo, vamos a hablar del estímulo 
                     a la producción, la especialización, la calidad y la 
                     innovación. En tercer lugar, vamos a hablar del 
                     reforzamiento de la infraestructura. En cuarto, de la 
                     educación como clave de desarrollo productivo. En quinto, 
                     de la atención de los problemas sociales que no pueden 
                     escapar a un Uruguay Productivo. En sexto, la inserción 
                     internacional. 
                     Como puede apreciarse, es imposible 
                     establecer un orden taxativo entre estas áreas ya que todas 
                     ellas son igualmente importantes y están estrechamente 
                     vinculadas entre sí. Pero, sigamos el orden en que las 
                     presentamos y empecemos por las reglas de juego de la 
                     economía. 
                     Las reglas de juego de la economía, 
                     uruguayas y uruguayos, son un factor muy importante en la 
                     generación de un contexto favorable a la inversión, a la 
                     innovación y a la eficiencia.  
                     Muchas de las reglas existentes son ya 
                     anacrónicas y deben ser actualizadas. En tal sentido, hemos 
                     remitido a la consideración del Parlamento Nacional dos 
                     Proyectos de Ley: uno de ellos refiere al rediseño 
                     institucional del Banco Central del Uruguay. Los 
                     principales objetivos de este Proyecto que acabo de 
                     mencionar son, referidos al Banco Central: A) Fortalecer la 
                     supervisión y regularización financiera. B) Crear una 
                     entidad de resolución de instituciones con problemas de 
                     solvencia y administradora de los fondos de garantía de 
                     depósitos; y C) Formalizar las relaciones entre el Banco 
                     Central y los poderes Ejecutivo y Legislativo.  
                     El otro Proyecto de Ley remitido al 
                     Parlamento refiere a la Reforma Tributaria. Los criterios 
                     orientadores de ese Proyecto de Reforma Tributaria, de lo 
                     que se ha hablado mucho y a veces sin saber, sin conocer el 
                     contenido de ese proyecto; y lo decimos así, porque a veces 
                     nos asombrábamos ver opiniones sobre la Reforma Tributaria 
                     que estaban fuera de todo contexto del Proyecto que se 
                     estaba trabajando; pero, bueno, así son las cosas.  
                     Los criterios orientadores de este 
                     Proyecto de Reforma Tributaria pueden resumirse en tres 
                     conceptos. Primero, justicia en el sentido de sintonizar la 
                     recaudación de impuestos a la capacidad contributiva de los 
                     uruguayos; que pague más quien tiene más, que pague menos 
                     quien tiene menos. Segundo, eficiencia en los 
                     procedimientos de recaudación. Tercero, coherencia con el 
                     estímulo a la inversión productiva, a la innovación 
                     tecnológica y a la generación de empleo.  
                     A partir de estos tres conceptos 
                     orientadores, la Reforma propuesta -en cuya elaboración 
                     hubo un espacio de consulta pública- apunta a mejorar y 
                     simplificar el sistema tributario actual, según las 
                     siguientes cuatro líneas principales. Primero, reducción 
                     del número de impuestos. Segundo, eliminación de impuestos 
                     distorsivos de baja recaudación que no se justifican que 
                     estén; en principio unos quince impuestos van hacer 
                     eliminados. Tercero, revisión del régimen actual de 
                     excepciones y exoneraciones. Y, cuarto, implantación 
                     gradual del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas.
                      
                     No es este el momento de entrar en los 
                     detalles de este punto, pero basta tener en cuenta que el 
                     Proyecto establece un mínimo no imponible, un mínimo por el 
                     cual no va haber que pagar impuestos, equivalente a siete 
                     mil pesos mensuales, aproximadamente.  
                     Y este valor sirve para constatar que 
                     alrededor del 60% de los asalariados y jubilados estarán 
                     exonerados del pago de este impuesto; el 60% de los 
                     trabajadores y jubilados. Y quienes tengan ingresos 
                     mensuales superiores a esos aproximadamente 7 mil pesos, 
                     pagarán según un sistema progresivo de franjas. 
                     También esta a la consideración del 
                     Parlamento iniciativa para: A) La individualización de la 
                     propiedad agraria, porque el Uruguay no tiene dueño pero es 
                     necesario saber quiénes son los dueños de la tierra del 
                     país. B) Fomentar el bienestar de los consumidores y 
                     usuarios, a través de la promoción y defensa de la 
                     competencia, estímulo a la eficiencia económica y la 
                     libertad e igualdad de condiciones de acceso a los 
                     mercados.  
                     Y están en proceso de elaboración y 
                     serán oportunamente remitidos al Parlamento, Proyectos de 
                     Ley referidos a, como decía hoy Mariano, Ordenamiento 
                     Territorial como herramienta para el desarrollo 
                     ambientalmente sustentable; hay antecedentes importantes, 
                     tanto en materia territorial como medio ambiental, pero es 
                     necesario actualizarlos y articularlos entre sí; y además, 
                     uruguayas y uruguayos, es necesario establecer mecanismos 
                     de coordinación entre Gobierno Nacional y los gobiernos 
                     departamentales, e institucionalizar ámbitos de 
                     participación de la sociedad civil en una política que como 
                     la territorial y medioambiental es sustancialmente una 
                     política de Estado; para generar cartera de tierra para 
                     viviendas, para regularizar asentamientos irregulares; para 
                     terminar de una buena vez por todas las ocupaciones 
                     ilegales en la franja costera de los departamentos 
                     departamentos que están sobre el Océano Atlántico y que 
                     muchas veces por eso de que si yo me apuro y manoteo tengo 
                     un terrenito y no pago nada a nadie, estas vivezas criollas 
                     a los uruguayos nos han costado muy caro, de aquí en más, 
                     no van más. 
                     También estamos preparando un envío de 
                     proyecto al Parlamento sobre concursos y reorganización 
                     empresarial, cuyo objetivo fundamental es modernizar y 
                     racionalizar los procedimientos para la resolución de 
                     empresas con dificultades financieras y sé –como decía 
                     también Mariano- la reforma del Banco Hipotecario con el 
                     objetivo a contribuir al funcionamiento más eficiente del 
                     mercado hipotecario y del crédito a la vivienda en el 
                     Uruguay.  
                     Se está revisando a los efectos de su 
                     actualización y perfeccionamiento, las normativas referidas 
                     a: consolidación de la negociación colectiva, por cuanto la 
                     misma, más allá de lo estrictamente salarial, aborda 
                     también otros importantes aspectos de las relaciones 
                     laborales, tales como, para los trabajadores tan 
                     importante: seguridad, higiene y capacitación, que implica 
                     además la consolidación de las organizaciones 
                     representativas de trabajadores y empresarios así como el 
                     diálogo entre ellos.  
                     Además fomento de la calidad del empleo 
                     en términos de formalización; capacitación; participación; 
                     no discriminación; etcétera.  
                     Además se están instrumentando medidas 
                     correspondientes para: profundizar el proceso de reforma en 
                     la Dirección Nacional de Aduanas, de forma tal que la misma 
                     cumpla plenamente sus competencias y responsabilidades en 
                     el contralor y recaudación en el Comercio Exterior, y un 
                     rol más activo en la facilitación del mismo.  
                     Fortalecer la promoción de exportaciones 
                     y atracción de inversiones; y en tal sentido, como 
                     resultado de un estudio realizado por los Ministerios de 
                     Relaciones Exteriores; Economía y Finanzas; Industria 
                     Energía y Minería; y de Ganadería Agricultura y Pesca, así 
                     como Turismo y Deporte, se crea una Comisión 
                     Interministerial para asuntos de Comercio Exterior, 
                     integrada por los titulares de los Ministerios mencionados.
                      
                     Hay que darle la importancia que tiene 
                     al Comercio Exterior, hay que reorganizarlo, hay que de 
                     alguna forma hacer que funcione más eficientemente esta 
                     tarea del Estado.  
                     Las definiciones que adopte dicha 
                     Comisión determinarán la línea de acción que los delegados 
                     del Poder Ejecutivo en el Instituto de Promoción de 
                     Inversiones y Exportaciones "Uruguay 21", llevarán 
                     adelante. Apuntamos de esta manera a fortalecer el papel de 
                     este Instituto "Uruguay 21".  
                     Facilitar la accesibilidad de los 
                     emprendimientos productivos al financiamiento y al crédito. 
                     Y al respecto, financiamiento y crédito, temas 
                     extremadamente importantes para el sector productivo. Si 
                     bien existen líneas de financiamiento con tasas de interés 
                     reducidas entre 6% y 12% en pesos, entre 3,3% y 5% en 
                     Unidades Indexadas, y algo más pero menos de un punto para 
                     empresas con más riesgos, la demanda de crédito en este 
                     momento acá en el Uruguay es limitada, y hay empresas y 
                     proyectos cuya viabilidad está en entredicho, por 
                     precisamente falta de financiamiento.  
                     Aunque el reciente llamado a proyectos 
                     de inversión realizado por el Banco de la República ha 
                     tenido una auspiciosa respuesta -esto tampoco se sabe por 
                     eso lo queremos decir- se presentaron 63 proyectos que 
                     suman inversiones por 186 millones de dólares y se solicita 
                     financiamiento por 105 millones de dólares, más del doble 
                     de los 50 millones inicialmente ofrecidos, el sistema 
                     financiero requiere sin duda -pese a esto que está 
                     intentando hacer el Banco República y que ha tenido una 
                     buena respuesta- pero el sistema financiero requiere nuevos 
                     instrumentos y cambios institucionales que impulsaremos 
                     manteniendo la seguridad, tanto para las instituciones como 
                     para los ahorristas.  
                     En cuanto a las oportunidades de crédito 
                     a las ya existentes, se sumarán modalidades nuevas que 
                     asocian capitales públicos y privados como las del proyecto 
                     Multisectorial de Inversiones.  
                     Un aspecto fundamental de la política de 
                     financiamiento, es la adecuación de los instrumentos para 
                     facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas, 
                     con ese propósito se están tomando medidas para optimizar 
                     la coordinación entre organismos estatales competentes en 
                     esta materia, y se está diseñando un fondo de garantía para 
                     auxiliar a las pequeñas y medianas empresas.  
                     Y está –como decíamos al principio 
                     también- en marcha la reforma del Estado. No somos ni 
                     devotos, ni enemigos del Estado, lo asumimos como lo que 
                     es, un articulador de la sociedad; un factor de instrucción 
                     social y de convivencia democrática; un regulador de 
                     actividades estratégicas; un dinamizador del desarrollo 
                     productivo.  
                     Reformar el Estado desde el Estado 
                     mismo, ustedes comprenderán que es algo así como reformar 
                     la casa con la gente adentro, no es fácil, tiene sus 
                     inconvenientes pero hay que hacerlo y lo estamos haciendo.
                      
                     A las iniciativas ya enumeradas, pueden 
                     sumarse otras, y entre ellas, la referidas al uso de 
                     Tecnologías de Información y Comunicación. En esta reforma 
                     del Estado la Tecnología de la Información y de la 
                     Comunicación, va a jugar un rol de primerísima importancia. 
                     En este mundo de la información; de la informática y de la 
                     tecnología, el Uruguay tiene posibilidades reales de 
                     sumarse a él, nos falta bastante para llegar, pero tenemos 
                     posibilidad de llegar, y tenemos que llegar a integrarnos a 
                     ese mundo moderno de la informática, de la información y de 
                     la tecnología.  
                     Hay que mejorar los servicios e 
                     información ofrecidos a los ciudadanos. Por ejemplo, se va 
                     a crear una ventanilla única para inversiones, para evitar 
                     la generalmente fatigosa circulación por Ministerios y 
                     Organismos.  
                     Quien quiere invertir en el Uruguay 
                     tiene que recorrer una oficina, y otra; y otra; y papeles y 
                     más papeles, cuando todo se puede hacer en una ventanilla 
                     única que ahorre tiempo, que disminuya burocracia, que 
                     permita al inversor rápidamente ubicarse en su tarea.  
                     Aumentar la eficiencia y eficacia de la 
                     gestión publica. Y en tal sentido estamos trabajando en el 
                     diseño de un sistema de indicadores de resultados, con el 
                     cual evaluaremos la gestión de los distintos organismos 
                     públicos. Hay que medir lo que producen los organismos 
                     públicos; hay que medir su eficiencia y su eficacia, 
                     tenemos que saber cuantitativamente como están trabajando 
                     para saber si tiene que mejorar, que creemos que sí y 
                     buscar la forma de hacerlo. Hay que incrementar 
                     sustantivamente la transparencia de la gestión pública. La 
                     información disponible en el portal electrónico de cada 
                     dependencia del Gobierno nacional y del Estado uruguayo, da 
                     cuenta de un proceso evolutivo en esta materia.  
                     Estamos hablando, ni más ni menos, 
                     uruguayas y uruguayos, que del gobierno electrónico, que no 
                     es un lujo exótico, tampoco es un fin en sí mismo, es un 
                     instrumento accesible para atender una necesidad real del 
                     Estado y una demanda también real de la sociedad, que 
                     finalmente quiénes tengan computadoras en sus casas puedan 
                     sacar desde su propia casa, su Cédula de Identidad; su 
                     Credencial Cívica; su Carne de Asistencia, tan sencillo 
                     como eso, y se puede hacer; si se hace en otras partes del 
                     mundo porque no se va a poder hacer acá en el Uruguay, es 
                     una posibilidad para democratizar la democracia que ya 
                     estamos instrumentando.  
                     Pasemos entonces ahora, a la segunda 
                     área más allá de los aspectos vinculados a la política 
                     macroeconómica, pasemos ahora a la segunda área en que 
                     pueden agruparse las políticas "Medidas e Iniciativas para 
                     el Uruguay Productivo".E decir, los estímulos que hay que 
                     dar a la producción; la especialización, la calidad y la 
                     innovación.  
                     En este aspecto estimamos pertinentes 
                     establecer cuatro premisas.  
                     Primero: que el Uruguay productivo 
                     requiere una estrategia de política de corto, mediano y 
                     largo plazo; políticas dirigidas a sectores específicos, no 
                     podemos hacer todo; no podemos estimular la producción de 
                     todos en el Uruguay. Tenemos que saber por su importancia 
                     como seleccionamos por la importancia para la economía del 
                     país, estos sectores específicos; para el Gobierno son 
                     sectores específicos, para lograr el estímulo para la 
                     producción financiera; el sistema agroindustrial; la 
                     biotecnología; la industria del software; las industrias 
                     culturales y creativas; y las industrias turísticas. En 
                     cada uno de estos sectores se identificarán áreas también 
                     específicas, por ejemplo, y para citar algunas dentro del 
                     sistema agro industrial, son prioridad: el tratamiento de 
                     la carne vacuna, de los lácteos; el sector arrocero; los 
                     citrus; oleaginosos y aceites; fitoterápicos; el complejo 
                     forestal celulosa-madera; el complejo 
                     lana-textil-vestimenta y la agroenergía. Como ustedes ven 
                     apostamos no a exportar materia prima sino que apuntamos a 
                     exportar valor agregado a esa materia prima, es decir, mano 
                     de trabajo, mano de obra para los uruguayos.  
                     Política para mejorar los factores de 
                     competitividad. Esto es entre otras modalidades, apoyando 
                     proyectos que agreguen conocimiento; aumente el valor 
                     agregado nacional y el empleo. Y voy a dar un solo ejemplo, 
                     de los muchos que ya hay, porque no se conocen y porque los 
                     uruguayos lo tienen que conocer, porque se palpa un mayor 
                     optimismo en la población uruguaya; porque la población 
                     uruguaya ve que el Uruguay está saliendo del pozo en que 
                     estaba.  
                     Pero todavía no se conocen muchas de las 
                     cosas que se han hecho, y no el Gobierno ¡eh!, acá voy 
                     hablar de dos empresas privadas. De CUTCSA y de FUNSA. 
                     CUTCSA acaba de firmar un convenio con FUNSA, y va a 
                     comprar cubiertas nuevas que compraba importadas se las va 
                     a compra a FUNSA, y esto abre una enorme cantidad de 
                     trabajo.  
                     Y un ejemplo de trabajo asociado entre 
                     la actividad pública y la actividad privada, y me voy a 
                     referir también en este caso a CUTCSA –no tengo boleto 
                     gratis por las dudas-. CUTCSA y ANCAP están estudiando la 
                     posibilidad de utilizar bio diesel, ir suplantando 
                     porcentualmente y de manera progresiva el consumo de 
                     diesel, lo que permitirá, sin duda, acá tengo alguna 
                     referencia, iba a decir, lo que puede ayudar en este 
                     sentido ese trabajo ¿verdad?. 
                     Sólo CUTCSA, consume cerca de treinta 
                     millones –fíjense ustedes- treinta millones de litros de 
                     gas oil al año, reducir su consumo en un 20% representan 
                     seis millones de litros de gas oil menos, lo que equivale a 
                     disminuir -entre otras cosas- disminuir gases de la emisión 
                     de los colectivos, en trece mil toneladas de bióxido de 
                     carbono. Se puede producir más, mejor, generar puestos de 
                     trabajo y cuidar como siempre lo ha hecho el Uruguay el 
                     medio ambiente.  
                     Debemos decir, que este Gobierno 
                     nacional no renuncia a su derecho y responsabilidad de 
                     establecer prioridades sobre la estructura productiva del 
                     país, este Gobierno electo libre y democráticamente por el 
                     pueblo uruguayo, a través del conocimiento de su Programa, 
                     tiene el derecho y no renunciamos a nuestra responsabilidad 
                     de orientar la estructura productiva del país.  
                     Esto puede derivar en la promoción de 
                     algunos de los sectores entre los arribas mencionados, en 
                     lo que el país tenga ventajas competitivas claras, no 
                     quiere decir, que no se puedan desarrollar otras 
                     actividades en el país, por cierto que sí, pero el 
                     Gobierno, el Estado uruguayo va a priorizar y apoyar lo que 
                     hemos definido como sustancial para este proyecto.  
                     Además debemos decir, que el diseño de 
                     las políticas y programas facilitará el acceso de las 
                     pequeñas y medianas empresas a las mismas, y esto significa 
                     revertir las dificultades que hoy tienen las PIMES para 
                     acceder a los sistemas de estímulos, a la inversión y al 
                     crédito. Que apostamos porque estamos convencidos entonces, 
                     a la especialización, a la calidad, a la innovación, a la 
                     asociactividad empresarial, a la promoción de sistema de 
                     gestión modernos.  
                     Desde tal perspectiva ya están en curso 
                     o se adoptarán a la brevedad iniciativas tales como: 
                     continuar con los proyectos de producción agropecuaria y 
                     responsable, mediante el manejo integrado de recursos, cuyo 
                     objetivo es apoyar a los productores en la adopción de 
                     sistemas de manejo integrado y eficiente de los recursos 
                     naturales -que Agazzi sabe y ustedes también- se está 
                     llevando adelante. 
                     Aumento de la productividad de PYMES 
                     ganaderas, y fomento de nuevos productos finales de las 
                     cadenas ganaderas, para aumentar la productividad y mejorar 
                     su inserción internacional.  
                     En este año, se comenzará a implementar 
                     un programa de trazabilidad individual del ganado, que 
                     brindará seguridad alimentaria y estimulará la colocación 
                     internacional de nuestra producción.  
                     Desarrollo sucroalcoholero en Bella 
                     Unión, para promover la producción de azúcar y alcohol, 
                     generando además, nuevos empleos en esa localidad. Avanzar 
                     en la ejecución del programa de apoyo en la competitividad 
                     de conglomerados y de cadenas productivas, a través de una 
                     mayor asociatividad empresarial, se buscará resolver el 
                     problema del conjunto de las empresas integradas en las 
                     cadenas seleccionadas, manteniendo la autonomía de las 
                     decisiones empresariales. 
                     Profundizar el desarrollo de los 
                     Programas de Investigación y Desarrollo Tecnológico y de 
                     inserción de técnicos jóvenes en empresas, para que no se 
                     nos sigan yendo los jóvenes capacitados del Uruguay. 
                     Se continuará con este programa de 
                     becas, para que, como dijimos anteriormente, jóvenes 
                     profesionales hagan su primera experiencia laboral, y para 
                     que las empresas tengan la oportunidad de contar con un 
                     aporte idóneo para resolver sus problemas. 
                     Definición por parte del Gabinete 
                     Ministerial de la innovación de un Plan Estratégico 
                     nacional en Ciencias, Tecnología e Innovación. Mediante 
                     este Plan Estratégico, se apunta a incrementar: las 
                     capacidades de generación de conocimiento nuevo y su 
                     vinculación a las demandas reales y potenciales del país en 
                     una estrategia de desarrollo productivo.  
                     Y se enviará al Poder Legislativo, 
                     Proyectos de Ley para:  
                     Uno, el desarrollo y promoción de 
                     tecnología de información, biotecnología y bioinformática, 
                     con estímulos fiscales para promover las patentes 
                     nacionales registrables y el trabajo intelectual de los 
                     uruguayos. 
                     Actualizar la legislación vigente 
                     también en la cadena láctea.  
                     Y reglamentar la producción y 
                     comercialización de biocombustible como forma de coadyuvar 
                     al desarrollo de energías alternativas. 
                     Envío también al Parlamento de un 
                     Proyecto de Ley Orgánica de la Agencia Nacional de la 
                     Innovación, creada por la Ley Presupuestal vigente.  
                     Es necesario y así lo haremos, 
                     reglamentar a la brevedad esta agencia, entre cuyos 
                     importantes cometidos figuran: el fomento del desarrollo 
                     científico tecnológico y la innovación, así como la 
                     coordinación de las instituciones públicas y privadas que 
                     desarrollan estas actividades. 
                     Se implementará un Sistema Nacional de 
                     Calidad y consolidación del Instituto Nacional de Calidad 
                     en el ámbito del Ministerio de Industria, Energía y 
                     Minería, para promover la competitividad de las empresas, 
                     fomentar la capacitación de los recursos humanos; mejorar 
                     la gestión de las organizaciones públicas y privadas, 
                     además de administrar el Premio Nacional de Calidad. 
                     Vamos a revisar el Código de Minería. El 
                     Uruguay tiene una enorme riqueza bajo su suelo, no sólo del 
                     agua, sino también de minerales, para fomentar la 
                     investigación de los recursos geológicos del país y 
                     promover el desarrollo del sector. Están llegando 
                     importante cantidad de inversores, sobre todo el de Canadá, 
                     que están muy interesados en invertir en el Uruguay en 
                     minería. Y aquí se abre también, la posibilidad real de 
                     generar puestos de trabajo. 
                     Sistematización de los programas de 
                     fondos de garantías, para pequeñas y medianas empresas 
                     innovadoras, con las coordinaciones correspondientes entre 
                     los Ministerios involucrados: Economía y Educación. 
                     Instrumentación en el ámbito del 
                     Ministerio de Educación y Cultura de los fondos 
                     concursables para el fomento de las industrias culturales y 
                     creativas -de esto seguramente se hablará mañana acá en el 
                     Departamento de Salto- y continuidad en la construcción de 
                     un sistema nacional de turismo social, con el objetivo de 
                     desestacionalizar las actividades turísticas y 
                     simultáneamente, facilitar el acceso de sectores de menores 
                     ingresos a actividades recreativas, para que los jubilados, 
                     los sectores de bajos ingresos, los niños de los hogares 
                     más pobres puedan también tener su recreación, conocer el 
                     país, disfrutar de las riquezas de este Uruguay que nos 
                     pertenecen a todos.  
                     La tercer área, son las obras de 
                     infraestructura, que son doblemente fundamentales para el 
                     desarrollo productivo del país.  
                     En primer lugar, infraestructura como 
                     hacer infraestructura, hacer obra pública como actividad 
                     productiva en si misma. Y en segundo lugar, que hecha la 
                     infraestructura sirve como servicio básicos a la 
                     producción.  
                     Para no herir susceptibilidades diré 
                     solamente que el Uruguay padece un considerable retraso en 
                     las inversiones referidas a este rubro. Tenemos entonces, 
                     que instrumentar acciones en las que se involucrarán ahorro 
                     público, y ahorro privado para realizar obras de 
                     infraestructura vial, ferroviaria; y portuaria al tiempo de 
                     asegurar el abastecimiento energético, y modernizar el 
                     sistema de comunicaciones.  
                     Dentro de pocos días Ministro Rossi, 
                     estarán llegando vagones comprados, 80 o 90 vagones, desde 
                     Italia para reforzar al ferrocarril de carga.  
                     Bien, pero en el sector infraestructura 
                     ya está en curso, o se concretarán a la brevedad medidas 
                     para: instrumentar -como lo decía hoy Martín- el Protocolo 
                     firmado con Brasil durante nuestra reciente misión a 
                     Brasilia, para concretar un enlace energético entre ambos 
                     países que nos asegure la energía para este país 
                     productivo.  
                     Producir energía en base a fuentes 
                     renovables, tales como, la biomasa; la eólica, y las 
                     pequeñas centrales hidroeléctricas.  
                     Y en el tema de energía, quiero 
                     comunicar que el próximo 19 de abril, nos reuniremos en 
                     Asunción de Paraguay, los presidentes de Bolivia; de 
                     Venezuela; de Brasil; de Paraguay y de Uruguay, para 
                     comenzar a diseñar el gasoducto que traerá gas desde 
                     Bolivia, pasando por territorio paraguayo, pasando por 
                     parte del territorio brasileño, hacia Uruguay.  
                     Y ya tenemos la financiación del estudio 
                     del proyecto, y la financiación del proyecto, garantizado 
                     por la Corporación Andina de Fomento, y esto también será 
                     importante para este Uruguay Productivo, contar con energía 
                     suficiente.  
                     También debemos ampliar y mejorar la 
                     infraestructura vial para la actividad productiva, y el 
                     Ministerio de Transportes y Obras Públicas, tiene previsto 
                     realizar en lo que resta del período de gobierno, diversas 
                     obras en rutas: 8, 11, 13, 17, 18, y 23, entre otras.  
                     Puentes, puentes que deben servir para 
                     hermanar a los pueblos y no para separarlos.  
                     Segundo puente sobre el Yaguarón, 
                     arreglar, modernizar el puente Río Branco, y en caminería 
                     rural, en la realización del colector perimetral de 
                     Montevideo, y como decíamos, recuperación de ferrocarril en 
                     asociación con capitales privados, y vamos a trabajar para 
                     que el ferrocarril llegue a Salto también desde Paysandú.
                      
                     Mejorar la infraestructura vial de apoyo 
                     a la actividad turística, y deportiva, y hay previsiones 
                     del Ministerio de Transporte, para realizar obras en los 
                     accesos por el este de Montevideo, y mejoras en la ruta 10.
                      
                     Mejorar la infraestructura en los 
                     puertos de Montevideo -señor Presidente del Puerto- Juan 
                     Lacaze, Colonia, Nueva Palmira, Fray Bentos, y Paysandú, y 
                     ahora Salto, que se integra a este sistema de puertos.  
                     Dichas mejoras incluyen: explanada, 
                     muelle, dragados, y valizamientos. Se busca con esto 
                     optimizar las bocas de entrada de productos a nuestro país, 
                     y de salida de nuestra producción, así como favorecer la 
                     actividad turística en nuestros puertos.  
                     Pero además, desde la perspectiva de una 
                     auténtica integración regional, crear las condiciones para 
                     que nuestro país sea también un polo privilegiado de 
                     comunicación de la región con el mundo, y especialmente de 
                     países hermanos; de países hermanos como Bolivia y 
                     Paraguay, que no tienen salida directa al mar, y que el 
                     pueblo uruguayo generosamente ofrece estas salidas a través 
                     de la Hidrovía y de sus puertos, sobre todo de Nueva 
                     Palmira, para que Bolivia y Paraguay puedan sacar su 
                     producción al mar por puertos uruguayos.  
                     En materia de telecomunicaciones, ese 
                     mundo en permanente revolución. ANTEL desarrollará nuevos 
                     servicios sobre las redes físicas y móvil, y servicios de 
                     imagen sobre la red física en forma digital y ampliación de 
                     los servicios a las empresas.  
                     Pasemos rápidamente a la cuarta de las 
                     seis áreas en que agrupamos nuestra propuesta, se refiere a 
                     la educación como clave de desarrollo productivo.  
                     No va a haber desarrollo productivo en 
                     el país, no va a haber un país productivo si no apostamos a 
                     la educación, no va a haber liberación de los niveles de 
                     pobreza si no apostamos a la educación. La educación es la 
                     mejor herramienta para mejorar la calidad de vida de 
                     nuestra gente.  
                     La principal riqueza de un país es la 
                     inteligencia de su gente, la inteligencia es un don de la 
                     naturaleza pero es un don al cual al que alimentar día a 
                     día durante toda la vida, y digo alimentar en el sentido 
                     literal de la palabra, si el estómago está vacío el cerebro 
                     no funciona.  
                     No hay juventud universitaria 
                     emprendedora e innovadora sobre la base de una niñez que 
                     apenas terminó la escuela y fracasó en el liceo, pero el 
                     componente social de esta propuesta de Desarrollo 
                     Productivo lo vamos a desarrollar dentro de algunos 
                     minutos. Ahora quiero decir que el "Uruguay Productivo" 
                     requiere trabajadores calificados, preparados para 
                     participar activamente en los procesos de innovación, 
                     introducción de nuevas tecnologías y reconversión 
                     productiva, no hay que confundir desarrollo con ciencia y 
                     tecnología.  
                     El avance científico y tecnológico es un 
                     componente del desarrollo pero este comprende además otras 
                     dimensiones, y hecha esta salvedad. Digamos que en materia 
                     de formación científico tecnológica, y con las 
                     coordinaciones institucionales del caso, no olvidemos el 
                     carácter autónomo de nuestro sistema educativo ni que el 
                     mismo tiene subsectores públicos y privados.  
                     El Ministerio de Educación y Cultura:
                      
                     A) promoverá un como diseño curricular 
                     compatibilizando el desarrollo productivo con las más 
                     modernas estrategias pedagógicas, revitalizar aquella 
                     escuela "Valeriana", laica, gratuita y obligatoria, que 
                     formó a tanta y tanta gente en este país.  
                     B) El Ministerio creará nuevas carreras 
                     tecnológicas de nivel terciario en áreas industriales y 
                     agroindustriales con énfasis en su asentamiento en el 
                     Interior del país.  
                     C) Implementará programas de becas de 
                     postgrados para consolidar la formación de nuestros 
                     profesionales, especialmente los más jóvenes; y 
                     simultáneamente desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad 
                     Social, se instrumentarán programas para recalificar y 
                     adaptar las competencias de los trabajadores a las 
                     necesidades de la actividad productiva, que sin duda tendrá 
                     cambios en el contexto de esta estrategia de desarrollo 
                     productivo.  
                     Amigas y amigos. El quinto capítulo, de 
                     lo que podría ser un ordenamiento temático, se refiere a la 
                     atención de los problemas sociales; atención de los 
                     problemas sociales, tantos y tan vastos que tiene nuestro 
                     país.  
                     Como ya lo hemos manifestado 
                     reiteradamente el "Uruguay productivo" y el "Uruguay 
                     Social", están estrechamente vinculados, la integración del 
                     conjunto de la sociedad a la actividad formal tiene un 
                     vehículo importante en el trabajo, no hay mejor política 
                     social que un trabajo digno, seguiremos entonces 
                     promoviendo el empleo de calidad a través de una mayor 
                     formalización de la actividad económica y el fomento de las 
                     relaciones laborales. Complementariamente a lo anterior se 
                     desarrollan o se derivarán iniciativas tales como, Marina:
                      
                     A) Programas de microcrédito a sectores 
                     de bajos ingresos para refaccionar viviendas, a cargo del 
                     Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio 
                     Ambiente, con criterios de sostenibilidad y transparencia.
                      
                     B) Programa de Integración de 
                     Asentamientos Irregulares. El objetivo del Ministerio de 
                     Vivienda, Mariano, para este año, es llegar al 80% de los 
                     asentamientos irregulares existentes con obras de 
                     infraestructura, equipamiento barrial y trabajo social.  
                     C) Proyecto "Uruguay rural" dirigido a 
                     mejorar los ingresos de hogares pobres en ese medio 
                     mejorando las condiciones de vida.  
                     D) Programa de Capacitación Laboral 
                     Rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, para 
                     recalificar a los trabajadores rurales de acuerdo a las 
                     nuevas necesidades productivas. Digámoslo con claridad, en 
                     materia social como en todas aquellas en la que tiene 
                     competencias y responsabilidad, este Gobierno, por cierto 
                     que no es arbitrario pero tampoco es indiferente o neutral. 
                     Por eso el Plan de Emergencia actualmente en ejecución, y 
                     por eso también uruguayas y uruguayos, mi deseo de que este 
                     Plan de Emergencia que culminará a mediados del año próximo 
                     abra paso a un "Plan de equidad 2007 – 2010".  
                     Equidad en toda su extensión imaginable, 
                     como solía decir nuestro "Padre Artigas". Equidad de 
                     géneros; equidad generacional; equidad en los derechos; en 
                     las oportunidades y en la responsabilidad de todos y cada 
                     uno de nosotros. Seguir trabajando fuerte para incluir a 
                     todos los uruguayos en el sistema del país.  
                     No puede ser que a esta altura del siglo 
                     XXI sigan existiendo sectores poblacionales marginados en 
                     el Uruguay. El "Plan de equidad" sustituirá al "Plan de 
                     emergencia" y oportunamente estaremos dando los 
                     lineamientos del mismo.  
                     Las uruguayas y los uruguayos, estamos 
                     demostrando que somos solidarios, pero no basta con tener 
                     sentido de la injusticia, también hay que tener sentido de 
                     la justicia, y también tenemos que demostrar que somos 
                     iguales ante la Ley y ante la vida. 
                     Y amigas y amigos el último, por fin, 
                     dirán ustedes, yo también, porque nos hemos extendido 
                     demasiado, pido disculpas pero... El último pero no menos 
                     importante capitulo, refiere a la inserción internacional.
                      
                     El acceso a los mercados mundiales y la 
                     permanencia en los mismos constituyen factores claves en 
                     una estrategia de desarrollo productivo. El mercado interno 
                     del Uruguay vaya si es importante, es muy importante, pero 
                     no es suficiente, para crecer como tiene que crecer el 
                     Uruguay, para generar puestos de trabajo, tenemos que 
                     llegar a los mercados internacionales; tenemos que 
                     introducirnos en ellos; tenemos que permanecer en los 
                     mismos; porque la competencia es muy grande.  
                     Miren uruguayas y uruguayos, cuando 
                     hicimos nuestra última gira por Europa, coincidiendo con la 
                     Cumbre Iberoamericana que se hizo en Salamanca, luego de 
                     España, visitamos Alemania; visitamos Italia; visitamos 
                     Francia, porque queríamos presentar al Uruguay y 
                     públicamente en estos mercados para lograr atraer 
                     inversiones para el país. Uruguay un país pequeñito, 24 
                     horas antes en esos mismos lugares había estado el 
                     Presidente de Brasil haciendo lo mismo, y el Presidente de 
                     Venezuela haciendo lo mismo, enormes países con enormes 
                     posibilidades, estaban vendiendo su país en el buen sentido 
                     del término para traer inversiones, como no lo va hacer 
                     Uruguay tan pequeñito, si lo hacen estos grandes colosos de 
                     nuestra América del Sur, o es que pensamos que quedándonos 
                     sentados en casa cruzados de brazo van a seguir lloviendo y 
                     lloviendo y llegando inversiones para el país productivo.
                      
                     Tenemos que salir a presentar a nuestro 
                     Uruguay, el "Uruguay Natural", el Uruguay de su riqueza, de 
                     su gente, de sus bellezas enormes, de sus posibilidades 
                     increíbles. Y en ese sentido tenemos que trabajar.  
                     Ello requiere llevar adelante políticas 
                     comerciales y negociaciones externas acordes, no se trata 
                     uruguayas y uruguayos, ni de andar a los gritos por el 
                     mundo pero tampoco de ser los campeones del "llorisqueo", 
                     no podemos ser como se nos dijo alguna vez, "el enano 
                     llorón del MERCOSUR". Uruguay tiene que defender con fuerza 
                     y dignidad su derecho de Nación que es igual al derecho de 
                     cualquier Nación del mundo por grande y potente que sea. 
                     Tenemos nuestra historia, nuestra gente; nuestras 
                     instituciones; nuestras glorias, empezando por la mayor, 
                     don José Gervasio Artigas.  
                     Todos lo sabemos, ningún proceso de 
                     integración regional es fácil y el MERCOSUR está viviendo 
                     un momento difícil. ¡Vaya si lo estará viviendo! 
                     No obstante ello, persistiremos en 
                     nuestra aspiración de más y mejor MERCOSUR, estamos 
                     convencidos de ello.  
                     Vamos a trabajar, en primer lugar, para 
                     mejorar nuestra relaciones con los hermanos argentinos y lo 
                     vamos a lograr, lo vamos a lograr con paciencia, con 
                     firmeza, con responsabilidad. Lo vamos a hacer.  
                     Pero también tenemos que mejorar el 
                     MERCOSUR. Este MERCOSUR así como está no sirve. Este no es 
                     el MERCOSUR en el que soñamos. Este no es el MERCOSUR que 
                     nos habíamos imaginado. 
                     Nos imaginamos un MERCOSUR que sirviera 
                     a todos los países que lo integran; que le sirviera a los 
                     grandes, pero que le sirviera a los chicos.  
                     Que los grandes del MERCOSUR piensen y 
                     sepan que no pueden andar a los ponchazos con los chicos, 
                     porque los chicos tenemos dignidad y no nos vamos a dejar 
                     llevar a los ponchazos.  
                     Esto que digo acá lo dije en la Cumbre 
                     del MERCOSUR. Y lo decimos con mucho respecto, porque 
                     sabemos de la mejor intención que tienen los gobiernos de 
                     los países hermanos, Brasil y Argentina y otros países de 
                     la región.  
                     Pero a veces, claro, ser grande a veces 
                     lleva a que en algunas circunstancias nos olvidemos del más 
                     pequeño; más pequeño territorialmente, económicamente, en 
                     número de población, pero tan grande como cualquiera en 
                     historia, en grandeza, en principios y en valores como los 
                     tiene nuestro país.  
                     Más y mejor MERCOSUR; y para eso vamos a 
                     trabajar intensamente, pero al mismo tiempo y en forma 
                     complementaria a la anterior continuaremos desarrollando 
                     una activa política comercial dirigida a otros países, más 
                     allá de la región, con el fin de abrir nuevas oportunidades 
                     comerciales y mercados estables para la producción 
                     uruguaya. 
                     En muchos casos, por ejemplo, en lo que 
                     hace a las relaciones comerciales con una veintena de 
                     países latinoamericanos, países europeos, Canadá, China 
                     Estados Unidos, Israel y Australia, contamos con 
                     instrumentos idóneos para hacerlo. ¡Y hay que usarlos! 
                     Pues, para ello fueron creados, los acuerdos se firman para 
                     ser cumplidos. En otros habrá que crearlos o perfeccionar 
                     los ya existentes.  
                     Y ahora vamos a viajar, próximamente, a 
                     México y a los Estados Unidos de Norte América, para 
                     ampliar los mercados, para mejorar la comercialización 
                     entre nuestros países. 
                     ¿Y esto qué tiene de malo? Si le podemos 
                     vender más carne a Estados Unidos, ampliar la cuota que 
                     tenemos, ¿no lo vamos a hacer? 
                     Si esto es trabajo para nuestra gente. 
                     Si le podemos vender más productos lácteos; si podemos 
                     vender más informática, a Estados Unidos, a la China, al 
                     Japón, a la India, a Pakistán, a quién sea; tenemos que 
                     abrir mercados a través de las relaciones bilaterales con 
                     nuestros países para que podamos crecer en este país 
                     productivo.  
                     ¡Porque podemos producir mucho acá, eh! 
                     Pero si no tenemos mercados para colocar lo que producimos, 
                     no vamos a avanzar.  
                     Hay que usar los instrumentos, pues para 
                     ello fueron creados, reitero, ¿no? Y en otros si no 
                     trataremos de crear nuevos instrumentos.  
                     Sin perjuicio de lo anterior, para 
                     acceder y permanecer en el exigente mercado internacional 
                     instrumentaremos cambios necesarios a nivel institucional; 
                     y en tal sentido, reitero la creación de la Comisión 
                     Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, 
                     integrada por los titulares de Relaciones Exteriores, 
                     Economía y Finanzas, Ganadería y Agricultura y Pesca, 
                     Industria y Minería, Turismo y Deporte, con el cometido de 
                     definir las principales líneas de acción del país en lo 
                     atinente a la inserción comercial internacional, la 
                     negociación internacional, la promoción comercial y la 
                     captación de inversiones; así como los mecanismos de 
                     incentivos.  
                     Y complementariamente, y tal como lo 
                     dijimos anteriormente, jerarquizar el papel el Instituto de 
                     Promoción de Inversiones y Exportaciones Uruguay XXI; y 
                     seguiremos mejorando la estructura y el funcionamiento de 
                     la Dirección de Aduanas, para que pueda cumplir cabalmente 
                     sus cometidos. 
                     También realizamos los cambios que sean 
                     necesarios para optimizar la cooperación internacional que 
                     nuestro país recibe.  
                     Como dije hace ya un buen rato, esto es 
                     muy esquemáticamente expuesto el conjunto de iniciativas 
                     que está instrumentando o instrumentará el Gobierno 
                     Nacional, para estimular el desarrollo productivo del país. 
                     Estas medidas, no son las de cuál o tal 
                     Ministerio, ni las de tal o cuál Ministro. Son las del 
                     Gobierno en su conjunto y de las mismas se hace cargo, 
                     valga la redundancia, el Poder Ejecutivo y más 
                     específicamente su Consejo de Ministros y la Presidencia de 
                     la República.  
                     Pero es además, como también expresé 
                     anteriormente, un Proyecto de Nación que queremos compartir 
                     y construir con ustedes; con ustedes.  
                     Es una propuesta que planteamos a la 
                     sociedad uruguaya en su conjunto. 
                     Por ser una propuesta, entonces, está 
                     abierta; esta propuesta está abierta al análisis crítico y 
                     a nuevos aportes que la mejoren. 
                     Y por ser una propuesta de país está 
                     abierta a la participación de todos los sectores de la 
                     sociedad uruguaya, porque solo entre todos podremos 
                     construir un Uruguay mejor. 
                     Pero, seguramente, quiénes están acá, 
                     quiénes nos están viendo por televisión, escuchando por 
                     radio, se preguntarán: "¿cómo canalizar esa imprescindible 
                     participación en algo que nos es común?"  
                     Una reunión permanente de tres millones 
                     de personas es imposible. Decidir al grito no es 
                     recomendable.  
                     Pero también en este caso existen 
                     instancias que debemos utilizar. Primero, el Parlamento 
                     Nacional; Parlamento Nacional debe participar activamente 
                     en este Uruguay productivo. 
                     Todos los partidos políticos en el 
                     Parlamento Nacional representados deben hacerlo, porque 
                     allí reside la voluntad soberana de la ciudadanía uruguaya, 
                     y porque allí están siendo o serán considerados los 
                     Proyectos de Ley que hemos referido en esta intervención, y 
                     otros que seguramente surgirán en el devenir de este 
                     proceso, u otros aportes que los distintos partidos 
                     políticos podrán hacer a través, por ejemplo, de sus 
                     legisladores. ¡Vaya si tendrá importancia en este proceso 
                     el Parlamento Nacional! 
                     El Congreso Nacional de Intendentes. 
                     ¿Cómo vamos a hacer un país productivo desde un Gobierno 
                     Nacional llamando a todos los uruguayos sin en la 
                     participación activa de los gobiernos nacionales? Todos, 
                     eh; sin diferencia de color político, representado en cada 
                     gobierno departamental. 
                     El Congreso Nacional de Intendentes es 
                     fundamental por lo que los gobiernos departamentales y la 
                     gestión municipal representa para el desarrollo local. Lo 
                     sabemos por experiencia propia.  
                     Por eso mismo, y porque el Uruguay es un 
                     solo país por encima de sus 19 departamentos, es nuestro 
                     firme propósito profundizar el relacionamiento y la 
                     cooperación, sin excepción alguna, con los gobiernos 
                     departamentales y con el Congreso Nacional de Intendentes, 
                     en tanto ámbito de coordinación de las políticas de los 
                     mismos, según lo establece el Art. 262 de la Constitución 
                     de la República. 
                     También la Comisión Sectorial de 
                     Descentralización que funciona en la órbita de la Oficina 
                     de Planeamiento y Presupuesto, Carlos, y que está integrada 
                     por delegados del Congreso de Intendentes y de los 
                     Ministerios competentes. 
                     Históricamente esa Comisión ha sido la 
                     mesa sobre la cual el Gobierno Nacional y los gobiernos 
                     departamentales forcejean por recursos que siempre son 
                     escasos y llegan tarde, cuando es que llegan.  
                     La Constitución de la República 
                     establece en su Artículo 230 que dicha Comisión tiene el 
                     cometido de proponer planes de descentralización, que 
                     previa autorización del Poder Ejecutivo, se aplicarán por 
                     los Organismos que correspondan.  
                     Nosotros, estamos cumpliendo y 
                     seguiremos cumpliendo ese mandato constitucional y no 
                     solamente por respeto, sino también por convicción. 
                     Llamamos a los gobiernos departamentales a participar 
                     activamente en este país productivo.  
                     Los Consejos de Salario, cuya 
                     denominación no traduce cabalmente otros cometidos mismos 
                     tales como la formación, la seguridad y la salud laboral; 
                     son aspectos importantes de la relaciones laborales que 
                     hacen al desarrollo productivo sostenible. 
                     El ámbito que el Gobierno Nacional 
                     convocó en mayo de 2005, a través de los Ministerios de 
                     Economía y Finanzas y de Trabajo y Seguridad Social, y en 
                     el que participan organizaciones representativas del sector 
                     privado, empresarios y trabajadores, con el objetivo de 
                     buscar acuerdos en las áreas de las políticas económicas y 
                     sociales.  
                     Ese ámbito es muy importante y va ser el 
                     próximo paso en el que presentaremos y discutiremos este 
                     Proyecto; con los empresarios, con los trabajadores, 
                     creemos que es un ámbito adecuado para que en el correr de 
                     la próximas semanas se consideren aspectos referidos al 
                     desarrollo productivo y a la estrategia propuesta. 
                     Por lo tanto, y mediante los canales 
                     correspondientes, procederemos a su inmediata citación. Y 
                     también propondremos la integración al mismo, a este 
                     espacio de Acuerdo Social, la integración de representantes 
                     de Instituciones educativas públicas y privadas. También el 
                     sector educativo del país tiene que participar en la 
                     elaboración.  
                     Y, por supuesto, el Consejo de Economía 
                     Nacional finalmente creado por la Ley 17.935 que el 
                     Parlamento aprobó el 15 de diciembre de 2005 y el Poder 
                     Ejecutivo promulgó el 26 de diciembre de 2005. 
                     También estamos instrumentando la 
                     convocatoria a las organizaciones representativas de los 
                     trabajadores, activos y pasivos, empresarios, industriales 
                     comerciales, agropecuarios y de otros servicios y sus 
                     pasivos, cooperativistas, profesionales universitarios, 
                     usuarios, consumidores, etcétera. 
                     Y este Consejo Nacional de Economía 
                     tendrá como objetivo ordenar e institucionalizar el 
                     diálogo, a saber: entre distintos sectores de la sociedad, 
                     entre esos sectores y el Estado, ya que en el Consejo 
                     podrán asistir con voz, pero sin voto, representantes del 
                     Ejecutivo, del Legislativo y del Congreso de Intendentes; y 
                     entre este ámbito y sus similares de otros países. 
                     Esperamos que rápidamente se responda a 
                     esta convocatoria, pues asignamos especial importancia a 
                     las tareas definidas a este Consejo. 
                     Los procesos de desarrollo productivo 
                     cuando son auténticos, son dinámicos; y será entonces el 
                     Consejo de Economía Nacional el ámbito encargado de ir 
                     actualizando en el futuro los aportes que lleguen para este 
                     proyecto de país productivo. 
                     Y complementariamente con ello, desde la 
                     Presidencia de la República, un grupo de trabajo honorario 
                     se encargará del monitoreo de esta propuesta estratégica de 
                     país, de este proyecto de Nación que queremos compartir y 
                     hacer realidad con la sociedad uruguaya en su conjunto. 
                     Presidencia de la República va a hacer 
                     un seguimiento muy estricto de todos los caminos que se 
                     empiecen a transitar, para ver cómo se van desarrollando; 
                     cuánto avance hay; cuáles son las dificultades que puedan 
                     detenerlos; y cómo podemos remover obstáculos que puedan 
                     aparecer. 
                     Estamos comprometidos fuertemente con 
                     este proyecto y vamos a trabajar fuertemente para llevarlo 
                     adelante. 
                     Amigas y amigos, uruguayas y uruguayos, 
                     hace algunos días al abrir una conferencia internacional 
                     dije que para mejorar las cosas hay que imaginarlas 
                     diferentes.  
                     Permítanme cerrar esta intervención 
                     diciendo exactamente lo mismo. "Para imaginar las cosas, 
                     hay que imaginarlas diferentes". 
                     Como Presidente de la República, los 
                     exhorto a la imaginación, esa hermosa aventura intelectual 
                     que es la esencia misma de la vida humana.  
                     Si no soñamos, si no nos imaginamos un 
                     mundo mejor, la vida se transforma sencillamente en un acto 
                     de preparación para la muerte. 
                     Y como uno más de ustedes, pues eso soy 
                     y de lo que me siento muy honrado, ciudadano de este pueblo 
                     uruguayo y servidor de todos ustedes, los invito a seguir 
                     trabajando para el desarrollo productivo del Uruguay, que 
                     es el desarrollo de todos y cada uno de nosotros. 
                     Les pido ayuda, en una labor que nos 
                     trasciende. Y les ofrezco mi compromiso de cumplir lo que 
                     prometí al asumir el cargo que ustedes me confiaron: ayudar 
                     a construir un Uruguay, donde nacer no sea un problema, 
                     donde ser joven no sea sospechoso, donde estudiar y 
                     trabajar no sea un privilegio y donde envejecer no sea una 
                     condena. 
                     Los invito a ser, juntos, obreros en la 
                     construcción de un Uruguay confiado en sí mismo, recuperado 
                     en su capacidad de soñar y de hacer los sueños realidad. 
                     Muchas gracias.   |