Informe 
                     del 
                     Presidente Tabaré Vázquez a la 
                     ciudadanía al cumplirse 2 años de la gestión de Gobierno
                     Plaza 
                     Independencia
                     2 de marzo, 2007
                           Queridas uruguayas, queridos 
                           uruguayos, queridos compatriotas todos; quienes 
                           están aquí en la noche de hoy, quienes están 
                           siguiendo en las pantallas de televisión este acto en 
                           todo el territorio nacional, que nos están escuchando 
                           dentro y fuera del territorio nacional, quiero 
                           decirles, que constituye para mí un altísimo honor 
                           dirigirme a todos ustedes, un altísimo honor, pero 
                           también una enorme alegría estar ante ustedes para 
                           informarles, para contarles sobre la marcha del 
                           gobierno nacional. Ya lo hicimos ante el Poder 
                           Legislativo, cumpliendo como siempre lo hemos hecho, 
                           con lo que marca la Constitución de la República, en 
                           este caso por los arts. 168 y 177 y ahora lo haremos, 
                           reitero, ante todos ustedes, todos los uruguayos, 
                           cualquiera sea su filiación político- partidaria, su 
                           pensamiento político-filosófico, religioso, condición 
                           económica o social, raza o grupo etario al que 
                           pertenezca. 
                           Si alguien piensa que este es un 
                           acto político partidario se equivoca, y si alguien 
                           supone que este acto será una colección de quejas, 
                           reproches, excusas, también se equivoca. Este acto 
                           coadyuva a poner en conocimiento de la población lo 
                           que el gobierno ha realizado, está realizando y se 
                           propone realizar en el año 2007. 
                           Dijimos como recordarán, el 1º de 
                           marzo de 2005 ante la Asamblea General, textual: "El 
                           gobierno que hoy asume funciones tiene señas de 
                           identidad bien definidas, y por cierto que su 
                           accionar será coherente con los valores, los 
                           principios y las propuestas que lo inspiran, pues 
                           entre otras razones tal las voluntades ciudadanas 
                           expresadas el 31 de octubre. Pero asimismo este 
                           gobierno será el gobierno de todos los uruguayos, de 
                           todas las uruguayas y de todos los uruguayos por 
                           encima de raza, edad, lugar de residencia, 
                           identificación ideológica, credo religioso filiación 
                           política o condición social". Y créanme queridas 
                           uruguayas y uruguayos, que las señas de identidad no 
                           se han diluido ni disimulado, seguiremos cumpliendo 
                           el mandato que la ciudadanía nos encomendó al 
                           confiarnos responsabilidad de gobierno, y el 
                           compromiso con el Uruguay y con todos los uruguayos, 
                           sin excepciones ni atenuantes, es irrenunciable. 
                           Sobre el método, que vamos a 
                           utilizar para llevar adelante este discurso, a los 
                           efectos de ordenar el mismo, hemos adoptado una 
                           metodología que consiste en tomar pasajes de nuestras 
                           intervenciones al asumir la Presidencia de la 
                           República en marzo de 2005 y a partir de cada uno de 
                           tales enunciados y compromisos, desarrollar 
                           sintéticamente el estado de avance del cumplimiento 
                           de los mismos. Así también como las acciones 
                           previstas para el presente año. 
                           Hemos elegido esta forma de 
                           dirigirnos a todos ustedes, también podíamos haber 
                           elegido cualquier otra, hay prestigiosas 
                           instituciones que se encargan de organizar eventos 
                           para que allí hablen los dirigentes políticos. Podría 
                           haberlo hecho desde una sala, ante 3 cámaras de 
                           televisión pero, porque tenemos la más profunda 
                           convicción y tenemos la más grande vocación de estar 
                           junto a ustedes es que estamos en esta plaza tan cara 
                           al pueblo oriental. Reconocemos que hay otros métodos 
                           y que todos ellos son válidos, pero establecer una 
                           metodología implica plantear y decidir opciones y 
                           nosotros hemos optado por la que acabamos de reseñar. 
                           En aquel momento, hace dos años, 
                           dijimos también, reitero mi compromiso de jerarquizar 
                           al Poder Legislativo, como ámbito representativo de 
                           la voluntad ciudadana, como organismo de control, 
                           como espacio de debates, pero también de acuerdos 
                           democráticos para construir la Nación. Por cierto, no 
                           corresponde al Poder Ejecutivo invadir las 
                           competencias, ni evaluar la gestión de otro poder del 
                           Estado. Pero sí podemos decir que el Poder 
                           Legislativo durante 
                           2005 recibió 182 mensajes y proyectos 
                           de ley remitidos por el Poder Ejecutivo, realizó 4 
                           interpelaciones y un llamado a Sala 
                           en régimen de Comisión general a las señoras y 
                           señores ministros. 
                           Y que las Comisiones de ambas 
                           Cámaras recibieron en ese año, en 76 oportunidades, a 
                           ministros u otras autoridades ministeriales. Durante 
                           2006 recibió 137 mensajes y proyectos de ley 
                           remitidos por el Poder Ejecutivo, realizó 6 
                           interpelaciones, y registró 42 comparecencias de 
                           autoridades ministeriales a comisiones de ambas 
                           Cámaras. En total durante los 2 primeros períodos de 
                           la Legislatura 319 mensajes y proyectos de ley, 
                           prácticamente 1 día por medio, 
                           10 interpelaciones a ministros, un 
                           llamado a Sala en régimen de comisión general y 118 
                           comparecencias de autoridades ministeriales en las 
                           distintas comisiones parlamentarias. A estas cifras 
                           globales podemos agregar otro dato, en los años 
                           transcurridos de esta Legislatura el Parlamento 
                           Nacional ha formulado al Poder Ejecutivo 962 pedidos 
                           de informes de los cuales 573 fueron contestados, de 
                           los 869 provenientes de la Cámara de Representantes 
                           se contestaron 480. De los 93 provenientes del Senado 
                           se contestaron 57. El resto fueron respondidos por 
                           los señores ministros en sus comparecencias, y otros 
                           están en trámite de ser respondidos. 
                           Pero nos expresamos oportunamente 
                           también, sobre el futuro relacionamiento con el Poder 
                           Judicial, otro de los poderes del Estado y dijimos: 
                           "Reitero mi compromiso de respetar y apoyar al Poder 
                           Judicial en su condición de poder estatal 
                           independiente y, al mismo tiempo, garantizar su 
                           independencia económica", financiera quisimos. ¿Q ué 
                           hizo el Poder Judicial? En materia de recursos 
                           humanos dicho poder ha iniciado un proceso de 
                           recuperación salarial, capacitación y recomposición y 
                           estímulo de la carrera funcional del personal. Por 
                           ley del presupuesto nacional se crearon 17 cargos de 
                           magistrados, 80 cargos de técnicos administrativos y 
                           auxiliares vinculados a los nuevos magistrados y 46 
                           cargos técnicos para integrar equipos 
                           multidisciplinarios que atiendan asuntos en materia 
                           de familia, incluida violencia doméstica, niñez, 
                           adolescencia y penal. Se asignaron partidas por 158 
                           millones de pesos para atender diversos programas y 
                           objetos de gastos de funcionamiento incluidos, 
                           retribuciones personales. En total, asignado para el 
                           período se habilitaron aproximadamente 
                           14 millones en 2006, y se habilitarán 
                           29 millones para este Poder, 29 millones de pesos en 
                           2007. 
                           También se asignaron 19 millones de 
                           pesos para terminar el reacondicionamiento del 
                           edificio 
                           Plaza Cagancha, ex ONDA, y 13 
                           millones para un programa de mejoramiento 
                           informático. 
                           Y como consecuencia de lo anterior, 
                           pero no solamente de ello, cierto, el Uruguay, está 
                           avanzando hacia una Justicia ágil, calificada e 
                           igualitaria. 
                           Hasta aquí, nuestro compromiso con 
                           los uruguayos todos, y los poderes del Estado. Ahora 
                           bien, creo oportuno ante iniciar el balance de lo 
                           actuado recordar algunas aseveraciones que hiciéramos 
                           en la campaña electoral, que seguramente ustedes 
                           recordarán, lo dijimos de norte a sur, de este a 
                           oeste, en el Uruguay profundo, en todo momento. La 
                           primera de ellas: el que piense que votándonos y si 
                           ganamos las elecciones de 2004, cambiamos todo de la 
                           noche a la mañana, o en una semana, un mes o un año, 
                           o un período de gobierno, que no nos vote. Los 
                           cambios se van a ver, pero llevará tiempo, sudor y 
                           trabajo, lograr en profundidad los cambios que los 
                           uruguayos reclaman y merecen. Los cambios serán 
                           graduales, paso a paso, pero firmes, responsables y 
                           seguros Estamos cumpliendo, uruguayas y uruguayos. 
                           En segundo lugar dijimos, sostenemos 
                           en este gobierno nacional, que se podrá meter la 
                           pata, nos podremos equivocar, pero no la mano en la 
                           lata, y si alguien la mete se la cortamos. Dijimos 
                           también, ninguna fuerza o partido político está libre 
                           de que puedan surgir actos de corrupción en su 
                           actuación, cualquiera de ellas fuera, no hay vacunas 
                           contra la corrupción. 
                           
                           Pero nos comprometemos a luchar 
                           incansablemente contra esta patología hasta el último 
                           día de nuestro mandato. 
                           A la fecha, al día de hoy, no 
                           existe ninguna denuncia seriamente fundada contra la 
                           gestión en este gobierno nacional, de alguno de sus 
                           integrantes. Pero si surgiera, pueden estar todos 
                           seguros, que se abrirán todos los caminos para 
                           facilitar las investigaciones que se crean necesarias 
                           y útiles, y se tomarán todas las medidas por duras 
                           que sean para combatir este flagelo. 
                           En tercer lugar, dijimos que 
                           nuestras primeras y permanentes medidas de gobierno 
                           serán para atender a los más necesitados, sobre todo 
                           niños y mujeres que hoy son la cara visible de la 
                           pobreza. Eso dijimos en la campaña electoral. 
                           Dijimos ante la ciudadanía nuestro 
                           discurso en la explanada del Palacio Legislativo la 
                           noche del 1º de marzo de 2005, en el año 2000 el 
                           porcentaje de personas pobres en Uruguay llegaba casi 
                           al 18%, en el año 2003, ese 18% pasó a ser un 31% de 
                           la población, en tres años la pobreza casi se había 
                           duplicado. 
                           Cual era en ese momento la 
                           incidencia de la pobreza en grupos de edad, entre los 
                           niños, en el año 1991, el 41% de los menores de 5 
                           años era pobres, pero en el año 2003, ese 41% se 
                           transformó dramáticamente en un 57%. Y en el grupo 
                           entre 13 y 17 años de edad, en el mismo período, la 
                           pobreza aumentó de un 33 a un 43%. Eso habíamos 
                           dicho. Hoy, les decimos a ustedes que según el 
                           estudio más reciente, pobreza y desigualdad en 
                           Uruguay 
                           2006, elaborado por el Instituto 
                           Nacional de Estadística, en base a datos disponibles 
                           a junio pasado y tomando como referencia los 
                           parámetros de Cepal a partir de 2005 se registra un 
                           descenso en el porcentaje de personas indigentes, 
                           descenso que vuelve a verificarse en el primer 
                           semestre de 2006. En 2004, 5,28% de la población en 
                           la indigencia, en 2005, bajó a 
                           4,66%, y en 2006, volvió a bajar a 
                           3,94% en su primer semestre. 
                           Esta reducción — y después 
                           hablaremos de otras cosas que no son sólo números— 
                           pero los números nos sirven para ubicarnos, nos 
                           importan por supuesto mucho más las personas que los 
                           números. Pero esta reducción se registra bastante 
                           homogéneamente en todas las regiones geográficas del 
                           país, y principalmente entre la población menor de 17 
                           años de edad. 
                           ¿Qué pasó con la pobreza? La 
                           pobreza evolucionó de manera similar aunque, con 
                           variaciones de mayor magnitud. En 2004 había un 
                           22,49% de pobreza, en 2005 había bajado a 20,5% es 
                           decir dos puntos y en 2006 bajó a 19%. 
                           El mayor descenso de la pobreza por 
                           grupo de edad se registra también entre los menores 
                           de 
                           17 años, y se pudo comprobar que 
                           la indigencia es levemente superior en hogares con 
                           jefatura femenina, que en los hogares con jefatura 
                           masculina. Y lo mismo sucede respecto a la pobreza, 
                           el estudio mencionado concluye que — y no lo decimos 
                           nosotros—, el análisis de las cifras correspondientes 
                           al primer semestre del 2006 en comparación con los 
                           años anteriores muestra una caída en el número de 
                           personas que se encuentra en situación de indigencia, 
                           y especialmente de pobreza, congruente con la 
                           recuperación de los ingresos y el empleo ya detectado 
                           en informes presentados oportunamente. 
                           En efecto, la encuesta continua de 
                           hogares que realiza el Instituto Nacional de 
                           Estadística, denota que aunque aún no se han logrado 
                           los niveles de ingresos vigentes en 1998, durante el 
                           año 2006 el ingreso promedio de los hogares uruguayos 
                           aumentó un 11% respecto al anterior, y esa 
                           recuperación ha sido más pronunciada en el Interior 
                           17%, que en Montevideo, 9%. 
                           Tres pilares y cuatro problemas 
                           Dijimos también, que un gobierno 
                           progresista se asentaría sobre tres pilares: a) el de 
                           los principios y valores; b) la atención a la 
                           emergencia social y c) el desarrollo del programa de 
                           gobierno. 
                           Y lo que estamos haciendo al 
                           respecto, lo paso a detallar, aunque previamente 
                           trataré de definir el marco dentro del cual nos tocó 
                           actuar. 
                           No voy a hablar sobre la situación 
                           en la que recibimos el país, ustedes bien lo saben, 
                           pero sí quiero mencionar cuatro aspectos negativos 
                           que se fueron sumando al inicio de este período de 
                           gobierno. 
                           El primero de ellos: el precio del 
                           barril de referencia del crudo del petróleo que 
                           sufrió un fuerte aumento en marzo de 2005, y era de 
                           U$S 54,33. En julio de ese año 2005 fue de 74,42 y 
                           hoy el valor de referencia es de más de U$S 61 el 
                           barril; para ser más preciso ayer se cotizó en U$S 62 
                           el barril. Este es un golpe fuerte para la economía 
                           de un país que no tiene petróleo. 
                           En 2º lugar la sequía de mediados 
                           de 2005, fines de 2005 y principios de 2006, por 
                           cierto no prevista, ocasionó la necesidad de recurrir 
                           a un mayor consumo de petróleo para la generación de 
                           energía eléctrica cuyo costo previsto inicialmente 
                           era de 150 millones de dólares, habiéndose gastado en 
                           el período mencionado 382 millones de dólares, lo que 
                           significa un incremento de aproximadamente 232 
                           millones de dólares, porque tuvimos que recurrir al 
                           petróleo por la caída del nivel de agua en las 
                           represas, y esto es más de lo que se invierte en el 
                           Plan de Emergencia. 
                           El 3er. lugar –algo tampoco 
                           previsto– el corte de rutas y puentes que unen a 
                           Uruguay y Argentina ocasionaron un grave perjuicio 
                           económico al país; y en 4º lugar, el número real de 
                           pobreza, de indigencia del país fue mayor que lo que 
                           habíamos previsto. 
                           Y en estas condiciones uruguayas y 
                           uruguayos comenzamos a gobernar. 
                           El primer pilar al que hacíamos 
                           referencia, el pilar de valores y principios, 
                           habíamos dicho, gobierno de izquierda en el Uruguay, 
                           porque este es un gobierno de izquierda en el 
                           Uruguay; un gobierno de izquierda que tiene el mejor 
                           proyecto para que los Uruguayos, todos los uruguayos, 
                           puedan vivir mejor; actuará con austeridad 
                           republicana. 
                           En el año 2005 se abatió decreció, 
                           cayó en Presidencia, el gasto por teléfono, luz, agua 
                           y gas, en más de un millón y medio de pesos. Esto es 
                           aproximadamente unos 60.000 dólares, más o menos lo 
                           que costó este acto. Con los ahorros, con las 
                           economías, en este rubro en el año 2005, podemos 
                           financiar este acto. Gastos que continuaron abatidos 
                           en el año 2006 y esto se hizo aún mejorando las 
                           comunicaciones. Hubo una notoria disminución del 
                           número de funcionarios en Presidencia, 
                           estableciéndose estrictos controles claros de 
                           concurrencia y rendimiento. Pero también se le asignó 
                           al gremio de funcionarios de Presidencia, un lugar 
                           para desarrollar sus actividades sindicales, 
                           otorgándoseles el equipamiento necesario para la 
                           realización de esa función, teléfono, computadora, 
                           etc. 
                           Se acondicionó la guardería para 
                           los hijos de los funcionarios, reubicándolos en un 
                           lugar seguro, con luz, aire y sol adecuados, 
                           gabinetes higiénicos, personal necesario, y 
                           anexándose un lugar para tareas vigiladas para 
                           aquellos niños que, terminado su horario escolar, 
                           quedaran para que pudieran estar en un lugar seguro, 
                           realizando los deberes con apoyo docente. 
                           Se les aseguró a los funcionarios 
                           una partida de alimentación, que había sido aprobada 
                           en el gobierno anterior, pero a la cual no se le 
                           había asignado rubros, por lo que les era imposible 
                           cobrarla. 
                           Sin haber podido solucionar las 
                           inequidades heredadas desde el punto de vista 
                           salarial, se fijó en el aumento de salario, el 
                           criterio de que los sueldos menores percibieran un 
                           aumento mayor. 
                           Se hizo un uso racional de la flota 
                           de vehículos, realizándose un ahorro en repuestos y 
                           combustibles. 
                           En misiones oficiales, en el año 
                           2005, se gastó el 20% de los rubros con respecto a lo 
                           que se gastaba anualmente en el período anterior. Y 
                           el 10% del total de lo que se gastó en otros períodos 
                           anteriores. 
                           Y con respecto a misiones 
                           oficiales que tanto se ha hablado, tanto se ha dicho, 
                           cómo viaja el Presidente, cómo sale en misiones 
                           oficiales, cuánto se gasta en ella. Contamos con un 
                           informe de la División de Contabilidad y Finanzas del 
                           Departamento de Administración Presupuestal de la 
                           Presidencia de la República sobre las misiones 
                           oficiales desde el año 1995 a 2005 inclusive. Aunque 
                           el dicho popular dice que las comparaciones son 
                           odiosas, hay cosas que es bueno tener algunos puntos 
                           de referencia de cómo ha evolucionado en ese tiempo 
                           el gasto en estos temas, a lo largo de esos períodos. 
                           Y vamos a dar los datos de los 
                           primeros años de los tres períodos de gobierno, o 
                           sea, el año 
                           1995, el año 2000, el año 2005, para 
                           que sean comparables los primeros años de tres 
                           períodos de gobierno: 
                           Nº de misiones oficiales: 
                           año 1995, 9; año 2000, 12; año 2005, 
                           8. 
                           Cantidad de días fuera del país del 
                           Presidente de la República: (se ha dicho que ha 
                           estado muchos días), bien, año 1995, 35 días fuera 
                           del país; año 2000, 43 días fuera; año 2005, 27. 
                           Cantidad de personas que integraron las delegaciones: 
                           1995: 128 personas 
                           2000: 106 
                           2005: 71. 
                           Gasto por conceptos de viáticos: Año 
                           1995: 154.162 dólares 
                           Año 2000: 104.227 dólares 
                           Año 2005: 39.910 dólares 
                           Sólo con la diferencia de gastos por 
                           conceptos de viáticos, entre 2005 y el 2000, sólo con 
                           la diferencia de viáticos, con lo que ahorramos, 
                           pagamos este acto. 
                           Total de gastos por misiones 
                           oficiales: Año 1995: 416.939 dólares 
                           Año 2000: 179.567 dólares 
                           Año 2005: bajó más aún, 141.574 
                           dólares. 
                           Con la diferencia con lo ahorrado en 
                           2005 y comparado con 1995, se pueden hacer 3 actos 
                           como éste. 
                           Dijimos también que íbamos a 
                           llevar adelante auditorías; en ese pilar de 
                           principios y valores se han realizado y se están 
                           realizando las auditorías comprometidas, las ya 
                           efectuadas están en conocimiento de la población y se 
                           ha dado trámite a las denuncias correspondientes 
                           cuando las irregularidades detectadas asi lo 
                           ameritan. Hay otras que están en marcha e 
                           informaremos de sus resultados. 
                           Libertades y relaciones políticas 
                           Respecto a las libertades 
                           públicas. Respetando el marco legal vigente y el 
                           respeto a las personas, ha existido la más amplia 
                           libertad de expresión pública, garantizada por el 
                           compromiso del Poder Ejecutivo con la profundización 
                           de la democracia y de las libertades públicas. Y vaya 
                           si ha habido libertades, vaya si se han dicho cosas 
                           de este presidente y del gobierno nacional. 
                           En cuanto al relacionamiento con la 
                           sociedad y sus instituciones públicas y privadas. Se 
                           habla mucho del relacionamiento de este gobierno 
                           nacional. Y se lo mide con respecto a un parámetro 
                           solamente, con respecto a los líderes de la oposición 
                           política. Con respecto a los líderes de la oposición, 
                           la Presidencia de la República se ha reunido en 
                           muchas oportunidades con ellos, para analizar 
                           distintos temas, fundamentalmente el conflicto por 
                           las instalación de las plantas de pasta de celulosa 
                           en el territorio nacional. O tros temas no han 
                           quedado al margen del análisis en estas reuniones. 
                           Pero el relacionamiento del gobierno nacional, no 
                           debe referirse exclusivamente con relación a las 
                           reuniones con los líderes políticos, sino también con 
                           las instituciones estatales y con la sociedad civil, 
                           en su conjunto. Relacionado con esto último; 
                           múltiples han sido las reuniones de la Presidencia de 
                           la República con cámaras empresariales, con 
                           sindicatos, con movimientos cooperativos, con 
                           comisiones barriales, expresando muchas de estas 
                           instituciones –y lo hicieron públicamente– que era la 
                           primera vez en la historia que los había recibido un 
                           presidente de la República. Y en lo que respecta al 
                           relacionamiento con las instituciones oficiales, 
                           Fuerzas Armadas, Instituto Policial y otros 
                           organismos, ha existido un permanente y fluido 
                           intercambio de opiniones, propuestas y resultado de 
                           soluciones a los múltiples problemas que se 
                           plantearon. Todo en el marco de un respetuoso, 
                           correcto y productivo diálogo. Una mención especial 
                           de este punto quiero hacer, porque lo merece, el 
                           relacionamiento con los gobiernos departamentales. 
                           Por convicción, por experiencia personal y por 
                           sentimiento asignamos una enorme importancia a los 
                           gobiernos departamentales y los reconocemos como 
                           expresión de ciudadanía, agentes de desarrollo local, 
                           actores de construcción nacional. Me reuní con el 
                           Congreso Nacional de Intendentes a fines del 2004, 
                           cuando aún no había asumido la presidencia de la 
                           República. Ya como Presidente me reuní el 20 de mayo 
                           de 2005 con los intendentes electos pocos días antes 
                           y concurrí al Congreso de Intendentes el 16 de 
                           febrero de 2006. 
                           Aparte de ello, he mantenido 
                           reuniones bilaterales con casi todos los intendentes 
                           municipales y lo propio han hecho todos los 
                           integrantes del equipo de gobierno. No son encuentros 
                           protocolares, son reuniones de trabajo. Así hemos 
                           logrado en conjunto el gobierno nacional con los 
                           gobiernos departamentales, coordinar tareas en la 
                           ejecución del Plan de Emergencia Social. Y qué mano 
                           han dado los uruguayos, todos, los 19 gobiernos 
                           departamentales. 
                           Hemos logrado dotar de más 
                           recursos y mayor eficacia al sistema nacional de 
                           emergencia y sus filiales departamentales ante 
                           inundaciones, incendios y sequías. Hemos logrado 
                           hacer efectiva la disposición constitucional referida 
                           al fondo presupuestal para el desarrollo del interior 
                           y políticas de descentralización, como lo establece 
                           el artículo 298 de la Constitución. Ese fondo, en el 
                           presupuesto nacional vigente, aciende a $ 8.316 
                           millones, unos 333 millones de dólares, y su 
                           distribución entre los 19 gobiernos departamentales 
                           no es por sintonía política ni por capricho del Poder 
                           Ejecutivo, sino mediante acuerdo entre el gobierno 
                           nacional y los gobiernos departamentales. Se llevaron 
                           adelante obras de infraestructura, caminería y 
                           electrificación rural en los 19 departamentos. 
                           Racionalización del transporte colectivo de pasajeros 
                           en el Area Metropolitana, Montevideo, Canelones, San 
                           José e instauración del 
                           boleto metropolitano. Además 
                           queremos anunciar con respecto al pago del alumbrado 
                           público lo siguiente: En ocasión de nuestra visita 
                           hace un año, el 16 de febrero de 2006, hace un año, 
                           al Congreso Nacional de Intendentes, dijimos: "La 
                           función del alumbrado público es extender al máximo 
                           la seguridad pública, la seguridad ciudadana, que es 
                           una tarea esencialmente del gobierno nacional y no de 
                           los gobiernos locales". Propusimos crear un grupo de 
                           trabajo entre el Congreso de Intendentes, el 
                           Ministerio de Industria y Energía, la UTE y otros 
                           actores para estudiar cómo encaramos ese tema hacia 
                           el futuro. El grupo de trabajo se instaló y mucho se 
                           ha trabajado en el tema, buscando entender, atender y 
                           mejorar el sistema nacional de alumbrado público. 
                           Pues bien, como culminación de aquel planteo y de 
                           esos trabajos se lograron en primer lugar acuerdos 
                           entre las intendencias de todo el país y UTE en 
                           convenios de pagos de las deudas que las intendencias 
                           mantenían con UTE. 
                           Pero hoy queremos anunciar que el 
                           gobierno nacional asume desde el día de hoy la 
                           responsabilidad del pago del 30% del alumbrado 
                           público buscando mejorarlo y potenciarlo. Esto será 
                           instrumentado a través del proyecto de Rendición de 
                           Cuentas y balance de ejecución presupuestal del año 
                           2006 con una norma con vigencia retroactiva al día de 
                           hoy y que descontamos tendrá el apoyo de todo el 
                           Parlamento nacional. Este aporte tiene una 
                           contrapartida de compromiso de mejora de los aspectos 
                           técnicos y administrativos del alumbrado público que 
                           brindan los gobiernos departamentales, en lo que es 
                           un ejemplo de cooperación para la superación de la 
                           eficiencia del Estado, un camino de cooperación para 
                           instrumentar las condiciones de seguridad pública y 
                           la calidad de vida de todos los habitantes en todo el 
                           territorio nacional. Finalmente en este punto quiero 
                           agradecer públicamente la carta que me hizo llegar el 
                           Congreso de Intendentes. 
                           "Señor presidente de la República 
                           Dr. Tabaré Vazquez; Montevideo; Estimado presidente. 
                           En este nuevo 1º de marzo reciba usted, en nombre del 
                           Congreso de Intendentes, nuestro reconocimiento al 
                           cumplirse los dos primeros años de gobierno. Hemos 
                           tenido la oportunidad de continuar fortaleciendo 
                           vínculos con el gobierno nacional en este espacio de 
                           coordinación como es el encuentro de las 19 
                           intendencias y desde allí poder profundizar la 
                           descentralización buscando siempre la igualdad de 
                           oportunidades para el país en su conjunto con el 
                           respeto que merece la diversidad pero con la mirada 
                           puesta en un desarrollo económico y social del 
                           Uruguay entero que en definitiva son nuestros 
                           desvelos como intendentes departamentales. Apostamos 
                           a continuar profundizando este relacionamiento y 
                           seguir construyendo desde todos los lugares del país 
                           un Uruguay con más oportunidades, con más y mejor 
                           calidad de vida, convencidos y fortalecidos de que la 
                           función que tenemos como gobernantes sin distinción 
                           de partidos es hacer más digna la vida de nuestra 
                           gente. En nombre del Congreso de Intendentes, reciba 
                           nuestro cordial saludo. Firman Julio Pintos, 
                           presidente del Congreso de Intendentes, el doctor 
                           Omar Lafluf, primer vicepresidente, y Tabaré Viera, 
                           segundo vicepresidente". 
                           Y como tanto se ha hablado del 
                           relacionamiento de este gobierno nacional para 
                           reafirmar nuestros dichos sobre el mismo con la 
                           sociedad civil, recordamos los Consejos de Ministros, 
                           así como las reuniones que mantuvieron los ministros 
                           en esas ocasiones con la población y las 
                           organizaciones civiles de cada lugar. Se realizaron 
                           ocho consejos en los siguientes lugares: Zapicán 
                           (departamento de Lavalleja), Bella Unión (Artigas), 
                           Pando (Canelones), Villa Soriano (Soriano), Santa 
                           Teresa (Rocha), Ciudad de Salto (Salto), Melo (Cerro 
                           Largo) y Quebracho (Paysandú). 
                           Derechos Humanos 
                           Otro de los puntos que llevamos 
                           adelante desde el pilar de los principios y valores 
                           en este gobierno progresista se refiere al tema 
                           derechos humanos. En aquel momento dijimos ante la 
                           Asamblea General: "Reitero mi compromiso de promover 
                           una política activa en materia de derechos humanos. 
                           Reconozcamos que a 20 años de recuperada la 
                           institucionalidad democrática aún subsisten zonas 
                           oscuras en esta materia. Reconozcamos también", 
                           decíamos ante la magna asamblea, "que por el bien de 
                           todos es necesario y posible aclararlas en el marco 
                           de la legislación vigente para que la paz se instale 
                           en el corazón de los uruguayos y la memoria colectiva 
                           incorpore el drama de ayer, con sus historias de 
                           entrega de sacrificio y tragedia como un indeleble 
                           aprendizaje para el mañana. Y con la verdad 
                           buscaremos que nuestra sociedad recupere la paz, la 
                           justicia y sobre todo que el horror de otras épocas 
                           nunca más vuelva a pasar, nunca más." 
                           Y en el discurso ante la explanada 
                           del Palacio Legislativo dijimos: "Cumpliremos el 
                           mandato establecido en el artículo 4º de la ley 
                           15.848, procurando adoptar la investigación de lo 
                           sucedido con los detenidos desaparecidos e 
                           investigando al respecto a los establecimientos 
                           militares correspondientes. Queremos saber qué pasó 
                           con estos ciudadanos desaparecidos." 
                           ¿Qué hicimos? Iniciamos una 
                           investigación lo más exhaustiva posible sobre lo 
                           ocurrido con los ciudadanos uruguayos desaparecidos. 
                           A tales efectos, como jefe supremo de las Fuerzas 
                           Armadas, ordené a los comandantes en jefe de las 
                           Fuerzas Armadas recabar la información en su poder. 
                           Mediante convenio con la Universidad de la República 
                           encomendamos a un grupo de historiadores la 
                           recopilación de toda la información disponible hasta 
                           la fecha sobre la materia, incluyendo los archivos de 
                           los ministerios del Interior, de Relaciones 
                           Exteriores, Defensa y de la Comisión para la Paz. 
                           Como resultado de ese minucioso trabajo el equipo de 
                           investigadores elaboró un informe muy detallado que 
                           la presidencia ha dispuesto publicar y espero que en 
                           abril pueda ser presentado públicamente. Para 
                           proseguir la investigación respecto de los ciudadanos 
                           detenidos desaparecidos en el exterior, que es otro 
                           capítulo en el que tenemos que avanzar, el Poder 
                           Ejecutivo designó al doctor Javier Miranda para 
                           coordinar dichos trabajos, cuyo trámite por supuesto 
                           es más lento por razones obvias. 
                           Pero además y como es de público 
                           conocimiento, sobre la base de la información 
                           disponible y con el concurso de un equipo de 
                           arqueólogos de la Udelar se relevaron dos batallones 
                           militares y una chacra de propiedad privada utilizada 
                           en su época por las Fuerzas Armadas, lográndose 
                           ubicar los restos de los ciudadanos Fernando Miranda 
                           y Ubagesner Chávez Sosa. También se relevó una zona 
                           de otra unidad militar que evidenciaba signos de 
                           remoción de tierra y se halló un resto óseo que 
                           lamentablemente, pese a los múltiples estudios 
                           efectuados tanto en el Uruguay como en el exterior, 
                           no pudo ser identificado. 
                           El grupo de arqueólogos que 
                           trabajó coordinadamente con el Equipo Argentino de 
                           Antropología Forense culminó su tarea y elevó un 
                           informe, el cual también formará parte de la 
                           publicación antes mencionada. 
                           Pero además, uruguayas y uruguayos, 
                           reiteramos el compromiso de este gobierno a que si en 
                           el futuro surgiera nueva información sobre eventuales 
                           lugares de enterramientos clandestinos se 
                           reemprenderá la búsqueda implementando las acciones 
                           que fueran del caso. Por último, en este punto, este 
                           Poder Ejecutivo le ha dado una nueva interpretación a 
                           los términos de la Ley de Caducidad, franqueando la 
                           posibilidad de que el Poder Judicial haya podido 
                           investigar y actuar en todos aquellos casos que le 
                           elevara en consulta al Poder Ejecutivo. Los 
                           resultados son de público conocimiento y nos eximen 
                           de comentarios. En todo caso digamos que a este 
                           gobierno no lo mueve la venganza pero lo impulsan la 
                           verdad y la 
                           justicia, indispensables para la 
                           convivencia pacífica y democrática. Y es en tal 
                           sentido, queridos compatriotas, que así como 
                           valoramos la legislación para reparar a los 
                           destituidos, presos y exiliados durante el período 
                           autoritario, comprendemos y refrendaremos la 
                           iniciativa recientemente planteada desde el 
                           Parlamento, para reparar a familiares de soldados, 
                           policías y civiles fallecidos en aquella 
                           desagarradora circunstancia de enfrentamientos entre 
                           uruguayos. 
                           Lo dijimos el 1º de marzo de 2005 
                           y lo reiteramos hoy: el dolor de la pérdida de un 
                           padre, de un hermano, de un hijo, no tiene atenuantes 
                           ni adjetivos, es dolor y punto. Nunca más 
                           enfrentamiento entre uruguayos, nunca más y para 
                           todos y por eso el 19 de junio, donde seguiremos 
                           conmemorando el natalicio del más grande de entre 
                           todos nosotros, donde seguirá siendo el día de 
                           Artigas, el 19 de junio ante él, ante el prócer y 
                           ante las generaciones que vienen diremos uruguayos 
                           nunca más, nunca más uruguayos contra uruguayos. 
                           El camino es el del diálogo, el de 
                           profundizar la democracia, el de respetar las 
                           instituciones democráticas, el de respetarnos en la 
                           diferencia, nunca más uruguayas y uruguayos. 
                           Pero digamos también que como los 
                           derechos humanos no son sólo asunto del pasado, 
                           estamos trabajando en la ampliación del campo de los 
                           derechos civiles y sociales, también llamados de 
                           última generación, para todos los uruguayos. 
                           Ejemplos: creación de la Comisión Nacional contra el 
                           racismo, la xenofobia y todo tipo de discriminación y 
                           acciones afirmativas en materia de derechos de 
                           género, infancia y adolescencia, minusvalidez, etc. 
                           Por eso este pilar de principios y 
                           valores del gobierno progresista, de un gobierno de 
                           izquierda. Seguimos creyendo en la austeridad, 
                           seguimos creyendo en la transparencia, en la 
                           eficiencia y en la cercanía a la gente como líneas 
                           rectoras de la gestión de gobierno. 
                           Seguimos creyendo en la memoria, 
                           en la verdad y la justicia, como manera de 
                           sobreponernos al dolor del pasado, aprovechar las 
                           oportunidades del presente y construir el futuro de 
                           la sociedad uruguaya. Seguimos creyendo en lo que 
                           hasta el 31 de octubre de 2004 fue nuestra propuesta 
                           de gobierno y a partir de entonces ha sido, es y será 
                           nuestro compromiso de gobierno. 
                           Y no solamente creemos, también 
                           actuamos en consecuencia. Claro que no somos 
                           infalibles, que tenemos carencias, que cometemos 
                           errores, que a diario surjen dificultades 
                           imprevistas, y a quienes nos critican por esas 
                           carencias y dificultades les decimos que tienen el 
                           derecho y la responsabilidad de hacerlo y que este 
                           gobierno les garantiza ese derecho. 
                           Pero también decimos, inspirados 
                           en Antonio Machado, que hay dos tipos de hombres: los 
                           que viven hablando de las virtudes y los principios y 
                           los que se limitan a temerlos y llevarlos adelante. 
                           Los que critican todo sin hacer nada por temor a 
                           equivocarse y los que hacen asumiendo la 
                           responsabilidad de equivocarse y el riesgo de ser 
                           criticados por ello. 
                           
                           La emergencia social, los pobres como 
                           sujetos de derecho 
                           El segundo pilar en el que se 
                           asienta un gobierno progresista, es el pilar de 
                           atención a la emergencia social. Cómo expresé en mi 
                           discurso del 1º de marzo de 2005 en la explanada del 
                           Palacio Legislativo, dijimos: "Vamos a trabajar para 
                           que todas las uruguayas y uruguayos tengamos las 
                           mismas posibilidades de vivir dignamente". Por eso 
                           creamos el Ministerio de Desarrollo Social. De la 
                           misma forma que el Ministerio de Defensa no es un 
                           ministerio de guerra, ni el del Interior es un 
                           ministerio de delitos, ni el Ministerio de Salud es 
                           un ministerio de enfermedades, el Ministerio de 
                           Desarrollo Social no es un ministerio de pobreza. 
                           Es, valga la redundancia, un 
                           ministerio para el desarrollo de toda la sociedad 
                           uruguaya. En 
                           Canadá, en Holanda, en Noruega, en 
                           Suecia, por citar cuatro de los países con los 
                           niveles 
                           más altos de desarrollo humano, 
                           hay ministerios de desarrollo social. Porque el 
                           desarrollo no es cuestión de que unos pocos tengan y 
                           consuman mucho sino de que todos tengan lo necesario 
                           para vivir mejor. Y ese mismo día expresé que en el 
                           año 2000 el porcentaje de personas pobres llegaba 
                           casi al 18%, en el año 2003 ese pocentaje casi se 
                           duplicó y llegó al 
                           31%. Hay muchos compatriotas, 
                           decíamos, que han perdido demasiado y no pueden 
                           seguir esperando. Asistir a quien padece de desamparo 
                           social, que es algo más grave aún que la pobreza 
                           material, no es un acto de caridad, es un deber de la 
                           sociedad toda, porque los pobres no son objeto de 
                           caridad, son sujetos de derecho, por eso el Plan de 
                           Emergencia. Instrumentamos el Plan de Emergencia. No 
                           fue fácil, tuvimos que crear de la nada al Mides, 
                           cierto que con el apoyo en el Parlamento de las 
                           fuerzas políticas de oposición, que mucho 
                           agradecemos. Pero también no fue fácil pues cometimos 
                           un error, nos quedamos cortos en los cálculos 
                           preliminares. En 2003 y 2004 calculamos que la 
                           población objetiva del plan, es decir, los 
                           compatriotas en situación de emergencia social, eran 
                           alrededor de 150 mil personas, razón por la cual se 
                           nos criticó por exagerados y alarmistas. Sin embargo 
                           a poco de iniciarse el plan constatamos que la 
                           población en situación de emergencia superaba 
                           largamente las 
                           300 mil personas. El doble por lo 
                           menos de lo que habíamos calculado. 
                           Sobre la marcha hubo que hacer los 
                           ajustes correspondientes porque para nosotros el Plan 
                           de Emergencia no sólo era necesario sino también era 
                           innegociable e irrenunciable. Y así lo hicimos saber 
                           en todo momento, aun y marcándalo de manera especial, 
                           cuando llevamos adelante la negociación con los 
                           organismos financieros internacionales. Dijimos: "El 
                           Plan de Emergencia no se toca" y lo llevamos 
                           adelante. Pero con el esfuerzo y la comprensión de 
                           todos los involucrados en el plan, funcionarios, 
                           becarios, pasantes y beneficiarios se logró que 
                           400 mil compatriotas fueran asistidos 
                           por alguno de los programas componentes del plan. 
                           Y recordemos que el Plan de 
                           Emergencia tiene varios componentes. Siempre pensamos 
                           en uno, pero tiene varios componentes.Un programa de 
                           alimentación con canastas familiares, el programa de 
                           alimentación sanitaria, incluyendo la atención bucal 
                           y oftalmológica, el Ingreso Ciudadano, que es de los 
                           que todos hablamos, el Trabajo por Uruguay, 
                           asistencia a los sin techo, infancia y familia, 
                           etcétera. 
                           Ayer suspendimos este acto, llovía 
                           torrencialmente. En alguna oportunidad cuando 
                           estábamos en campaña electoral y hacíamos actos y 
                           llovía nos atrevíamos a preguntar: "Sr. presidente, 
                           ¿dónde dormirán esta noche los 
                           pobres?". Anoche yo me hice esa pregunta y tenía la 
                           seguridad de que todo niño, hombre, mujer, ciudadano 
                           uruguayo que estuviera en la calle, si no se oponía, 
                           iba a tener un refugio donde dormir. 
                           Ante la imposibilidad de 
                           referirnos a estos programas mencionemos tres casos 
                           ilustrativos del Plan de Emergencia. El primero: un 
                           descubrimiento: "El mar es azul". Lo expresó un niño 
                           cuando pudo por primera vez ver el mar, uno de los 
                           1.463 compatriotas de escasos recursos económicos que 
                           recuperaron la visión gracias a la O peración 
                           Milagro, dentro del programa Nos Tenemos Que Ver. El 
                           mar, si, el mar es azul. 
                           Dos, Ingreso Ciudadano. Hubo 
                           críticas a este programa pues se lo consideró 
                           asistencialista, clientelar, cuando no de darle plata 
                           para el vino a los haraganes, como si los pobres no 
                           tuvieran también derecho a tomar vino. Es cierto, 
                           hubo unos 200 casos de adjudicaciones incorrectas o 
                           mal uso del Plan de Ingreso Ciudadano. Salió en la 
                           prensa y se adoptaron las medidas correctivas 
                           pertinentes. Pero también es cierto que hubo 76 mil 
                           hogares, unas 327 mil personas, que recibieron y 
                           usaron correctamente ese beneficio, y esto no salió 
                           en la prensa. 
                           Tampoco salió en la prensa que el 
                           Ingreso Ciudadano no se gasta en los grandes 
                           shoppings ni en artículos prescindibles, sino en los 
                           pequeños comercios barriales que venden alimentos o 
                           en servicios como luz, agua y teléfono. Los pobres 
                           tambien tienen derecho a hablar por teléfono. Porque 
                           la morosidad de los pobres no es vocacional, como en 
                           otros casos, sino que es producto de la pobreza. 
                           Y en tercer lugar quiero nombrar el 
                           programa "Trabajo por Uruguay" que brindó 
                           oportunidades socio-laborales a 9.238 compatriotas y 
                           permitió, aparte de avanzar en términos de inclusión 
                           social, en realizar obras de acondicionamiento 
                           edilicio, en 438 escuelas, 76 liceos, 83 
                           policlínicas, 20 hogares del INAU, 18 centro de salud 
                           y 12 plazas de deporte en todo el país. Con el Plan 
                           de Emergencia, que se cerrará en setiembre próximo, 
                           los uruguayos, no el gobierno nacional, los uruguayos 
                           hemos demostrado que somos solidarios, y eso es 
                           importante, pero no es suficiente. También tenemos 
                           que demostrar que somos iguales, por eso viene el 
                           Plan de Equidad, equidad generacional, de género, de 
                           oportunidades, territorial, de igualdad ante la ley, 
                           y sobre todo igualdad ante la vida. 
                           Con el Plan de Equidad sucede lo 
                           mismo que sucedió con el Plan de Emergencia en su 
                           momento; es irrenunciable e innegociable. 
                           Es que la dignidad de la gente y sus 
                           derechos son un valor, no tienen precio y por tanto 
                           no se negocian. 
                           Y pasemos, voy a agarrar de a 
                           poquito. Porque miren, cuantos ministerios, está 
                           Presidencia de la República, las empresas públicas, 
                           los bancos oficiales y de todo esto tenemos que 
                           hablar. Porque se nos ha acusado que no comunicamos, 
                           que no le decimos a la gente, que nos encerramos 
                           porque no tenemos cosas para decir. Bien, lo vamos a 
                           decir, nos va llevar tiempo, yo lo lamento, voy a ser 
                           lo más sintético posible, pero creanme que es tanto 
                           lo que se ha hecho que nos va a llever bastante 
                           tiempo. 
                           Voy a hablar y lo voy a hacer por 
                           orden alfabético, de los ministerios. 
                           Defensa Nacional: sin tabúes 
                           Ministerio de Defensa Nacional, 
                           doctora Azucena Berrutti, mi querida amiga. 
                           En la explanada del Palacio 
                           Legislativo dijimos: "En una auténtica democracia, la 
                           Defensa Nacional no puede ser un tema tabú. Es un 
                           tema de la ciudadanía". Y anunciamos entonces, 
                           instalación de un grupo de trabajo con el cometido de 
                           definir los ámbitos, el temario y la realización del 
                           debate público sobre Defensa Nacional. 
                           Tras los preparativos 
                           correspondientes, el 15 de mayo de 2006 se iniciaron 
                           una serie de mesas de debate sobre la Defensa 
                           Nacional que se extendieron durante todo el año y en 
                           las que participaron académicos, colegios 
                           profesionales, especialistas nacionales e 
                           internacionales, ONG de Derechos Humanos, dirigentes 
                           políticos, legisladores, miembros del Poder 
                           Ejecutivo, civiles y militares del Ministerio de 
                           Defensa, los ex presidentes doctores Julio María 
                           Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y quién habla. Los 
                           aportes del debate fueron publicados y constituyen 
                           insumos importantes para la elaboración del proyecto 
                           de Ley de Defensa, el cual ya está casi pronto. A la 
                           brevedad será considerado por el Poder Ejecutivo y 
                           remitido al Poder Legislativo. Remisión al 
                           Parlamento, dijimos, del proyecto de ley que disponga 
                           la reparación, incluida la reconstrucción de la 
                           carrera, de los militares destituidos por la 
                           dictadura. El 8 de enero de 2006 se promulgó la Ley 
                           17.949, que dispone tal reparación. Hasta la fecha se 
                           han resuelto favorablemente 171 casos no habiéndose 
                           recusado ninguno de ellos. Otros siguen en trámite y 
                           se dilucidarán en el presente año. Dijimos remisión 
                           al Parlamento de un proyecto de ley que modifique la 
                           normativa para el ascenso a general del 
                           
                           Ejército y la calidad de 
                           excluyente de militar en actividad para el desempeño 
                           de la Dirección General del Ministerio. Por Ley 
                           17.920, del 22 de noviembre de 2005, se modificó el 
                           régimen de ascenso al grado de general del Ejército, 
                           estableciéndose que las vacantes serán provistas por 
                           sistema de selección entre los coroneles que hayan 
                           sido calificados como aptos o muy aptos. También ese 
                           día, y mediante la Ley 17.921 se derogó la norma 
                           según la cual, la Dirección General del Ministerio 
                           debía ser desempeñada por un coronel. Pocos días 
                           después, el 12 de diciembre de 2005, un civil fue 
                           designado para desempeñar ese cargo. Además de lo 
                           anunciado el 1º de marzo de 2005: 
                           a) se mejoró la calidad nutricional 
                           de la alimentación del personal de tropa. 
                           b) producto de la reducción de los 
                           gastos prescindibles de funcionamiento, con esto 
                           quiero decir ahorro de combustible de las jerarquías 
                           del Ministerio de Defensa y mediante convenio con la 
                           IMM y las empresas de transporte colectivo, desde el 
                           1 de febrero de 2007, el personal subalterno de las 
                           FFAA, con salario inferior a $7.000, recibe 
                           mensualmente 40 boletos gratuitos. Fue el ahorro de 
                           quienes estan al frente del Ministerio de Defensa que 
                           permitió dar este beneficio a quiénes más lo 
                           necesitan. 
                           c) se adquirieron dos 
                           censores-radar para complementar el sistema integrado 
                           de vigilancia y control del espacio aéreo 
                           jurisdiccional de la Fuerza Aérea. Era imposible 
                           controlar el norte del territorio uruguayo, el norte 
                           del Río Negro y ahora lo vamos a poder hacer. 
                           d) se incorporó a la Armada 
                           Nacional un helicóptero donado por la República 
                           Federativa del Brasil. Es una nave de embarque que 
                           cumplirá funciones de apoyo en la vigilancia del mar 
                           territorial y de salvataje. 
                           e) se gestionó una solicitud de 
                           refuerzo de crédito presupuestal para aumentar la 
                           capacidad de construcción de embarcaciones de 
                           transporte de carga fluvial destinadas al movimiento 
                           de la producción nacional, utilizando diques y 
                           astilleros nacionales. 
                           f) 2.706 efectivos de las FFAA 
                           uruguayas participan de misiones de la ONU para el 
                           mantenimiento de la paz en una decena de países, la 
                           mayoría en Haití y en el Congo. Mantener la paz es 
                           más difícil que hacer la guerra. La tarea de estos 
                           soldados no es fácil y en el transcurso de la misma 
                           han habido accidentes fatales o graves así como 
                           hechos aislados que han ameritado las 
                           correspondientes sanciones. Peor en su conjunto, la 
                           labor del contingente uruguayo en estas misiones ha 
                           sido evaluado muy positivamente por la ONU. 
                           "Ya no tendremos que discutir con el 
                           FMI cómo llevamos adelante la economía del país" 
                           Ministerio de Economía y Finanzas, compañero Danilo 
                           Astori. ¡Qué difícil la suya ! ¡Qué difícil la suya! 
                           Difícil porque no es fácil ser ministro de Economía 
                           porque todo el mundo le cae encima, es histórico, en 
                           todas partes del mundo. Pero vamos a ver los logros. 
                           Dijimos en primer lugar, 
                           "desarrollo y culminación de las negociaciones con 
                           los organismos financieros multilaterales, 
                           concluyendo con la formulación de nuevos programas 
                           con dichos organismos para el período que se inicia. 
                           Vamos a cumplir con los compromisos contraídos por el 
                           país, pero también vamos a cumplir con el país y con 
                           los uruguayos y sobre todo con los que más lo 
                           necesitan". Esto lo dijimos en la explanada del 
                           Palacio Legislativo. Hoy afirmamos que la 
                           administración prolija y profesional de la deuda del 
                           sector público ha permitido avanzar en objetivos 
                           básicos como son: 
                           1) reducir el peso de la deuda con 
                           relación al PBI que permitió retomar el manejo 
                           sustentable de las cuentas públicas. La relación 
                           deuda pública-PBI, que a fines de 2004 estaba por 
                           encima del 100%, en diciembre de 2005 había 
                           descendido al 83%, y en diciembre de 2006, 
                           
                           según estimaciones disponibles, se 
                           ubica en el 70%. Nos habíamos comprometido a llegar 
                           al final de este mandato a aproximadamente un peso de 
                           un 60-50% de relación. 
                           2) reperfilar la estructura de 
                           vencimientos de manera de superar el ahogo financiero 
                           que heredamos, y lo hicimos, y cancelamos la deuda 
                           pública con el FMI. Y lo hicimos con lo dineros de 
                           los uruguayos. Comenzamos a romper la dependencia que 
                           tanto se nos había exigido que lo hiciéramos. Pudimos 
                           reducir el costo de la deuda colocando títulos a 
                           tasas de interés razonables y amortizando aquella 
                           deuda cara que hubo que adquirir durante la crisis de 
                           2002. 
                           4) disminuir el peso de deuda con 
                           condicionamiento e incrementar deuda soberana, sin 
                           condicionamiento, priorizando la colocación de 
                           títulos en los mercados internacionales y pagando las 
                           obligaciones con organismos multilaterales de 
                           crédito, por un total de 2942 millones de dólares, 
                           incluyendo la cancelación de las oblitaciones con el 
                           FMI por unos 2.428 millones de dólares. Ya no 
                           tendremos que discutir con el FMI cómo llevamos 
                           adelante la economía del país. Eso no quiere decir 
                           que vamos a abandonar la seriedad y la rigurosidad 
                           fiscal, seguiremos actuando con la misma seriedad y 
                           responsabilidad. 
                           5) contribuir a la desdolarización 
                           de la economía, diversificando las monedas de 
                           colocación de títulos y procurando incrementar la 
                           incidencia de la deuda denominada en moneda local y 
                           unidades indexadas. 
                           Por primera vez se aprobó una Ley de 
                           Presupuesto Nacional consistente con una programa 
                           finaciero responsable y con prioridades bien 
                           definidas como son la educación, salud, 
                           infraestructura, seguridad pública y sistema 
                           judicial. Además se garantizó, en este período de 
                           gobierno, la recuperación salarial en los organismos 
                           públicos con respecto a lo perdido con la 
                           administración del gobierno anterior. A su vez, el 
                           mecanismo de la Rendición de Cuentas se utilizó como 
                           herramienta de adecuación de las nuevas posibilidades 
                           financieras del Estado. Habíamos hablado de la 
                           preparación de la reforma tributaria a la luz de los 
                           criterios de justicia, eficiencia y coherencia con el 
                           estímulo a la inversión productiva. La Ley de Reforma 
                           Tributaria ya está aprobada y establece un nuevo 
                           sistema tributario y de aportes patronales a la 
                           seguridad social en el país, que comenzará a 
                           implementarse el 1º de julio de este año. Esta 
                           reforma esta guiada por la búsqueda de una mayor 
                           equidad vertical, procurando que la carga tributarias 
                           de las familias se asocie a su capacidad 
                           contributiva, va a pagar más quien tiene más y va a 
                           pagar menos quien tiene menos. Más quien tiene más y 
                           menos quién tiene menos. Una mayor equidad horizontal 
                           tendiendo a homogeneizar el tratamiento tributario de 
                           los diversos sectores económicos. Una mayor 
                           eficiencia, aprovechando la simplificación del 
                           sistema y la racionalización de la base imponible. Y 
                           por último, una mayor contribución al Uruguay 
                           productivo, haciendo el sistema impositivo coherente 
                           con el estímulo a la inversión productiva y a la 
                           generación de más y mejores puestos de trabajo. 
                           Pero además de lo anunciado el 1º de 
                           marzo de 2005 con respecto al Ministerio de Economía: 
                           1) recordemos, si uruguayas y 
                           uruguayos, recordemos, la memoria es buena cosa. A 
                           las pocas horas de asumido el gobierno, el Banco 
                           Central tuvo que suspender preventivamente las 
                           actividades de Cofac, institución que arrastraba 
                           agudas dificultades financieras desde algunos meses 
                           atrás. No fue una decisión fácil. Peor no podíamos 
                           seguir comprometiendo recursos públicos para este 
                           tipo de salvataje. No salvaremos más bancos privados 
                           con los dineros de la gente, lo dijimos y lo 
                           cumplimos. Y a partir de entonces se inicio un 
                           proceso de trabajo, que culminó con la transferencia 
                           de los dépositos a Bandes Uruguay. Seguramente, por 
                           primera vez en el país, la crisis de una institución 
                           financiera no terminó con su liquidación, ni 
                           significó pérdidas al fisco, ni pérdida de puestos de 
                           trabajo. 
 
                           2) no hemos aumentado la presión 
                           tributaria, pero la DGI recaudó más. 524 millones 
                           durante 
                           2006, un 16% más que en 2005. Y 
                           ello debido a una gestión más eficiente, seria, 
                           responsable, que incluye, entre otras medidas 
                           capacitación de personal, mejora en la gestión, 
                           campañas de concientización, mayor fiscalización, 
                           sanciones a evasores y defraudadores, sobre todo 
                           cuando son evasores y defraudarores grandes y 
                           poderosos. 
                           3) al 22 de febrero de 2007, el 
                           activo de reservas del Banco Central equivale a 3.160 
                           millones de dólares. Recuérdes, que el 1º de marzo de 
                           2005, cuando asumimos el gobierno era de 
                           2.265 millones, y el 13 de agosto de 
                           2002 se había hundido a 554 millones de dólares. 
                           4) tanto en 2005 como en 2006, se 
                           cumplieron y se sobrepasaron levemente las metas de 
                           crecimiento anual del PBI fijadas en el entorno del 
                           6%. Información disponible al 31 de diciembre del año 
                           pasado permite estimar un crecimiento anual del PBI 
                           en el entorno del 
                           6,5%, unos 19.553 millones de dólares 
                           que, medidos a precios constantes, es el mayor valor 
                           del PBI que tiene el país desde que se inicio la 
                           serie estadística en el mismo. 
                           5) En cumplimiento de las metas 
                           trazadas el superavit fiscal equivalió en 2005 al 
                           3,8% del PBI 
                           y en 2006 al 3,7% del PBI. El déficit 
                           fiscal representó en el 2005, 1,3% del PBI y en 2006 
                           al 
                           0,7% del mismo, buscando el 
                           equilibrio fiscal que nos hemos comprometido. La 
                           inflación anual estuvo dentro de los valores 
                           previstos: 5,1% en 2005 y de 6,3% en 2006. Y las 
                           inversiones, necesitamos las inversiones, porque si 
                           hay inversiones, hay trabajo, que es lo que nos 
                           reclaman los uruguayos, y aún en un contexto de 
                           fuerte restricción fiscal hemos realizado un 
                           importante esfuerzo, no nostros, no el gobierno, 
                           ustedes los uruguayos, un importante esfuerzo en 
                           materia de inversión pública, dado que la misma es 
                           condición indispensable, para generar empleo, mejorar 
                           competividad y crecer. Cifras preliminares de cuentas 
                           nacionales indican que en los primeros dos años de 
                           gobierno, la inversión pública creció más del 50%, en 
                           término reales. La inversión pública. El sector 
                           privado ha acompañado, es bien cierto este esfuerzo, 
                           la inversión privada creció más del 60% en términos 
                           reales en estos años, lo que implicó un crecimiento 
                           de 900 millones de dólares. En materia de inversión 
                           extranjera directa, según los últimos datos 
                           disponibles, en el año terminado en setiembre de 
                           2006, la inversión privada destinada el sector 
                           productiva alcanzó una cifra récord de más de 1.400 
                           millones de dólares, sin contar la inversión de las 
                           plantas de celulosa. Para que tengamos una 
                           referencia, para que podamos dimensionar esta cifra 
                           de 1.400 millones de dólares del año pasado en el 
                           sector productivo, cabe mencionar que entre 1991 y 
                           1995, Uruguay recibió un promedio de 83 millones de 
                           dólares anuales. Entre 1996 y 2000, ese promedio 
                           rondó en los 200 millones de dólares anuales. El año 
                           pasado fue de 1.400 millones de dólares. Hay 
                           confianza en este país, en el exterior. 
                           
                           "La cultura es un derecho de todos" 
                           Señor Minisro de Educación y 
                           Cultura, ingeniero Jorge Brovetto. En el discurso de 
                           la explanada del Palacio Legislativo dijimos: "la 
                           educación y la cultura son mucho más que un 
                           ministerio, son un derecho, un derecho de todos, 
                           durante toda la vida. El ministerio se encargará de 
                           garantizar que todos los uruguayos tengan igualdad de 
                           oportunidades para ejercer ese derecho". Q uiero 
                           imaginarme. Lo pienso y me lo imagino. La sonrisa que 
                           habría en la cara nuestra querida Nelly Goitiño, 
                           cuando dije esto aquella noche del 1º de marzo de 
                           2005. No nos dejó. No nos 
                           abandonó, trabajó, trabajó enormemente como lo hizo 
                           toda su vida. Nos conocíamos muy bien, teníamos 
                           incluso una relación de paciente-médico, pero por 
                           sobre todas las cosas y más allá de compañeros, como 
                           amigos. No se fue, apenas se retiró y 
                           como siempre cuando se retiraba, 
                           merece mucho más que un minuto de silencio, merece un 
                           caluroso y querido aplauso. 
                           Como tantos otros queridos uruguayos, 
                           también del ámbito de la educación y la cultura, que 
                           en estos tiempos nos han dejado. 
                           Dijimos, señor ministro, inmediato 
                           acondicionamiento de locales escolares que así lo 
                           requieran. Entre 2005 y 2006 se realizaron 
                           reparaciones menores y medias en 394 escuelas de todo 
                           el país. Obras de reparación mayor en 42 jardines de 
                           infantes, escuelas, liceos y escuelas agrarias. 
                           El Codicen destinó 25 millones de 
                           pesos para atender situaciones de mantenimiento de 
                           locales en todo el país y para mejorar la gestión se 
                           adjudicaron partidas financieras específicas que 
                           fueron administradas por los propios centros 
                           educativos. Se han provisto 139 cargos docentes en 
                           las escuelas, y en 2007 se proveerán 100 más. De los 
                           139 provistos, 54 fueron financiados con recursos de 
                           los cargos gerenciales que suprimimos. Habíamos dicho 
                           que iba a haber representación de las Asambleas 
                           Técnico Docentes en los Consejos de Primaria, 
                           Secundaria y UTU, y además que íbamos a lanzar el 
                           Debate Educativo. En noviembre de 2005 se integró la 
                           representante de ATD al Consejo de Primaria. En marzo 
                           de 
                           2006 ocurrió lo mismo en Secundaria, 
                           y en abril de 2006 se integró el representante de la 
                           ATD 
                           al Consejo de UTU. 
                           Se promovió el Debate Educativo, 
                           713 asambleas en 171 localidades del país. 32 
                           asambleas sectoriales, 410 ponencias y un Congreso 
                           Nacional en diciembre de 2006 con 12.000 delegados. 
                           Tras una serie de asambleas 
                           departamentales y regionales realizadas durante el 
                           segundo semestres de 2005, el 1º de abril de 2006 se 
                           reunió en Salto, la Asamblea Nacional de la Cultura. 
                           Allí participaron más de 300 agentes culturales de 
                           todo el país y de todas las expresiones de la 
                           cultura. De ese ámbito consultivo, pluralista, 
                           democrático y representativo, también, como en el 
                           caso de la Educación, salieron importantes aportes 
                           para un plan estratégico de cultura de calidad al 
                           alcance de todos los uruguayos. 
                           ‘La cultura es todo’, hemos dicho, 
                           citando a Jacques Lang, ministro de Cultura de 
                           Francia durante la presidencia de Mitterrand. Y como 
                           la cultura es todo, la queremos de calidad, para 
                           todos los uruguayos y durante toda la vida. 
                           Dijimos creación de un gabinete 
                           interministerial de innovación, para darle vuelo a la 
                           imaginación de nuestro jóvenes. El gabinete fue 
                           creado por decreto del 14 de abril de 2005, y está 
                           integrado por los ministerios de Educación, que lo 
                           preside, Economía Finanzas, Ganadería y Pesca, 
                           Industria y Energía y la OPP. 
                           Hablamos de becas para jóvenes 
                           investigadores en el sector productivo. Al presente 
                           hay alrededor de 200 jóvenes investigadores becados 
                           en empresas o entidades dedicadas principalmente a la 
                           agroindustria, biotecnología, farmacéutica genética 
                           molecular y diversificación energética. Pero además 
                           de lo anunciado en marzo de 2005 
                           1) se inició el Programa Nacional 
                           de Educación y Trabajo, dirigido a jóvenes que no 
                           estudian y trabajan. En los años 2005 y 2006, 1.200 
                           jóvenes de Montevideo, Rivera, Salto y Treinta y 
                           Tres, recibieron cursos de oficios, educación general 
                           y orientación para la reinserción escolar o inserción 
                           laboral. 
                           2) se promovió y aprobó la Ley 17.930 
                           mediante la cual por primera vez el Uruguay contará 
                           con un instrumento fiscal que incentive la inversión 
                           privada en proyectos culturales. 
                           3) se pusieron en marcha los Fondos 
                           Concursables en 12 disciplinas artísticas y en la 
                           primera convocatoria se presentaron 600 proyectos de 
                           los cuales fueron seleccionados 100. 
 
                           4) se promovió la ley por la que se 
                           crea la Agencia Nacional de Innovación, con el fin de 
                           promover la ciencia, la tecnología y la innovación al 
                           servicio del desarrollo productivo del país. 
                           5) durante 2006 la inversión del MEC 
                           en ciencia y tecnología ascendió a 8 millones de 
                           dólares, casi el doble que en el año 2005, y el 
                           triple que en 2004. 
                           6) se realizaron obras de 
                           mejoramiento edilicio en la Biblioteca Nacional, en 
                           el Archivo General de la Nación, y se inició un 
                           proceso de relevamiento del acervo bibliográfico y 
                           documental de ambas instituciones. 
                           7) se mejoró la infraestructura y 
                           equipamiento de las radioemisoras del Sodre y de la 
                           Televisión Nacional. También se recuperaron 
                           repetidoras regionales de radio y televisión estatal 
                           que estaban fuera de servicio. 
                           8) se mejoró el equipamiento 
                           informático del Ministerio Público Fiscal y hoy hay, 
                           por acuerdo político consenso para nombrar después de 
                           muchos años, de antes de que nosotros llegaramos, al 
                           fiscal de Corte de la Nación. 
                           9) se creó e instaló la Comisión 
                           Nacional contra el Racismo, la Xenofobia y toda clase 
                           de discriminación. 
                           
                           "Necesitamos a esa gente en ese 
                           lugar" 
                           
                           Señor ministro de Ganadería, 
                           Agricultura y Pesca, José Mujica, y para que no se 
                           haga muy pesado, alias el Pepe: 
                           El 1º de marzo de 2005 dijimos, 
                           abordaremos inmediatamente la problemática del 
                           endeudamiento agropecuario como componente del 
                           endeudamiento interno. Tratamos este asunto al máximo 
                           nivel, con participación del Ministerio de Economía y 
                           Finanzas (MEF), del Ministerio de Ganadería, 
                           Agricultura y Pesca (MGAP), del Banco de la República 
                           (BROU), de nuestra bancada parlamentaria y se 
                           adoptaron decisiones que colaboraron en mitigar, en 
                           mitigar, el endeudamiento agropecuario final. 
                           El financiamiento del Fondo de 
                           Fortalecimiento de la Actividad Lechera y el nuevo 
                           fondo lechero que aprobó el Parlamento y está en vías 
                           de implementación, el nuevo Fondo Arrocero y el Fondo 
                           de Fomento Granjero son medidas que aliviaron la 
                           deuda. 
                           Un tratamiento preferencial para 
                           los deudores más pequeños se resolvió el año pasado 
                           como decisión de gobierno y se agregó a todo lo 
                           anterior. Aquel pequeño ganadero, aquel pequeño 
                           productor rural, con una pequeña extensión de tierra 
                           que la trabaja con su familia, que a veces tiene dos 
                           o tres vacas para ordeñar, que quiere quedarse en la 
                           tierra y que tenía alguna deuda y se tenía que ir, 
                           convenimos en más de un caso, señor ministro, 
                           condonar esa deuda, porque necesitamos a esa gente en 
                           ese lugar. 
                           Sin embargo el endeudamiento 
                           generado durante tantos años no se eliminó totalmente 
                           como problema, por lo que seguiremos buscando y 
                           creando soluciones para que quienes se endeudaron 
                           trabajando superen la restricción del endeudamiento 
                           que les produjeron las políticas del modelo anterior. 
                           Dijimos, inmediata instrumentación 
                           de mecanismos concretos para facilitar el acceso al 
                           crédito para el desarrollo productivo, las 
                           herramientas mencionadas más arriba como los fondos 
                           para el sector arrocero, para la granja, para la 
                           lechería y el sector azucarero han servido para 
                           superar las dificultades de acceso al crédito 
                           tradicional derivadas de la crisis bancaria de 
                           2002. 
                           Dijimos, conformación de mesas 
                           consultivas sectoriales para asesorar, informar y 
                           hacer seguimientos de las políticas públicas en su 
                           sector específico. Se culminó un proceso de diálogo 
                           con todos los actores de la cadena láctea, que 
                           culminó en una serie de políticas que 
 
                           se están llevando adelante con 
                           queseros artesanales, desarrollo de la lechería y 
                           acceso a la tierra de pequeños tamberos. 
                           La cadena avícola se está 
                           fortaleciendo a partir del impulso dado por el 
                           Ministerio a la formalización de las empresas, la 
                           trazabilidad, la unidad de monitoreo avícola y el 
                           funcionamiento de la mesa respectiva. 
                           Las políticas sobre la carne, el 
                           arroz, las semillas, la vitivinicultura y la granja 
                           son objeto de informaciones, análisis, propuestas y 
                           acciones llevadas adelante por los institutos y 
                           juntas correspondientes a cada uno de ellos. 
                           Dijimos desde la explanada del 
                           Palacio Legislativo, textual, algo que quisiera haber 
                           dicho antes, porque lo quise decir desde 1994: "vamos 
                           a tomar medidas para aumentar la plantación de caña 
                           de azúcar en la zona de Bella Unión a los efectos de 
                           mejorar la producción azucarera, con nuestra materia 
                           prima nacional". ¿Q ué hicimos? Hemos pasado de 3.192 
                           hectáreas plantadas en el 2005 a 6.000 hectáreas 
                           actualmente. Tenemos en marcha un proyecto de 
                           producción de azúcar y alcohol en el que participan 
                           el MGAP y el MEF, el Ministerio de Industria, la 
                           Corporación Nacional para el Desarrollo, el BROU, los 
                           gremios de productores de caña y los trabajadores 
                           asalariados de Bella Unión. 
                           Este proyecto sucroalcoholero 
                           significa, aparte de un compromiso de gobierno, un 
                           verdadero desafío económico, social, productivo y 
                           científico, pues se plantea mejorar la productividad 
                           y la eficiencia económica desde la producción de caña 
                           de azúcar y de otros derivados. Lo estamos 
                           cumpliendo. El ingenio azucarero de Ancap y la 
                           Corporación Nacional para el Desarrollo, Alcoholes 
                           del Uruguay (ALUR), en un año de gestión ha alcanzado 
                           una participación del 57% en el mercado interno 
                           azucarero con una facturación de 24 millones de 
                           dólares. Se podía, ¿vieron cómo se podía? 
                           Pero además de lo anunciado el 1º de 
                           marzo de 2005: 
                           1) Se han desarrollado medidas 
                           para atender a las familias de bajos ingresos del 
                           medio rural, generando valor, así se sustituyó en 
                           2006 el 50% de la importación de pulpa de tomate, se 
                           apoyó a productores de miel, de carne ovina, de carne 
                           porcina, de leche, a través de mesas de desarrollo 
                           integradas por los actores sociales de cada parte. 
                           2) En materia de desarrollo 
                           forestal, se cambiaron las normas que permitieron 
                           plantaciones forestales en suelos de marcada actitud 
                           agrícola y se cambiaron, o suelos de marcada actitud 
                           estratégica para la ganadería. Se recalificaron los 
                           suelos forestales, se están promoviendo bosques 
                           multipropósitos y al servicio de la ganadería, 
                           superando de forestación celulósica hacia una 
                           diversificación productiva del bosque promoviendo 
                           modelos probados para la forestación nacional. 
                           3) Se instrumentó el Plan Sequía, 
                           para atenuar la falta de agua que afecta cada vez más 
                           a los pequeños ganaderos del norte del país. Ya está 
                           en marcha la construcción de las reservas de agua 
                           necesarias para abrevar a sus animales los pequeños 
                           ganaderos de esas zonas alejadas, sin cuyo trabajo y 
                           producción de terneros las exportaciones de carne no 
                           serían posible. 
                           4) Uruguay mantiene el estatus de 
                           país libre de aftosa con vacunación y libre de 
                           encefalopatía espongiforme bovina, conocida como la 
                           enfermedad de la vaca loca. 
                           5) Finalmente y muy importante, 
                           comenzó la instrumentación del sistema de 
                           identificación y registro animal, denominado 
                           trazabilidad. Si se cumplen las metas y plazos 
                           previstos, en el año 2009, Uruguay será el primer 
                           país del mundo en tener un registro individual de 
                           todo su ganado bovino, de cada vacuno, desde que nace 
                           hasta que muere, lo cual garantiza la calidad de su 
                           carne y facilita el acceso de la misma a los mercados 
                           más exigentes. 
                           
                           "Seguimos creciendo, urugua yas y 
                           uruguayos" 
                           
                           Ministerio de Industria, Energía y 
                           Minería (MIEM), señor ministro Jorge Lepra: 
                           "Contar con un suministro de 
                           energía continuo, seguro, ambientalmente sustentable 
                           y a precios competitivos resulta vital para la 
                           construcción de un país productivo", discurso de la 
                           explanada del Palacio Legislativo. 
                           Anunciamos un llamado a la 
                           población, en aquel momento lo dijimos, para que 
                           extremen las medidas de ahorro de energía eléctrica y 
                           paralelamente el inicio de la incorporación en el 
                           mediano plazo de nuevas centrales térmicas y la 
                           profundización del intercambio energético con 
                           Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela. En 24 meses, 
                           en todos estos meses, hemos logrado mantener la 
                           continuidad del suministro eléctrico, atravesando la 
                           crisis de la sequía y las dificultades regionales, y 
                           se ha licitado, adjudicado, instalado e incorporado 
                           al sistema, la central de Punta del Tigre, ya 
                           operativa con 200 megawatts y que este años se amplía 
                           a 300 megawatts. 
                           Es importante, uruguayas y 
                           uruguayos, resaltar el apoyo de la población, para 
                           permitir este logro con su participación activa en el 
                           ahorro de energía en cada ocasión que se le ha 
                           solicitado. Creemos que tenemos que continuar con ese 
                           ahorro, cuanto más energía ahorremos, más dinero 
                           dispondremos para otras actividades. 
                           Pero también es de resaltar el 
                           excelente nivel de cooperación con nuestros vecinos, 
                           de ellos hacia nosotros, tanto Argentina como Brasil, 
                           que nos han brindado la posibilidad de mejorar las 
                           posibilidades de tener energía eléctrica en años de 
                           dificultades. Además se han adjudicado los primeros 
                           contratos para generar energía del viento y de la 
                           biomasa en Treinta y Tres, Rivera, Rocha, Tacuarembó 
                           y Montevideo, ya se está en la etapa de instalación 
                           de plantas generadoras de estas energías limpias y 
                           renovables por primera vez en el Uruguay. 
                           En cuanto a la política 
                           industrial. El proceso de recuperación y crecimiento 
                           industrial, generador de riqueza y de puestos de 
                           trabajo ha estado muy por encima de los valores del 
                           conjunto de la Economía, tanto en valor del producto 
                           como en inversión y empleo. El producto del sector 
                           creció en estos dos años 21%, falta mucho por hacer, 
                           pues la crisis en el sector fue particularmente 
                           prolongada y profunda y en esto seguiremos 
                           trabajando. 
                           Según datos del Instituto Nacional 
                           de Estadística disponibles al cierre del ejercicio 
                           2006, el índice de volumen físico de la industria 
                           manufacturera, acumulado durante el año pasado, se 
                           ubicó ese crecimiento en 8,9% y 10,9% con y sin 
                           refinería de petróleo respectivamente. Los rubros de 
                           mayor incidencia en esta variación fueron elaboración 
                           de productos alimenticios y bebidas y productos 
                           químicos de caucho y plástico. 
                           Según datos manejados por la Unión 
                           Nacional de Exportadores a principios de diciembre 
                           pasado, entre enero y noviembre de 2006, Uruguay 
                           exportó de bienes por 3.674 millones de dólares, lo 
                           cual significa un crecimiento del 17,7% respecto a la 
                           totalidad del año 2005. Seguimos creciendo, uruguayas 
                           y uruguayos. 
                           
                           "Severos con el delito, y más severos 
                           con las causas que llevan al delito" 
                           
                           Ministerio del Interior, señor 
                           ministro José Díaz, a quien a él, al subsecretario 
                           Juan Faroppa y al doctor Jorge Jouroff, le expresamos 
                           públicamente nuestro más profundo agradecimiento y 
                           felicitaciones. 
                           Dijimos que íbamos a buscar la 
                           modernización del Instituto Policial y mejora de la 
                           seguridad pública en plena vigencia de los derechos 
                           humanos, se incrementaron remuneraciones, 
                           especialmente del personal 
                           subalterno, cuyo salario real ha aumentado un 25%. Se 
                           han expandido las políticas de bienestar social al 
                           personal policial, se ha mejorado la infraestructura 
                           y el equipamiento de direcciones nacionales, 
                           jefaturas y comisarías , se remitieron al Parlamente 
                           proyectos de ley sobre: 
                           1) Procedimientos policiales. 
                           2) Seguridad rural 
                           3) Modificaciones al Código de la 
                           Niñez. 
                           4) Violencia en el deporte. 
                           En todos los casos, dichos 
                           proyectos, fueron elaborados en consulta con otros 
                           ministerios, instituciones académicas, organizaciones 
                           sociales y con la propia estructura del Instituto 
                           Policial. Con la misma metodología se está elaborando 
                           el proyecto de nueva Ley Orgánica Policial, 
                           Hace dos años decíamos: "la grave 
                           situación del sistema carcelario nos determina 
                           declarar a partir de hoy el estado de emergencia 
                           humanitaria carcelaria en todo el país". Aquello era 
                           una bomba de tiempo. Se aprobó la ley de humanización 
                           del sistema carcelario que significó un cambio en la 
                           política penitenciaria poniéndola más acorde con la 
                           Constitución de la República y los tratados 
                           internacionales vigentes en la materia. 
                           En marzo de 2005 había 
                           aproximadamente 7 mil presos y poco más de 3.500 
                           plazas para alojarlos, desde entonces, se habilitaron 
                           mil plazas más, también se crearon 500 nuevos cargos 
                           para el sistema carcelario y se incrementaron los 
                           rubros de funcionamiento e inversión. En el marco de 
                           la ley antes mencionada, el 31 de octubre de 2006 
                           fueron liberadas 783 personas de los que reincidieron 
                           en delitos 161, el 21%. Se fortaleció al Patronato 
                           Nacional de Encarcelados y Liberados y sus 
                           respectivas filiales departamentales, pero además de 
                           lo anunciado el 1 de marzo de 2005: 
                           1) aumentó la presencia policial en 
                           zonas urbanas de todo el país y se fortalecieron las 
                           brigadas para la represión del abigeato. 
                           2) Se desbarataron varias redes de 
                           narcotráfico, entre el 2005 y 2006, se incautaron 146 
                           kilos de pasta base, 521 de cocaína, y 139 de 
                           marihuana y fueron procesadas 784 personas. En el 
                           2006 la incautación de pasta base duplicó a la 
                           registrada en el 2005 y cuadruplicó a la de 2004. La 
                           incautación de cocaína fue 9 veces mayor que la de 
                           2005 y casi 13 veces mayor que la de 2004 y 
                           seguiremos actuando fuertemente para combatir al 
                           narcotráfico y a esta plaga que afecta a la 
                           humanidad. 
                           3) Según datos del Departamento de 
                           Estadística y Análisis del Ministerio del Interior, 
                           entre enero y setiembre de 2006 se registraron en 
                           todo el país 130.700 hechos delictivos, 6.500 menos 
                           que en igual período del año anterior. El desglose de 
                           las cifras globales indica: una disminución del 1% en 
                           los hurtos y lesiones, del 3,4% en rapiñas y 
                           homicidios, del 12% en daños, y del 15,9% en 
                           agresiones sexuales. Sabemos y asumimos que en 
                           materia de convivencia y seguridad ciudadana todo lo 
                           que se hace por mucho y bueno que sea, siempre es 
                           insuficiente y ante ello reiteramos lo que también 
                           dijimos el 1 de marzo de 2005: 
                           "seguiremos siendo severos con el 
                           delito, pero también seguiremos siendo severos y más 
                           severos con las causas que llevan al delito". 
                           
                           "Este es un gobierno popular, 
                           democrático, antioligárquico y antiimperialista" 
                           
                           Ministerio de Relaciones Exteriores, 
                           señor canciller de la República, Don Reinaldo Gargano: 
                           Habíamos dicho: "Adhesión al derecho internacional y 
                           especialmente el pleno derecho a la soberanía de los 
                           estados, la defensa y promoción de los derechos 
                           humanos, la solución 
                           pacífica de las controversias, el 
                           principio de no intervención, la autodeterminación de 
                           los pueblos, el universalismo en las relaciones 
                           internacionales y la defensa y promoción de la 
                           democracia". La conducta de Uruguay en el diferendo 
                           con Argentina, respecto a la instalación de plantas 
                           de celulosa, ratifica nuestra adhesión al derecho 
                           internacional, a la soberanía de los estados, a la 
                           solución pacífica de las controversias. 
                           Uruguay fue elegido en primera 
                           votación y con amplio respaldo para integrar la nueva 
                           Comisión de Derechos Humanos de las 
                           Naciones Unidas. 
                           Dijimos "firme rechazo a todo tipo 
                           de terrorismo, violencia y discriminación", lo hemos 
                           declarado siempre en todos lados y ante quien sea, yo 
                           mismo lo expresé ante la Asamblea General de la ONU 
                           en setiembre de 2005 y hemos actuado en consecuencia. 
                           Para los que dicen que no tenemos 
                           definida nuestra política exterior, vamos a intentar 
                           aclarárselo. 
                           Compromiso con el Mercosur como 
                           desarrollo estratégico. Si esto no es una definición. 
                           Uruguay es uno de los socios del Mercosur, más, 
                           Uruguay es Mercosur. Pero es uno de los socios que 
                           más cumple las resoluciones del mismo. La media es 
                           68,5% de cumplimiento, y Uruguay sobrepasa el 70% de 
                           cumplimiento de las obligaciones del Mercosur. 
                           Igualmente comprometidos con el Mercosur seguramente 
                           todos los socios, pero más comprometidos que nosotros 
                           ninguno. Ello nos da autoridad para plantear en las 
                           distintas instancias del sistema la necesidad de 
                           ampliarlo y la necesidad de mejorarlo, hay que 
                           mejorarlo, no estamos inventando nada, hay que 
                           mejorarlo. Queremos más y mejor Mercosur, lo hemos 
                           dicho hasta el cansancio. Hemos impulsado el ingreso 
                           de Venezuela, de Bolivia y de México al Mercosur, 
                           hemos planteado propuestas para abatir las asimetrías 
                           existentes entre sus socios. ¿Y? Como concebimos al 
                           Mercosur como algo más que un tratado comercial, 
                           hemos planteado iniciativas también en materia de 
                           seguridad energética, de infraestructura, de 
                           conectividad, de cooperación científica y 
                           complementariedad, de intercambio cultural, porque 
                           los procesos de integración sirven si repercuten 
                           positivamente en la vida cotidiana de los pueblos, en 
                           la vida cotidiana de nuestra gente. 
                           Pero dijimos además, uruguayas y 
                           uruguayos, "sin perjuicio del compromiso con el 
                           Mercosur, desarrollaremos activamente nuestras 
                           relaciones con todos los países latinoamericanos sin 
                           excepción" ¿Y qué hicimos? Restablecimos relaciones 
                           con Cuba, pusimos en funcionamiento el TLC con México 
                           en lo que refiere al mercado cárnico y esperemos 
                           reabrirlo nuevamente muy pronto. 
                           A nivel de la Comunidad 
                           Sudamericana de Naciones propusimos la creación y 
                           presidimos la Comisión de Propuesta Estratégica de 
                           Integración Sudamericana cuyas conclusiones fueron 
                           aprobadas en la reciente reunión de Jefes de Estado 
                           de esa comunidad, en Cochabamba, diciembre de 2006. 
                           Es que el proceso de integración, el concepto de 
                           integración regional viene desde la noche de los 
                           tiempos, desde las raíces más profundas de la 
                           historia uruguaya, fue él, Artigas, el que primero 
                           habló de los procesos de integración de los pueblos 
                           de América. Dijimos también, creación en el MRREE de 
                           la Dirección para la Vinculación con los Uruguayos 
                           Residentes en el Exterior, y se creó dicha dirección 
                           ya conocida con el nombre de Departamento 20, 19 
                           departamentos aquí en el territorio y uno en el 
                           mundo, Departamento 
                           20. Se crearon más de 100 consejos 
                           consultivos en otros tantos lugares del mundo, en 
                           donde residen compatriotas. En diciembre pasado se 
                           realizó el primer congreso de consejos consultivos 
                           que consideró diversos asuntos referidos a la patria 
                           peregrina. Dentro de esa dirección funciona una 
                           oficina que asiste a compatriotas residentes en el 
                           exterior que está en situación de emergencia, o por 
                           enfermedad o por indigencia, por prisión, etcétera. 
                           En el año 
                           2006 se atendieron unos 2.500 
                           casos. En marzo de 2005, respondiendo al compromiso 
                           de impulsar el voto epistolar, para ciudadanos 
                           uruguayos residentes en el exterior en forma 
                           permanente u ocasional, en marzo de 2005 se remitió 
                           el proyecto de ley al Parlamento que lo tiene a 
                           consideración, para su aprobación se necesitan 
                           mayorías especiales. 
                           Pero además de lo anunciado, el 1º de 
                           marzo de 2005: 
                           1) Se abatieron los gastos en las 
                           representaciones diplomáticas. 
                           2) Se recompuso la carrera funcional 
                           en el ministerio. Ingresos y ascensos por concurso, 
                           designación de destinos mediante comisión 
                           especializada. 
                           3) Fuimos anfitriones y organizadores 
                           de la XVI Cumbre de Jefes de Estado y de 
                           Gobierno de Iberoamérica. 
                           4) Más allá del Mercosur, porque 
                           esto también es política exterior, se han optimizado 
                           las relaciones comerciales con Chile, con México, con 
                           la Unión Europea, con Rusia, con los países árabes, 
                           que visitaremos en las próximas semanas, con Israel, 
                           con la India, con China, con Corea, con Japón y 
                           también con EEUU, cuyo presidente visitará nuestro 
                           país dentro de pocos días. 
                           Y voy a hablar de esta visita, hoy 
                           vamos a hablar de todo, lo vamos a hacer, para que no 
                           se diga que no hay comunicación del gobierno con la 
                           ciudadanía. 
                           Recibiré al presidente de los EEUU 
                           como he recibido a todos los presidentes y jefes de 
                           Estado de los países con los cuales Uruguay mantiene 
                           relaciones diplomáticas y como soy recibido cuando 
                           visito a otro país, no como persona sino como 
                           representante de todos ustedes, cuando reciben en 
                           otro país al presidente de Uruguay, están recibiendo 
                           a todos los uruguayos y como soy recibido cuando 
                           visito oficialmente países con los cuales Uruguay 
                           mantiene relaciones diplomáticas. Recibiré al 
                           presidente de los EEUU como presidente de la 
                           República Oriental del Uruguay, una nación, cuyos 
                           fundamentos no son ajenos a los principios 
                           republicanos de George Washington, ni a los de 
                           democracia agraria de Thomas Jefferson, ni de 
                           igualdad de razas que postulara Abraham Lincoln, un 
                           país el nuestro cuya gesta se identifica con los 
                           principios de democracia consagrada en la 
                           Constitución de EEUU de 1787 y en la Declaración de 
                           Derechos de 1791. 
                           Que después hubo encuentros y 
                           desencuentros entre ambos países, claro que sí. 
                           ¿Entre qué países no los ha habido? ¿Acaso nosotros 
                           no los hemos tenido y no los tenemos? Q ue existen 
                           diferencias entre los gobiernos de EEUU y Uruguay, 
                           pero por supuesto ¿y qué? Este es un gobierno 
                           popular, democrático, antioligárquico y 
                           antiimperialista, le decimos que no a cualquier forma 
                           de imperialismo, a cualquiera, pero lo cortés no 
                           quita lo valiente. Porque tenemos otras cosas en las 
                           que coincidimos; son diferencias, no rivalidades. La 
                           rivalidad es otra cosa y no necesariamente se expresa 
                           a gritos. 
                           Las relaciones bilaterales entre 
                           países, son relaciones bilaterales no complicidad de 
                           otro tipo, nosotros no somos cómplices de nadie. Pero 
                           en una estrategia de desarrollo productivo nos 
                           interesa mejorar el acceso de la producción uruguaya 
                           a la mayor cantidad posible de mercados mundiales y 
                           entre ellos al de los EEUU. 
                           Porque si vendemos más trabajamos 
                           más, hay más puestos de trabajo, hay más salario, 
                           tenemos que vender nuestra producción, tenemos que 
                           agregar mano de obra a nuestra materia prima, tenemos 
                           que encontrar mercado que compren nuestros productos. 
                           El Uruguay no quiere más préstamos de dinero, quiere 
                           oportunidades, quiere que se abran los mercados, 
                           quiere que caigan las protecciones, los subsidios que 
                           el mundo desarrollado lleva adelante, lo hemos dicho 
                           y lo seguiremos diciendo y lo diremos el próximo 10 
                           de setiembre. Basta de 
                           
                           subsidios de los países 
                           industrializados que perjudican a nuestra gente, que 
                           perjudican a nuestra población, que hacen caer 
                           nuestra mano de obra. 
                           Para esos mercados ofrecemos 
                           algunos rubros competitivos y de calidad: carne, 
                           lácteos, textiles, software, así como estabilidad 
                           democrática, políticas macroeconómicas consistentes y 
                           estables, políticas de especialización productiva y 
                           reglas de juego claras, aunque no estamos libres de 
                           corrupción, pero no la auspiciamos ni la toleramos. 
                           Pero también reclamamos desde el 
                           1º de marzo de 2005, ante el gobierno de EEUU, pero 
                           no sólo ante él sino también ante la Unión Europea, 
                           venimos reclamando que el liberalismo económico sea 
                           efectivamente tal. Reclamamos inversiones de calidad 
                           y rentables para todos, reclamamos que el liberalismo 
                           político y el liberalismo económico vayan de la mano, 
                           porque el autoritarismo político es a la democracia 
                           lo que el proteccionismo político es al comercio 
                           internacional. 
                           Finalmente y tal como lo 
                           expresamos en el mensaje remitido el 27 de febrero de 
                           2007 a la Asamblea General Legislativa, en el pasaje 
                           referido al diferendo planteado con la República 
                           Argentina, en torno a la instalación de plantas de 
                           producción de pasta de celulosa en el territorio 
                           nacional. Textual dijimos y repetimos "ante la 
                           proximidad del comienzo de una instancia de diálogo 
                           entre los representantes de los gobiernos de ambos 
                           países, auspiciada por su majestad el Rey Juan Carlos 
                           de España, estimo del caso reiterar al Poder 
                           Legislativo y por su intermedio a la ciudadanía 
                           uruguaya que el gobierno nacional mantiene su más 
                           firme disposición a una salida diplomática que sobre 
                           la base del respeto estricto al derecho 
                           internacional, resuelva definitivamente este 
                           diferendo, normalice las relaciones entre dos 
                           naciones históricamente hermanas, preserve la 
                           soberanía nacional y renueve el derecho de la 
                           sociedad uruguaya al desarrollo sustentable". Esto es 
                           lo que hemos establecido". 
                           
                           "La mortalidad infantil ha descendido 
                           a 10.5 por mil" 
                           Ministerio de Salud Pública, señora 
                           ministra María Julia Muñoz: 
                           Tal como lo habíamos dicho todos 
                           los beneficiarios del Plan de Emergencia Social 
                           recibieron atención de salud, incluidas ocular y 
                           bucal. Miren, les voy a contar algo, se que se hace 
                           largo, pero a ustedes les va a interesar. 
                           Una ciudadana uruguaya del Plan de 
                           Emergencia, que recibió atención social, tenía 
                           severos problemas en su dentadura, no tenía 
                           prácticamente dentadura, ella nos decía que no se 
                           podía reír, se tenía que tapar la boca, ¿dónde iba a 
                           pedir trabajo, cómo la iban a recibir? Con este plan, 
                           recibió las prótesis que necesitaba y cuando le 
                           hablaba a la señora ministra de Salud Pública y a la 
                           ministra de Desarrollo Social lo hacía con una enorme 
                           sonrisa blanca en su boca. Por esto sólo, vale la 
                           pena llevar adelante estas políticas sociales. 
                           Por la Operación Milagro 1.463 
                           uruguayos de bajos recursos fueron operados 
                           gratuitamente en Cuba y recuperaron la visión. 
                           Se integró la salud ocular 
                           infantil a la política de prevención y en ese 
                           contexto, mediante acuerdo institucional el 
                           Ministerio de Salud Pública, el Mides y ANEP, se 
                           realizan exámenes, diagnósticos y tratamiento que 
                           incluyen lentes, a 2 mil escolares por mes. 
                           Elaboramos y remitimos al 
                           Parlamento proyectos de dos leyes fundamentales para 
                           la consolidación del Sistema Nacional de Salud, la 
                           descentralización de ASSE y el aumento de la 
                           cobertura de la seguridad social para los 
                           trabajadores públicos. 
                           El proyecto de la tercera ley 
                           fundamental del sistema ya fue enviado al Poder 
                           Legislativo. Mediante el establecimiento y 
                           mantenimiento de las alertas sanitarias 
                           correspondientes, Uruguay sigue siendo país libre de 
                           cólera y dengue. 
 
                           Por primer vez en la historia del 
                           país se inspeccionaron todas las estructuras 
                           asistenciales públicas y privadas: CTI, blocks 
                           quirúrgicos, laboratorios, hospitales y sanatorios, 
                           residencias para adultos mayores. Para ello hubo que 
                           crear casi cien cargos de inspectores, antes había 
                           cinco para todo el país. Estos cargos fueron 
                           provistos mediante concurso. Se estableció el Consejo 
                           Consultivo de la Salud para llevar adelante estos 
                           proyectos que acabo de mencionar. En marzo de 2005 se 
                           creó la División Economía de la Salud que realiza el 
                           seguimiento económico financiero de las instituciones 
                           de asistencia médica colectiva. Se han asistido 
                           técnicamente a varias de ellas y se intervinieron 
                           dos. 
                           Además de lo anunciado el 1 de marzo 
                           de 2005: 
                           1) Y esto sí que les va a 
                           importar. Esto si que importa. Esto sí que nos 
                           importa especialmente, uruguayas y uruguayos. La 
                           mortalidad infantil de Uruguay ha descendido al 10,5 
                           por mil, hoy volvemos a ocupar el segundo lugar de 
                           los países de América del Sur con menor mortalidad 
                           infantil. Chile primero Uruguay después. La 
                           mortalidad infantil en Bella Unión que en el 2003, 
                           presten atención, se ubicaba en el 50 por mil y está 
                           hoy en el 13,5 por mil. 
                           Obras de mejoramiento edilicio en 
                           Hospitales, centros de salud y policlínicas de todo 
                           el país, en varios de estos casos con personal de 
                           Trabajo por Uruguay. Recuperación y refacción del 
                           Hospital Español que estaba cerrado. Esfuerzo 
                           conjunto de trabajadores de la salud, vecinos, 
                           gobierno departamental de Montevideo y gobierno 
                           Nacional. Inicio de obras del nuevo Instituto 
                           Nacional del Cáncer con 3 millones de dólares donados 
                           por la República Bolivariana de Venezuela. 
                           Construcción de un centro 
                           oftalmológico en el Hospital Saint Bois, con el 
                           equipamiento donado por la República de Cuba. 
                           Equipamiento de última generación en servicios de 
                           endoscopía de los hospitales Maciel y Pasteur. 
                           Ingreso mediante concurso de cien 
                           médicos, 68 en el interior para el fortalecimiento 
                           del primer nivel de atención. 
                           Mejora de salarios mínimos de 
                           médicos y no médicos, los médicos pasaron de 4.500 
                           pesos que ganaban en Salud Pública en marzo de 2005 a 
                           12 mil en enero de 2007. Los no médicos, tuvieron un 
                           aumento de 25% nominal y de un 14% real por encima 
                           del IPC. 
                           Se crearon 17 espacios 
                           adolescentes con el fin de contribuir a mejorar la 
                           calidad de vida de población adolescente, en dichos 
                           centros entre otras prestaciones se realizan control 
                           de salud integral a varones y mujeres entre 10 y 19 
                           años. 
                           En coordinación con la Junta Nacional 
                           de la Droga se abrió el Portal Amarillo, centro de 
                           atención y tratamiento de adicciones que alberga a 20 
                           internados y realiza promedialmente 
                           250 consultas semanales a personas 
                           con consumo problemático de drogas y a su entorno 
                           familiar. 
                           Se extendió al sistema mutual la 
                           gratuidad de los exámenes de control de embarazo, 
                           mamografías y Papanicolau y de los medicamentos para 
                           los diabéticos. El valor del tiquet para otros 
                           medicamentos fue rebajado 40 pesos. 
                           Uruguay, cumplimos ayer un año, fue 
                           declarado país libre de humo de tabaco, sexto a nivel 
                           mundial y primero en América. 
                           
                           Los Consejos de Salario 
                           Ministerio de Trabajo y Seguridad 
                           Social, don Eduardo Bonomi: 
                           Se recuperó el papel rector del 
                           Ministerio en las materias de su competencia y hay un 
                           estrecho relacionamiento con el Banco de Previsión 
                           Social en el manejo del área de seguridad social. 
 
                           Dijimos: "convocatoria a Consejos de 
                           Salarios, incluidos por vez primera consejos de 
                           salarios para trabajadores rurales y servicios 
                           domésticos". 
                           El 7 de marzo de 2005 fuero 
                           convocados los Consejos de Salarios. El 2 de mayo de 
                           2005 comenzaron a instalarse los consejos de salarios 
                           correspondientes a 20 grupos y 150 subgrupos de 
                           actividad. El de la actividad rural se instaló en 
                           julio y ante dificultades surgidas para instalar el 
                           Consejo de Salario de los trabajadores del servicio 
                           doméstico, se optó por remitir al Parlamento un 
                           proyecto de ley que ampara a cerca de 89 mil 
                           compatriotas, en su mayoría mujeres jefas de hogar 
                           que realizan este trabajo. En el 85% de los casos, 
                           los consejos de salario, acordaron convenios 
                           colectivos, el 11% llegó a acuerdos por mayoría y en 
                           el 4% restante, ante la ausencia de acuerdos, el 
                           Poder Ejecutivo tuvo que decretar. Declaramos 
                           promover la negociación colectiva para mejorar las 
                           relaciones laborales y coadyuvar a un diálogo social 
                           indispensable en una estrategia de desarrollo 
                           nacional. 
                           En mayo de 2005 convocamos al 
                           Compromiso Nacional por el Empleo los ingresos y 
                           responsabilidades, este ámbito consultivo tripartito, 
                           integrado por representantes del Poder Ejecutivo, los 
                           empleadores y los trabajadores, tiene entre otros 
                           cometidos, que identificar las bases para un proyecto 
                           de negociación colectiva que articule cuatro 
                           elementos, en nuestra opinión distintos 
                           complementarios y fundamentales: 
                           1) Salario Mínimo Nacional. 
                           2) Consejos de Salarios por rama de 
                           actividad. 
                           3) Negociación colectiva bipartita 
                           entre empleadores individuales o agrupados y las 
                           organizaciones representativas de los trabajadores. 
                           4) Prevención de conflictos y gestión 
                           de los mismos. 
                           Análisis de la situación y 
                           perspectivas del sistema de seguridad social. Ha 
                           mejorado enormemente la gestión del Banco de 
                           Previsión Social. Un millón ciento veinte mil 
                           cotizantes en noviembre de 2006, entre ellos 120 mil 
                           trabajadores rurales y 45 mil del servicio doméstico. 
                           Recaudación en el entorno de los 950 millones de 
                           dólares, 90 millones de dólares más que 
                           2005. 
                           45 mil nuevos beneficiarios de 
                           asignaciones familiares, total 550 mil menores, 
                           muchos no la tenían, porque no tenían cédula de 
                           identidad, no tenían plata para sacarla. Este 
                           gobierno les dio esa posibilidad de tener la cédula 
                           de identidad y hoy tienen las asignaciones 
                           familiares. 
                           717 mil beneficiarios de Disse, y 
                           aún así, nuestro sistema de seguridad social tiene 
                           debilidades estructurales, por eso, al igual que 
                           hemos hecho con otros asuntos de interés nacional 
                           hemos decidido poner la Seguridad Social a debate, 
                           para entre todos los involucrados en la misma, que de 
                           una forma u otra somos todos los uruguayos, encontrar 
                           las mejores soluciones posibles. 
                           Además de lo anunciado el 1 de marzo 
                           de 2005: 
                           1) En el 2006 se atendieron 768 
                           conflictos laborales. 
                           2) Se fortalecieron las oficinas 
                           departamentales de trabajo. 
                           3) Se realizaron 13.465 inspecciones 
                           de trabajo, 60% en Montevideo y 40% en el interior, 
                           69% de oficio y 31% ante denuncias, 
                           40% en industria, 46% en servicios, el 53% por 
                           condiciones ambientales y el 47% por condiciones 
                           generales. 
                           El INDA atendió las necesidades 
                           alimentarias de 301.058 uruguayos, entre los 
                           beneficiarios hay: 15 mil enfermos renales, 13 mil 
                           pacientes oncológicos, 9.500 celíacos, 8 mil 
                           portadores de HIV. 
                           Además 15 mil jubilados, pensionistas 
                           y discapacitados han participado en los programas de 
                           turismo social. 
 
                           "Boleto gratuito para estudiantes 
                           secundarios en todo el país" 
                           Ministerio de Transporte y O bras 
                           Públicas. Señor Ministro, Don Víctor Rossi. 
                           El 27 de setiembre de 2005, el 
                           Poder Ejecutivo estableció la gratuidad, es de decir, 
                           para ser bien entendido los boletos gratuitos para el 
                           traslado de los alumnos de primer ciclo de enseñanza 
                           media pública de los departamentos de Canelones y San 
                           José por el ejercicio 
                           2005. Y a partir del año lectivo 
                           2006 se aplicó para los estudiantes del resto de los 
                           departamentos del interior del país, alcanzando el 
                           beneficio a los 26.800 estudiantes de primer ciclo de 
                           enseñanza pública provenientes de 220 instituciones 
                           de enseñanza. 
                           Se creó un programa Carreteras 
                           Solidarias, con el objetivo de otorgar trabajo local 
                           a los ciudad incluidos en el Plan de Emergencia del 
                           Mides; el programa permite a ciudadanos mayores de 18 
                           años, integrantes del Plan de Emergencia Social, 
                           acceder a un trabajo local transitorio en régimen de 
                           seis horas diarias, más tres horas semanales 
                           destinadas al cumplimiento del plan educativo del 
                           proyecto para brindar servicios de conservación y 
                           limpieza de áreas verdes en la faja de dominio 
                           público en rutas nacionales jurisdicción de este 
                           ministerio. Los contratados percibirán un salario que 
                           ronda los $ 3.950, más las leyes sociales 
                           correspondientes; BPS, Seguro de Enfermedad, Póliza 
                           de Seguro Sobre Accidentes de Trabajo, Aguinaldo, 
                           Licencia, Salario Vacacional, Gastos de Formación y 
                           Administración. 
                           Hay un relevamiento y recuperación 
                           de escuelas en todo el país, sobre todo en tres 
                           patologías básicas: filtraciones de agua en techos, 
                           desobstrucción de cañerías de desagües y reposición 
                           de vidrios en aberturas exteriores. Al comenzar el 
                           próximo lunes 5 un nuevo año lectivo, las escuelas 
                           relevadas por el Ministerio de Transporte y O bras 
                           Públicas entre mayo y agosto del año pasado que 
                           presentaban alguna de las tres patologías mencionadas 
                           -229 en Montevideo y 215 en Canelones- fueron 
                           reparadas por técnicos de Arquitectura y en algunos 
                           casos los trabajos realizados, excedieron largamente 
                           los cometidos de la emergencia a tratar, agregándose 
                           la colocación de inodoros, reparaciones de tanques, 
                           suministros de agua, etc. 
                           Se extendieron al interior del 
                           país los trabajos de caminería rural. Se ha trabajado 
                           fuertemente en el plan de dragado de la bahía de 
                           Montevideo a los efectos de mejorar los niveles de 
                           profundidad. Se instalaron y se iniciaron los 
                           trabajos de ampliación del muelle de la terminal de 
                           contenedores. Para este año está planificado dar 
                           comienzo a la ampliación del muelle C y se están 
                           realizando los estudios de viabilidad y proyecto para 
                           la instalación de una terminal pesquera, con 
                           financiamiento español, en el Puerto de Montevideo. 
                           Para el presente año está prevista 
                           la ampliación del Puerto de Nueva Palmira, como punto 
                           estratégico de apoyo al desarrollo del transporte de 
                           carga por vía fluvial del litoral del Uruguay. 
                           Durante el año 2006, se integró una comisión de 
                           trabajo entre el ministerio y las intendencias de 
                           Canelones, Montevideo y San José en el marco del 
                           programa denominado: Agenda Metropolitana. Los 
                           primeros resultados de este trabajo, son la 
                           concreción de:_1) la rebaja de tarifas en todo el 
                           transporte de pasajeros del país, 7% en 
                           interdepartamentales y 15% de rebaja en el boleto 
                           suburbano. 2): la extensión de líneas urbanas de 
                           Montevideo a cumplir destinos transcurriendo los 
                           límites políticos administrativos con los 
                           departamentos de Canelones y San José, y el boleto de 
                           combinación metropolitana que en el primer mes vendió 
                           60 mil boletos, y en el segundo subió 
                           a 125 mil manteniéndose la proyección de crecimiento, 
                           favoreciendo, sobre todo, a los sectores de 
                           trabajadores. 
                           En el sector de transporte aéreo, 
                           ya está funcionando en la órbita del Ministerio de 
                           Transporte y O bras Públicas la Junta Nacional 
                           Aeronáutica, encargada de desarrollar la política 
                           específica en la materia. También hemos avanzado como 
                           ustedes saber en el salvataje de 
                           Pluna. Pluna seguirá siendo una línea 
                           de bandera uruguaya, ampliará sus destinos y el 
                           números de sus aeronaves. 
                           En lo que hace al transporte 
                           terrestre, y vinculado al transporte de pasajeros, se 
                           han fijado las políticas que definirán los aspectos 
                           vinculados a líneas, costos, tarifas y 
                           bonificaciones. En este ítem, quiero anunciar que a 
                           pesar de las modificaciones al alza de distintos 
                           insumos como gasoil, lubricantes, mano de obra, etc.; 
                           que inciden en el precio del boleto, y en función de 
                           la política implementada con el fideicomiso del 
                           boleto, renovamos el compromiso de mantener contenido 
                           el precio del boleto urbano e interdepartamental, de 
                           no aumentar su precio y si hubiera que hacerlo, 
                           aumentarlo lo menos posible. El precio del boleto 
                           hace a la movilidad de la gente y la movilidad, sea 
                           por necesidad o por placer, es un derecho de las 
                           personas. 
                           Mejorará el transporte ferroviario; 
                           este año se recuperarán más mil kilómetros de vías 
                           férreas. Pero además de lo anunciado el 1 de marzo de 
                           2005, 
                           1): se terminó lo que parecía una 
                           obra en eterna construcción: el Puente sobre la Barra 
                           del 
                           Río Santa Lucía, Ruta 1, Santiago 
                           Vázquez, Delta del Tigre. 
                           2): se reiniciarán en breve, y 
                           esperamos culminar el año próximo las obras de otro 
                           edificio en construcción hace cuarenta años, el 
                           edificio cuyo esqueleto está aquí detrás, 
                           originalmente destinado al Poder Judicial, pero 
                           mediante los convenios correspondientes ha pasado a 
                           la Presidencia de la República que tendrá sus 
                           dependencias. Otro sector del edificio albergará a 
                           otras dependencias del Estado, así como a la sede de 
                           la Corporación Andina de Fomento. 
                           3): el actual Edificio Libertad, 
                           ya están avanzados los estudios técnicos y se hacen 
                           gestiones financieras para reconvertirlo en un modelo 
                           moderno de hospital para atención de enfermos, 
                           accidentados y agudos. 
                           
                           "15 mil ciudadan os participaron del 
                           Turismo Social" 
                           
                           Ministerio de Turismo y Deporte. Doña 
                           Lilian Kechichian, en ausencia por licencia del 
                           ministro 
                           Héctor Lescano. 
                           ¿Vieron cuantas damas, ministras, 
                           tiene este gobierno nacional? Además me dice Mariano, 
                           que es el cumpleaños de Lilián Kechichian, un 
                           aplauso. Q ue festejo, eh. Mirá cuanta gente, no veo 
                           el final. Como dos mil personas. (Risas) 
                           En referencia al Ministerio de 
                           Turismo y Deportes, decíamos el 1 de marzo de 2005: 
                           "Convocaremos a un Consejo 
                           Nacional de Turismo Público y Privado de carácter 
                           honorario y consultivo que contribuya al 
                           establecimiento de políticas de mediano y largo plazo 
                           para el desarrollo del sector". En segundo lugar, 
                           establecíamos: ‘Adoptaremos medidas para el 
                           establecimiento de un Sistema Nacional de Turismo 
                           Social que extienda a los sectores sociales de 
                           menores recursos, a los trabajadores, a los 
                           jubilados, para que puedan acceder a lo que 
                           entendemos es un derecho humano más". En 
                           consecuencia, el Consejo Nacional de Turismo, 
                           previsto en la Constitución de la República, está 
                           constituido y está trabajando en torno a sus 
                           objetivos específicos de establecer políticas de 
                           mediano y largo plazo para el desarrollo del sector. 
                           En él, se han planteado las principales líneas de 
                           acción del gobierno para el sector, incluyendo la 
                           aprobación, por primera vez, de un préstamo del BID 
                           para la actividad turística. 
                           En cuanto al Turismo Social, se ha 
                           instalado un Sistema Nacional de Turismo Social, 
                           donde está participando organismos públicos, como el 
                           BPS, el BROU, AFE, operadores turísticos privados, 
                           así como organizaciones no gubernamentales y 
                           gremiales como el PIT-CNT. Haste 
 
                           el presente se cuantifica en 15 mil 
                           los ciudadanos y ciudadanas que han accedido al 
                           disfrute de realizar turismo en los diferentes 
                           programas de este sistema social. 
                           En materia de deporte. 
                           1): el 11 de diciembre pasado 
                           remitimos al Poder Legislativo el Proyecto de Ley 
                           declarando la obligatoriedad de la educación física 
                           en todas las escuelas del país. Está a estudio de la 
                           comisión correspondiente en la Cámara de 
                           Representantes, pero ya se están instrumentando 
                           cargos de profesores de educación física sobre todo 
                           para las escuelas del interior del país. 
                           2): Uruguay a Toda Costa, programa 
                           en coordinación con el Ministerio de Educación y 
                           Cultura y las intendencias municipales. Entre otros 
                           componentes promueve el deporte recreativo en playas, 
                           parques, etc. 
                           Con el Ministerio y la Presidencia 
                           llevamos adelante varios pequeños programas que 
                           utilizando la herramienta del deporte buscan una 
                           proyección social. Entre otros: Programa Nock O ut a 
                           las Drogas; 36 academias de boxeo en todo el país; 
                           aproximadamente 1.500 jóvenes nucleados en esta 
                           actividad, el 70% de ellos residentes en el interior 
                           del país y la enorme mayoría humildes, muy humildes. 
                           Niños que sacamos de la calle, niños que aprenden a 
                           defenderse, a respetar y a ser respetados. Niños que 
                           en esta academias se les inculca el respeto y la 
                           tolerancia. Y entre otros, queremos agradecer al gran 
                           campeón Dogomar Martínez, por el apoyo que está dando 
                           a este proyecto. 
                           Otro proyecto: el Básquetbol Crece 
                           Contigo y aquí también, connotados profesionales de 
                           este deporte están dando un gran apoyo a los niños 
                           que concurren a las plazas públicas para jugar al 
                           básquetbol. Tableros de básquetbol en 30 espacios 
                           públicos de todo el país y gimnasia rítmica para 
                           niños y niñas de todo el país, que ya se están 
                           llevando adelante en una cantidad enorme clubes 
                           deportivos e instituciones deportivas de las Fuerzas 
                           Armadas en todo el territorio nacional. 
                           
                           "El agua volvió a ser de los 
                           uruguayos" 
                           Ministerio de Vivienda, 
                           Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y con esto 
                           termino los ministerios. Espero que aplaudan porque 
                           termino con los ministerios y no termino con los 
                           ministros. 
                           En el año 2005 se colaboró dando 
                           soporte administrativo logístico y administrativo al 
                           Panes para la realización de 53 licitaciones de 
                           materiales para atender situaciones de emergencia 
                           habitacional en 30 localidades de todo el país. 
                           Sobre los asentamientos 
                           irregulares, el Presupuesto Nacional dispuso los 
                           fondos necesarios a fin de cumplir en el período 
                           2005-2008 con los compromisos asumidos por el 
                           Programa Integral de Asentamientos Irregulares. 
                           La ejecución de los años 2005 y 2006 
                           alcanzó el 98% de los previstos. Al cierre de 2006 se 
                           encontraban culminadas las obras correspondientes a: 
                           1.924 hogares en asentamientos; otros 
                           1.484 hogares con obras en 
                           ejecución y se han firmado contratos para obras a 
                           iniciarse en los primeros meses de 2007 que 
                           involucran a 1.800 hogares más. El PIAI ha atendido a 
                           13.942 hogares, superando en un 39,4% la meta 
                           planteada en el contrato original de atender en forma 
                           directa a 10 mil hogares en todo el período. 
                           En cuanto a la situación de la 
                           población, que habita en pensiones e inquilinatos, el 
                           Poder Ejecutivo envió en diciembre de 2006, un 
                           Proyecto de Ley al Parlamento, estableciendo nuevas 
                           normas que regulen los derechos y obligaciones de los 
                           propietarios de pensiones, estableciendo las 
                           potestades del Ministerio. Significa en los hechos la 
                           derogación de la llamada ‘ley candado’. También se 
                           han puesto en operación convenios con el Banco 
                           Hipotecario del Uruguay para 
                           permitir el mantenimiento en la vivienda a familias 
                           con lanzamientos y para atender situaciones 
                           emergencia con viviendas alquiladas por el Banco 
                           Hipotecario. 
                           La situación de Banco Hipotecario, 
                           por cierto, era aún más caótica y compleja de lo 
                           previsto. A raíz de la situación, se ha diseñado una 
                           estrategia para que en el segundo semestre de 2007 el 
                           Banco Hipotecario pueda otorgar nuevamente préstamos 
                           hipotecarios. Estamos esperando la aprobación en el 
                           Parlamento de la ley correspondiente a la reforma de 
                           esta institución. 
                           Se promovió la ley de garantías de 
                           alquileres a cualquier familia de ingresos menores a 
                           100 
                           Unidades Reajustables. 
                           Y además de lo anunciado el 1º de 
                           marzo de 2005 para este ministerio: 
                           1): Mevir ha entregado durante los 
                           años 2005 y 2006 1.373 viviendas nuevas en todo el 
                           país, así como se terminaron adicionalmente 295 en 
                           unidades productivas. 
                           2): en lo que hace a viviendas para 
                           pasivos, entre 2005 y 2006 se han entregado 264 y 
                           otras 
                           180 se encuentran en obra y en 
                           proceso de licitación, 600 viviendas más. 
                           En lo que hace a viviendas 
                           cooperativas, al finalizar el año 2006, se habían 
                           construido 668 bajo el régimen de cooperativa. 
                           Actualmente 1.861 se encuentran en obra y para este 
                           año se aprobó el comienzo de 1.486 viviendas. 
                           Y en el área del suministro de 
                           agua potable y saneamiento y el cumplimiento de la 
                           reforma constitucional, artículo 47 aprobada por los 
                           uruguayos en el 2004, se dispuso el cese de la 
                           concesión a Uragua y comenzó a funcionar la Unidad de 
                           Gestión Desconcentrada de OSE. Se adquirió el 60% del 
                           paquete accionario de la empresa Aguas de la Costa y 
                           los bienes e instalaciones de la empresa Tarse SA, 
                           Aguas del Pinas, con lo que hemos logrado que el 
                           100% del abastecimiento de agua 
                           potable y saneamiento que se encontraba a manos de 
                           empresas con fines de lucro, hoy están bajo la órbita 
                           de la empresa estatal. El agua volvió a ser de los 
                           uruguayos. 
                           
                           "Falta mucho, pero vamos bien" 
                           Teníamos muchas más cosas para 
                           decirles; de las empresas públicas, de los bancos del 
                           Estado, todo esto está en el informe que le vamos a 
                           dar al Parlamento Nacional. No podemos alargar más 
                           esta reunión. 
                           Pero comunico que publicaremos 
                           todos estos números. Han mejorado todas las empresas 
                           públicas del Estado y han mejorado todos los bancos 
                           del Estado, con números sustantivos, reales, que 
                           pueden ser comprobados. Nadie podrá decir que estos 
                           números no tienen una comprobación real. 
                           También íbamos a hablar de las 
                           prioridades del 2007, pero las vamos a publicar, 
                           posiblemente buscaremos convenios con los medios de 
                           comunicación escrita para que salgan anexadas a estas 
                           publicaciones y haremos otras publicaciones para que 
                           estén en todo el país, para que puedan llegar a todos 
                           los uruguayos. Pero las prioridades las voy a resumir 
                           en una frase sola; las prioridades son las 
                           necesidades de los uruguayos: en educación, en salud, 
                           en seguridad pública, en infraestructura. Aquí vamos 
                           a invertir lo que está en el presupuesto, lo que se 
                           adicionó en la Rendición de Cuentas y seguiremos 
                           trabajando para que con seriedad, con 
                           responsabilidad, con rigurosidad fiscal, porque con 
                           los dineros de la gente no se juega, hay que 
                           cuidarlos hasta el último pesito, hay que cuidarlos y 
                           cuidarlos mucho para que podamos seguir desarrollando 
                           todo este tipo de políticas que pudimos llevar 
                           adelante en este 
                           2005-2006. 
 
                           Falta mucho uruguayas y uruguayos, 
                           falta mucho, pero creo modestamente que vamos bien. A 
                           lo largo de esta intervención hemos expuesto muy 
                           esquemáticamente el avance en el cumplimiento de 
                           nuestro programa. Más elementos, como decíamos, sobre 
                           dicho cumplimiento, pueden encontrarse en los 
                           informes y memorias anuales de gobierno que hemos 
                           presentado a la Asamblea General del Poder 
                           Legislativo, la primera correspondiente al año 2005, 
                           el 26 de febrero de 2006 y la segunda correspondiente 
                           a 2006 hace 48 horas. 
                           Con ellos la ciudadanía podrá 
                           conocer mejor la gestión de este gobierno y evaluarla 
                           objetiva y soberanamente, sin perjuicio de ello 
                           permítanme decirles, que repasando lo realizado, creo 
                           que al Uruguay como nación y a este gobierno como 
                           mandato ciudadano y proyecto de país, aún le queda un 
                           largo camino por recorrer, pero vamos bien, y en lo 
                           personal me siento tranquilo y agradecido. 
                           Falta mucho uruguayas y uruguayos, 
                           pero vamos bien. 
                           En la vida de las naciones siempre 
                           es posible mejorar y en la nuestra todavía hay mucho 
                           por hacer. Creer que todo está bien es mentir y 
                           mentirse y conformarse con lo realizado es renunciar 
                           a esa posibilidad de mejorar, de seguir conquistando 
                           y consolidando derechos. Conformarse es, en este 
                           caso, rendirse a las dificultades y renunciar a la 
                           esperanza. 
                           Estoy tranquilo, uruguayas y 
                           uruguayos, pues siento que estoy cumpliendo el 
                           compromiso asumido el 1º de marzo de 2005 ante la 
                           Asamblea General del Poder Legislativo y ante la 
                           ciudadanía del país cuando textualmente dije que 
                           trabajaría, textual: "al extremo máximo de mis 
                           aptitudes, potestades y posibilidades en la 
                           construcción de un proyecto nacional de desarrollo 
                           productivo sustentable". 
                           También me siento agradecido, 
                           profundamente agradecido al equipo de gobierno; a los 
                           funcionarios del Estado uruguayo; me siento 
                           agradecido al sistema político todo, a las diversas 
                           expresiones representantativas de sectores de la 
                           sociedad, y a ustedes uruguayas y uruguayos, pues en 
                           aquella jornada de hace dos años les pedía que no me 
                           dejaran solo, y siento que me han acompañado. 
                           Que aún desde la oposición leal 
                           que respeto y que valoro y desde la crítica 
                           responsable que también respeto y valoro, digo que 
                           aún desde ahí, me siento acompañado. Eso me honra y 
                           me compromete a trabajar más y mejor en la 
                           construcción de un Uruguay donde nacer no sea un 
                           problema, donde ser joven no sea sospechoso y donde 
                           envejecer no sea una condena. 
                           Un Uruguay donde la alimentación, la 
                           educación, la salud y el trabajo decente para todos 
                           sean derechos de todos y todos los días. 
                           Un Uruguay confiado en sí mismo, 
                           un Uruguay que recupere su capacidad de soñar y de 
                           hacer sus sueños realidad, y vaya que podemos, vaya 
                           que lo vamos a hacer, todos juntos lo vamos a hacer. 
                           
                           Oficina Nacional Servicio Civil 
                           
                           En cuanto a la Oficina Nacional 
                           del Servicio Civil ha asumido efectivamente la 
                           responsabilidad de formular la política de recursos 
                           humanos de la Administración Pública, adoptando como 
                           principios fundamentales la instalación del ingreso 
                           democrático, la carrera funcional y el egreso digno; 
                           a la vez que estimulando, con iniciativas concretas, 
                           el compromiso de los funcionarios públicos con la 
                           prestación de un servicio eficiente, orientado hacia 
                           el usuario y la innovación de la gestión. 
                           Desde este ámbito se ha logrado: 
                           Instalar una Mesa de Negociación 
                           Colectiva de carácter permanente, que convoca a las 
                           organizaciones representativas de los funcionarios 
                           públicos, con la finalidad de debatir sobre la 
                           regulación marco, que posibilitó la concreción de 
                           acuerdos salariales y condiciones de trabajo, con 
                           resultados francamente exitosos. 
                           Se formalizó la situación de más de 
                           seis mil personas que estaban contratadas por el 
                           Estado mediante formas impropias. 
                           También en este ámbito se acordó 
                           con COFE y la Mesa Sindical Coordinadora de Entes, un 
                           programa de capacitación de los funcionarios 
                           públicos, a los efectos de perfeccionar los recursos 
                           humanos existentes y reorientar la carrera 
                           administrativa. 
                           También se ha logrado desarrollar 
                           y ejecutar un programa integral de recursos humanos, 
                           que contempla la implantación de un Sistema Integrado 
                           de Retribuciones y Ocupaciones para la Administración 
                           Central, uniforme, simple y flexible, con miras a 
                           mejorar la gestión del sector público, a fin de 
                           garantizar una carrera funcional homogénea, ágil y 
                           con mayores posibilidades, basada en la capacitación, 
                           la experiencia calificada y los resultados; 
                           contemplándose un escalafón de conducción, que será 
                           ocupado en su nivel superior por quienes hayan 
                           cumplido con el requisito de cursar y aprobar la 
                           Maestría de Gestión Pública impartida por la 
                           Universidad de la República y programada junto ala 
                           Escuela de Funcionarios Públicos, con la contribución 
                           académica de la Escuela Nacional de Administración de 
                           Francia. También desde la ONSC, se ha logrado la 
                           inclusión de normas en el Presupuesto Nacional y en 
                           la Rendición de Cuentas, tendientes a transformar el 
                           Estado, naturalizar los vínculos funcionales, derogar 
                           la prohibición de ingreso a la función pública, 
                           facilitar los procesos de redistribución de 
                           funcionarios, perfeccionar el sistema de pases en 
                           comisión, administrar mejor el sistema de llenado de 
                           vacantes, facilitar el egreso incentivado de 
                           funcionarios públicos, evitar actos de corrupción, 
                           entre otras. 
                           
                           OFICINA PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 
                           
                           Se han tomado medidas para trasladar 
                           programas y áreas operativas de inadecuada radicación 
                           en la OPP a organismos estatales competentes para 
                           esas funciones. 
                           
                           Por ejemplo: 
                           • se trasladó al MVOTMA el programa 
                           de erradicación de asentamientos irregulares. 
                           
                           • se trasladó a la Oficina del 
                           Servicio Civil el área operativa para la Reforma del 
                           Estado de todo lo concerniente a recursos humanos. 
                           
                           * Se constituyó un equipo técnico 
                           especializado sobre planes de desarrollo y por 
                           segunda vez en la historia se convocó a la Comisión 
                           de OPP, que la integran los Ministerios vinculados al 
                           desarrollo, marcando las pautas del plan de trabajo 
                           de la Oficina. 
                           
                           * Estamos trabajando en una 
                           reorganización institucional de la O PP para que 
                           cumpla los cometidos establecidos en la Constitución 
                           de la República, que atienda las áreas de: 
                           Planificación Estratégica, que hoy no existe, 
                           Inversiones, Desarrollo local, Cooperación 
                           Internacional, Presupuesto y Empresas Públicas. 
 
                           * Además se consolidó un buen 
                           funcionamiento de la Asesoría Técnica. Se ha 
                           consolidado la Comisión de Descentralización que ha 
                           significado un buen relacionamiento entre el Gobierno 
                           Nacional y los Gobiernos Departamentales. Se han 
                           logrado acuerdos históricos en lo que hace a definir 
                           el monto presupuestal establecido en la Constitución 
                           de la República destinado a la descentralización y 
                           también acuerdos de compromisos de gestión de los 
                           Gobiernos Departamentales con el Gobierno Nacional. 
                           
                           * Se ha establecido un adecuado 
                           seguimiento de la utilización de los recursos para 
                           inversiones municipales, con la certificación por 
                           parte de DIPRODE de las obras y la remisión de los 
                           recursos en forma puntual por parte del Ministerio de 
                           Economía y Finanzas. 
                           
                           BANCOS DEL ESTADO 
                           
                           BANCO DE LA REPUBLICA 
                           
                           1. Durante los ejercicios 2005 y 2006 
                           el patrimonio del BROU pasó de 324 millones a USD 
                           508 millones. 
                           
                           Esta recuperación patrimonial ha 
                           permitido al BROU: 
                           
                           • superar el patrimonio que 
                           registraba en el a–o 2000 (USD 496 millones) 
                           • elevar la cobertura propia de 
                           créditos vencidos netos desde 6 veces en 2004 a 28 
                           veces en 2006 y, 
                           • poseer una rentabilidad patrimonial 
                           neta 90% superior al m’nimo exigido. 
                           
                           2. Ha mejorado la eficiencia y 
                           competitividad del BROU y, en relación con ello, se 
                           ha reducido la tasa de morosidad (desde 8% en el 2004 
                           a 3,1% a fines de 2006). 
                           
                           3. Se han licitado proyectos de 
                           financiamiento de la inversión productiva. 
                           A la primera convocatoria (febrero 
                           2006) se presentaron 64 solicitudes de financiamiento 
                           por un monto total de USD 105 millones. 
                           Un segundo llamado venció el 
                           28.02.2007. 
                           
                           4. Asimismo, se asignó un cupo de 
                           USD 2 millones para atender proyectos tecnológicos 
                           cuya evaluación previa se realizará con el apoyo de 
                           organismos especializados (MEC, Agencia para la 
                           Innovación, Cámara Uruguaya de Tecnologías de la 
                           Información). 
                           
                           5. Hay un tema que no olvido ni 
                           esquivo: el endeudamiento agropecuario. 
                           Al 31 de diciembre de 2004, 8.787 
                           deudores debían a BROU USD 584 millones. 
                           Al 31 de diciembre de 2006 el 
                           nœmero de deudores había descendido 5.280; se habían 
                           cancelado deudas por USD 127 millones y establecido 
                           convenios de pago por USD 113 millones, lo que hace 
                           un total de USD 240 millones (41% de la deuda 
                           existente al 31.12.2004). 
                           
                           Quedan por resolver 5.760 casos. 
                           De ésos, 3.165 serán tratados por el Programa Uruguay 
                           Rural del MGAP, lo que permitirá suspender las 
                           acciones judiciales y formalizar una solución que 
                           contemple su situación fuera de las normas 
                           establecidas. 
                           La morosidad del sector agropecuario 
                           ha descendido pronunciadamente del 31% (diciembre 
                           2005) a 7% (diciembre 2006), lo que 
                           indica claramente la gradual regularización de la 
                           deuda del sector. 
                           
                           Y ello tratando de evitar la 
                           ejecución de deudores que manifiestan voluntad de 
                           pago; por lo que prácticamente no hubo ejecuciones 
                           durante estos dos años. 
                           
                           Pero además (y como también 
                           expresamos el 01 de marzo de 2005): nadie que se 
                           endeudó trabajando y exprese voluntad de pago va a 
                           perder lo suyo. 
                           
                           Se puede... ¿vieron que se puede? 
                           
                           BANCO PREVISION SOCIAL 
                           
                           1. En el período 2005-2006, las 
                           pasividades aumentaron promedialmente 6,03%. 
                           
                           En el caso de las pasividades más 
                           sumergidas, el aumento alcanzó el 13% (lo que 
                           benefició a 
                           114.000 jubilados y 54.000 
                           pensionistas). 
                           
                           2. Este porcentaje de recuperación es 
                           muy cercano a la totalidad del período 1995 - 2000). 
                           
                           Este 6,03% representa aproximadamente 
                           25% de recuperación respecto al período 2000 - 
                           2004. 
                           
                           Pero además: este 6,03% de 
                           incremento no es un punto final. Tenemos el propósito 
                           de aumentarlo en lo que resta del período y 
                           trabajaremos duro para ello. (Denlo por hecho que 
                           trabajaremos duro en tal sentido). 
                           
                           3. En julio 2006 fue derogado el 
                           impuesto de 1% a las pasividades de industria y 
                           comercio 
                           (107.000 jubilados beneficiados por 
                           esta medida). 
                           
                           4. Por ley del 10.01.2007, se 
                           restableció la prima por edad para los mayores de 70 
                           años que formen parte de hogares de menores ingresos. 
                           La misma se abonará en cinco cuotas (tres en el caso 
                           de los mayores de 80 años). 
                           
                           5. Por la ley 18.033 del 13 de 
                           octubre de 2006, se estableció la reparación 
                           jubilatoria (pensión o reconocimiento de servicios, 
                           según corresponda) para presos y exiliados por 
                           razones políticas. 
                           
                           BANCO DE SEGUROS 
                           
                           1. Por primera vez desde mediados de 
                           los 90, el BSE aumentó su participación en el mercado 
                           de seguros (se estima en un 56%). 
                           2. Modificó a la baja los precios de 
                           las pólizas de inmuebles, vehículos, comercios y 
                           agro, facilitando el acceso a mayor número de 
                           personas al seguro. 
                           
                           3. Está culminando el proceso de 
                           concurso para el ingreso de 100 nuevos funcionarios 
                           (a la convocatoria conjunta con el BROU para ingresos 
                           a ambos bancos se presentaron 40.000 postulantes). 
                           
                           BANCO HIPOTECARIO 
                           
                           Por lo que dijimos al inicio de 
                           esta exposición (ni queremos reproches ni excusas), 
                           entendemos innecesario hacer referencia a la caótica 
                           situación en que encontramos dicha institución. 
                           
                           Pese a tal situación el BHU: 
                           • adjudicó 1.906 viviendas nuevas. 
                           • está construyendo 7.228 
                           • tiene 2.220 en proceso de 
                           licitación 
                           • y ha aprobado el inicio de la 
                           ejecución de otras 2.286 
                           • adjudicó 300 propiedades en régimen 
                           de compra 
                           • 500 en modalidad de arrendamiento 
                           con opción a compra. 
                           
                           Sin perjuicio de lo anterior, 
                           hemos remitido al Parlamento, donde ya tiene media 
                           sanción, el Proyecto de Ley de modificación de la 
                           carta orgánica del BHU y la creación de la Agencia 
                           Nacional de Vivienda, que ser un formidable 
                           instrumento habitacional que tanto afecta a tantos 
                           compatriotas. 
                           
                           Empresas PUblicas 
                           
                           Administración Nacional de Puertos 
                           
                           1. Resultados operativos 2005 - 2006: 
                           • Crecimiento de 14% en contenedores. 
                           • Crecimiento de trasbordos a 54%. 
                           • Casi 10 millones de toneladas 
                           movilizadas (18% crecimiento). 
                           • 73 cruceros visitaron el Puerto de 
                           Montevideo (entre ellos el Q ueen Mary, el mayor 
                           crucero del mundo). 
                           • 1.840.000 pasajeros y 169.000 
                           vehículos movilizados. 
                           
                           2. Infraestructura: 
                           • Dragado canal acceso al Puerto de 
                           Montevideo hasta 11,5 metros. 
                           • Extracción de 12 barcos hundidos en 
                           las dársenas. 
                           • Extensión muelle del Puerto de Fray 
                           Bentos. 
                           
                           ANCAP 
                           Se ha desarrollado una política de 
                           precios y tarifas basada en la transparencia y el 
                           ahorro buscando que la población conozca los motivos 
                           de las variaciones en los precios de los combustibles 
                           y que los ahorros de costos puedan ser volcados a 
                           mejorar las tarifas. 
                           Desde diciembre 2004 a la fecha 
                           las variaciones (subas y rebajas) en el precio del 
                           combustible han representado un aumento acumulado del 
                           9,6% guarismo inferior a la evolución del IPC en el 
                           mismo período, que se situó en el 13,6%. 
                           Las ventas han crecido en un 3% para 
                           el supergás, 3% para el gasoil y un 5% las naftas. 
                           En la política de compra de 
                           petróleo crudo se concretó el convenio con PDVSA que 
                           implica que el precio que debemos pagar, que es el 
                           del mercado, 75% puede usarse para exportar productos 
                           uruguayos a Venezuela y el restante 25% se paga a 17 
                           años con una tasa del 2% anual. 
                           En lo que hace la búsqueda de 
                           petróleo estamos desarrollando una política en varios 
                           frentes como es la continuación de estudios en la 
                           plataforma marítima, se participa en una sociedad 
                           para la exploración y eventual explotación de un 
                           bloque en la cuenca marítima de Colorado. También se 
                           aceptó la invitación de PDVSA de participar en la 
                           producción de petróleo en Venezuela en la región de 
                           Orinoco. 
                           Se llamó a licitación pública a 
                           interesados en investigar y eventualmente explotar 
                           esquistos bituminosos en el país. 
                           En cuanto a la situación 
                           financiera del Ente se vendieron por USD 15 millones 
                           el 50% de las acciones de Petrolera del Conosur a 
                           PDVSA, comprometiéndose esta última a conseguir un 
                           abastecimiento competitivo. 
                           Por esta negociación se dejaron de 
                           perder los 3 o 4 millones de dólares mensuales y se 
                           está muy cerca de alcanzar el equilibrio de la 
                           empresa. 
                           Por otra parte mediante la 
                           utilización de los ahorros fruto del acuerdo de 
                           abastecimiento de petróleo con PDVSA, se mejoró el 
                           perfil de la deuda de ANCAP, disminuyendo tasas de 
                           interés y amortizando vales, lo que permitió 
                           recuperar la capacidad de compra al contado del 
                           crudo. 
                           
                           AFE 
                           
                           En la Ley de Presupuesto se derogó el 
                           artículo 150 de la Ley 17.556 del 18 de diciembre de 
                           2002, reintegrándose a la 
                           Administración de Ferrocarriles del Estado los 
                           cometidos, facultades y recursos humanos necesarios y 
                           bienes materiales relativos a la infraestructura 
                           ferroviaria. Está previsto para este año, para el mes 
                           de marzo los llamados a licitación para la 
                           recuperación de 929 Kms de vía férrea y de 
                           interesados para una asociación público-privado, 
                           tendiente a transformar el Ente con el objetivo de 
                           mejorar las condiciones para el transporte de carga y 
                           de pasajeros. 
                           
                           ANTEL 
                           
                           1. Cumplió su programa financiero: 
                           • En 2005 tuvo ingresos por USD 574 
                           millones y en 2006 por USD 574 millones. 
                           (en 2004 había obtenido USD 441 
                           millones y para 2007 prevé tener USD 670 millones). 
                           • Este aumento de ingresos no recayó 
                           en los usuarios. Por el contrario, entre marzo 2005 
                           y diciembre 2006 las tarifas 
                           disminuyeron, en términos reales, un 7,2%. 
                           • Aumentaron, sí los servicios: 
                           • Más de un millón de servicios de 
                           telefonía móvil en febrero/2007. 
                           • 986.867 servicios de telefonía 
                           fija. 
                           • 102.000 servicios de línea de 
                           datos. Crecimiento del 200% respecto a 2004 mediante 
                           extensión de la red, ancho de banda y ampliación de 
                           la cartera de productos ADSL. 
                           3. ANTEL es una empresa con 
                           responsabilidad social: 
                           • Planes promocionales de telefonía 
                           móvil para jóvenes y adultos mayores. 
                           • 1.127 centros educativos de todo el 
                           país integrados en el Programa de Conectividad 
                           Educativa. 
                           • 76 Centros Comunitarios conectados 
                           a Internet. 
                           • Conectividad a nivel de los 
                           gobiernos municipales: Florida es la primera 
                           Intendencia 
                           Municipal del Uruguay con gobierno 
                           electrónico. (Felicitaciones). 
                           4. ANTEL es una empresa funcional al 
                           modelo de país productivo: eficiente, transparente, 
                           competitiva, orientada al cliente y con 
                           responsabilidad social. 
                           
                           PLUNA 
                           
                           Cuando esta Administración se hizo 
                           cargo de Pluna, la empresa atravesaba la tercera 
                           quiebra en diez años. 
                           Con el agravante, en esta 
                           oportunidad, de que el socio no estaba en condiciones 
                           de aportar capital pues él mismo había quebrado. 
                           No obstante tal dificultad, con el 
                           esfuerzo del Estado y de los funcionarios de PLUNA, 
                           la empresa se ha mantenido operativa en condiciones 
                           de eficiencia y seguridad. 
                           Hoy, al cabo de un proceso complejo y 
                           delicado de elección de un socio inversor, PLUNA está 
                           cumpliendo la última etapa para concretar una 
                           asociación que tiene por objeto: 
                           • Modernizar y ampliar la flota. 
                           • Incrementar la frecuencia de las 
                           líneas que hoy se operan. 
                           • Inaugurar nuevas líneas tanto de 
                           pasajeros como de carga. 
                           • Asegurar su sustentabilidad 
                           económica. 
                           • Mantenerla como empresa de bandera 
                           uruguaya, asegurando para el Estado todas las 
                           salvaguardas y los controles necesarios en un 
                           servicio público de tal magnitud. 
                           
                           CORREO URUGUAYO 
                           
                           El Correo Uruguayo ha logrado 
                           revertir la situación económico-financiera en la que 
                           se encontraba, logrando estabilidad durante estos dos 
                           años. 
                           Esto fue posible gracias a la 
                           adopción de medidas en las áreas de mejoras de la 
                           recaudación y reducción en los rubros de gastos. 
                           En forma paralela se priorizó un 
                           conjunto de proyectos en función de su vinculación 
                           con la inclusión social y con el proyecto de país 
                           productivo. 
                           De estos destacamos el proyecto 
                           "Exporta Fácil" que tiene como objetivo facilitar y 
                           fomentar la exportación de bienes físicos de las 
                           pequeñas empresas, a través de los servicios 
                           postales. 
                           El convenio con el MGAP para la 
                           distribución de las caravanas de identificación del 
                           ganado bovino, ambos vinculados al desarrollo 
                           productivo. 
                           Y vinculado a los aspectos sociales 
                           destacamos los apoyos otorgados al Ministerio de 
                           Desarrollo Social en la puesta en 
                           marcha y etapas ulteriores del Plan de Emergencia, 
                           así 
                           como el servicio prestado al Programa 
                           de Salud Bucal teniendo a cargo el traslado de los 
                           equipos odontológicos y el material educativo a todas 
                           las escuelas del interior del país. 
                           
                           OSE 
                           
                           1. Sin perjuicio de lo expresado 
                           anteriormente, cuando nos referimos al MVOTMA, 
                           destacamos que ya finalizaron las obras y están 
                           funcionando: 
                           • Nuevas plantas de tratamiento de 
                           aguas residuales en las ciudades de Durazno y San 
                           José. 
                           • El nuevo sistema de abastecimiento 
                           de agua potable en Cerrillada (Rivera). 
                           2. Se están construyendo las plantas 
                           de tratamiento de aguas residuales en Melo y 
                           Canelones. 
                           Se están ejecutando obras para 
                           aumentar la capacidad de producción y mejorar el 
                           sistema de bombeo de la usina de Aguas Corrientes. 
                           3. O SE no solamente está mejorando 
                           su infraestructura y sus servicios, también está 
                           generando ahorrando dinero. 
                           En el 2005 ahorró USD 10 millones en 
                           costos operativos innecesarios, así como USD 1 millón 
                           en gastos de Directorio (... Sin comentarios). 
                           4. O SE también es una empresa con 
                           responsabilidad social: ha apoyado al Plan de 
                           Emergencia fijando una tarifa social (entre $ 53 y 
                           84) que ha tenido amplia aceptación y cumplimiento. 
                           
                           UTE 
                           
                           A lo que ya dijimos al referirnos 
                           al Ministerio de Industria, Energía y Minería en lo 
                           que tiene que ver con cómo enfrentamos las crisis 
                           energéticas, queremos agregar respecto a nuestra 
                           empresa de generación de energía eléctrica que en un 
                           contexto en el que se conjugan la persistencia de una 
                           situación de incertidumbre en el abastecimiento 
                           energético regional y el incremento internacional de 
                           los precios de la energía, con un horizonte de 
                           mediano plazo, se están tomando medidas tendientes a 
                           seguir incorporando potencia al sistema eléctrico 
                           nacional, tendiendo a la diversificación de la matriz 
                           energética y de las fuentes de aprovisionamiento. 
                           Cabe destacar también que en el 
                           plano regulatorio el 1º de enero de 2006 entró en 
                           vigencia el Reglamento de Calidad de Servicios de 
                           Distribución y Comercial, en el que UTE, bajo 
                           fiscalización de la URSEA, se compromete a cumplir 
                           exigentes estándares de calidad de servicio, debiendo 
                           recurrir a compensar a sus clientes en caso de no 
                           cumplimiento. 
                           
                           Capítulo 5 
                           Prioridades 2007 
                           
                           1. Las naciones no son solamente 
                           memoria y tradición, también son confianza en la 
                           posibilidad de un futuro mejor para todos. 
                           Por eso los gobiernos no pueden 
                           limitarse a gestionar el presente, también tienen que 
                           adelantarse el futuro. 
                           Uruguay tuvo a lo largo de su 
                           historia varios proyectos de futuro. El batllismo de 
                           principios del siglo XX fue uno de ellos, tal vez el 
                           más exitoso. Pero los proyectos no son infalibles ni 
                           eternos. 
                           Aquel proyecto batllista, con sus 
                           luces y sombras, se agotó hace ya mucho tiempo y 
                           otros intentos posteriores resultaron fallidos o 
                           nefastos. 
                           El Uruguay necesita un proyecto 
                           nacional para encarar los desafíos y las 
                           posibilidades del siglo XXI; los uruguayos tenemos 
                           derecho a un futuro mejor y la responsabilidad de 
                           construirlo. 
                           2. En tal sentido el Gobierno 
                           Nacional asume su responsabilidad y está trabajando 
                           en las bases de lo que puede ser algo así como una 
                           propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo con un 
                           horizonte que podríamos fijar en el año 2025 (es un 
                           plazo adecuado y además tiene el simbolismo de 
                           coincidir con el bicentenario de la Independencia 
                           Nacional). 
                           No falta demasiado para el 2025, pero 
                           mucho menos falta para el 2009 y el 2008 y nada falta 
                           para el 2007. 
                           Hablemos entonces de las 
                           prioridades para el presente y el futuro más 
                           inmediato entendiendo, reitero, que el futuro se 
                           construye desde el presente o, para decirlo de otra 
                           manera, el "presente es futuro que ya llegó". 
                           3. Para decirlo en términos médicos: 
                           cuando asumimos el gobierno el país estaba en el CTI. 
                           ¿Y qué se hace cuando un paciente 
                           ingresa al CTI? Estabilizar sus funciones vitales. 
                           Eso fue lo que hicimos durante el 
                           primer año de gobierno (tanto en materia económica 
                           como social). 
                           Pero una vez estabilizado el enfermo, 
                           hay que actuar sobre las causas de la enfermedad. 
                           Comienzan entonces a aparecer los primeros síntomas 
                           de recuperación. 
                           Eso es lo que está sucediendo desde 
                           mediados del año pasado. Poco a poco y con el 
                           esfuerzo de todos, Uruguay comienza a recuperarse. 
                           No tan rápidamente como muchos 
                           compatriotas necesitan y todos deseamos, pero el 
                           Uruguay está mejor. 
                           4. ¿Cuál es el principal desafío del 
                           gobierno en este año? 
                           Que la recuperación económica se 
                           refleje más y mejor en la vida cotidiana de la gente. 
                           Porque la economía no es un fin, es un medio. 
                           Porque la gente no come indicadores, 
                           ni se enamora de las estadísticas… 
                           Mejorar la vida de la gente en sus 
                           aspectos más cotidianos supone, en las actuales 
                           circunstancias, priorizar presupuestalmente áreas 
                           tales como: 
                           - educación 
                           - salud 
                           - seguridad interna 
                           - infraestructura 
                           Y lo vamos a hacer. 
                           Cumpliremos con lo establecido en la 
                           Ley de Presupuesto Nacional, que prevé para el año 
                           2007 un aumento de aproximadamente 
                           109 millones de dólares del crédito total de los 
                           incisos de la Administración Central (exceptuando 
                           MIDES, al cual luego nos referiremos) y de los 
                           organismos incluidos en el art. 220 de la 
                           Constitución. 
                           A ese aumento, ya de por sí muy 
                           significativo, agregaremos un adicional de 
                           aproximadamente U$S 65 millones para fortalecer las 
                           áreas de educación, salud, seguridad pública y 
                           proyectos estratégicos de diversa índole. 
 
                           U$S 65 millones de los cuales: 
                           - U$S 8 millones para Educación 
                           - U$S 20 millones para Salud Pública 
                           - U$S 20 millones para Seguridad 
                           Pública 
                           - U$S 17 millones para proyectos de 
                           otros ministerios (MTOP, MGAP, MVOTMA,Turismo, 
                           Defensa), el INAU y el Poder Judicial. 
                           Y a lo anterior debe sumarse: 
                           - Un suplemento de U$S 40 millones al 
                           Plan de Emergencia Social (que por Ley Presupuestal 
                           tiene asignados U$S 30 millones para el 2007). 
                           - Unos U$S 50 millones obtenidos 
                           por la venta del Nuevo Banco Comercial que 
                           destinaremos a proyectos del MTOP (mejora Ruta 1), 
                           Antel (desarrollo fibra óptica), AFE (vías férreas) y 
                           ANP (dragado puerto de Montevideo). 
                           Pero además: 
                           - Se aumentarán las transferencias 
                           a las intendencias municipales del orden de U$S 15 
                           millones en 2007, asociado a la evolución de la 
                           recaudación (art. 479 de la Ley de Presupuesto). 
                           - Estamos evaluando la posibilidad de 
                           aumentar las remuneraciones de los funcionarios 
                           públicos y las pasividades por encima de lo previsto 
                           en la programación presupuestal. 
                           Reitero para evitar malentendidos: no 
                           es seguro, es probable. 
                           Tenemos disposición a hacerlo y 
                           estamos analizando la posibilidad y sostenibilidad de 
                           tal medida. 
                           5. Nosotros no tenemos una maquinita 
                           de hacer dinero. Entonces: ¿de dónde salen estos 
                           fondos adicionales? 
                           a. De la evolución favorable de las 
                           variables macroeconómicas, por encima de las 
                           previsiones iniciales. 
                           b. Del ahorro en el pago de 
                           intereses, como consecuencia de la cancelación 
                           anticipada de deuda con organismos internacionales y 
                           de la revisión de acuerdos que el Uruguay mantiene 
                           con varios de ellos. 
                           c. De la mejora de la eficiencia de 
                           las oficinas recaudadoras del Estado. 
                           d. Del sobrecumplimiento de las metas 
                           de superávit primario derivado de la ejecución 
                           (parcial) 
                           del PANES. 
                           e. De la confianza y el esfuerzo de 
                           la sociedad uruguaya. 
                           Es de justicia retribuir ese 
                           esfuerzo que han realizado todos los uruguayos. Y 
                           retribuir especialmente a quienes realizaron ese 
                           esfuerzo desde su propia pobreza (sin alardes, pero 
                           con dignidad). 
                           6. ¿Qué otros desafíos/compromisos 
                           estratégicos priorizamos en este año? 
                           a. El Uruguay productivo como 
                           estrategia de desarrollo y construcción nacional. 
                           Consiste en un sistema de iniciativas 
                           que pueden ser agrupadas en las siguientes áreas: 
                           1. Nuevas reglas de juego de la 
                           economía (reforma tributaria). 
                           2. Estímulo a la producción, 
                           especialización, calidad e innovación. 
                           3. Infraestructuras (energética, 
                           física, de comunicaciones). 
                           4. Educación (investigación 
                           científica) 
                           5. Proyectos de impacto directo en 
                           sectores de menores recursos (empleo genuino) 
                           6. Inserción internacional 
                           (principios, compromisos y pragmatismo) 
                           b. La reforma del Estado. Para 
                           construir ese Uruguay con desarrollo productivo y 
                           justicia social necesitamos un Estado y empresas 
                           públicas que nos ayuden a hacerlo. 
 
                           Necesitamos un Estado comprometido 
                           con la inclusión social, un Estado que promueva la 
                           convivencia democrática; un Estado que regule las 
                           actividades estratégicas; un Estado que incentive la 
                           innovación, que dinamice la producción y que apueste 
                           al trabajo. 
                           En síntesis: un Estado para los 
                           ciudadanos y para el país. Un Estado para los 
                           uruguayos y para el Uruguay. 
                           Y, consecuentemente, empresas 
                           públicas al servicio de sus dueños, que somos todos 
                           nosotros, sin distinción alguna. 
                           c. El Plan de Equidad. Los uruguayos 
                           ya demostramos que somos solidarios. Ahora tenemos 
                           que demostrar que somos iguales. 
                           Iguales en derechos y 
                           responsabilidades. Iguales ante la ley y ante la 
                           vida. 
                           La igualdad es un valor, no tiene 
                           precio ("Sólo los necios confunden valor y precio", 
                           decía don 
                           Antonio Machado). 
                           Pero un Plan de Igualdad necesita 
                           financiamiento. 
                           A efectos de atender los distintos 
                           componentes de este Plan (Equidad generacional, 
                           equidad de género, equidad de oportunidades, equidad 
                           territorial, educación, salud, asignaciones 
                           familiares, etc.) destinaremos, en principio, unos 
                           U$S 140 millones. 
                           Aún estamos ajustando detalles de 
                           este Plan, sobre el cual oportunamente informaremos 
                           en detalle. 
                           Pero desde ya adelantamos, para 
                           que quede claro: así como en su momento dijimos que 
                           el Plan de Emergencia era irrenunciable e 
                           innegociable (y efectivamente fue irrenunciable e 
                           innegociable); ahora decimos que el Plan de Equidad 
                           es irrenunciable e innegociable. 
                           Los derechos de la gente son 
                           derechos. Y los derechos no se negocian. 
                           7. Sin perjuicio de lo anterior ni de 
                           otras políticas públicas: ¿en qué iniciativas 
                           concretas pondremos especial énfasis? 
                           a. El Programa Ceibal. El objetivo 
                           "Un niño – una computadora" es, en estos tiempos de 
                           revolución tecnológica y de revolución del 
                           conocimiento, sencillamente revolucionario. 
                           b. El Sistema Nacional Integrado de 
                           Salud. 
                           Porque la protección de la salud 
                           es un derecho humano fundamental para cuyo ejercicio 
                           el Estado debe responsabilizarse creando condiciones 
                           para que toda la población tenga acceso a servicios 
                           integrales de salud orientados por principios de: 
                           - equidad 
                           - continuidad 
                           - oportunidad 
                           - calidad 
                           En tal sentido, mediante la 
                           legislación y normativa correspondientes estamos 
                           proponiendo e instrumentando cambios en los tres 
                           niveles fundamentales del sistema: 
                           
                           1- Modelo de atención. Privilegiamos 
                           el primer nivel. 
                           2- Modelo de gestión 
                           Apuntamos a mayor coordinación y 
                           complementariedad. 
                           3 – Sistema de gastos y 
                           financiamiento 
                           Promovemos mayor equidad, solidaridad 
                           y sostenibilidad. c. Políticas públicas de juventud 
                           -Tenemos que revertir los 
                           preocupantes niveles de abandono o repetición en 
                           Enseñanza 
                           Media. 
                           - Tenemos que ofrecer más y mejores 
                           posibilidades de estudio, trabajo, desarrollo 
                           personal y colectivo a adolescentes y jóvenes. 
                           - Tenemos que profundizar la 
                           ejecución de programas de empleo juvenil, primera 
                           experiencia laboral, becas para jóvenes 
                           investigadores en el sector productivo, etc. 
                           Todas las etapas de la vida son 
                           disfrutables, pero la juventud es especialmente 
                           disfrutable. Ser joven no puede ser sospechoso ni 
                           delictivo. 
                           Una sociedad que desatiende a los 
                           jóvenes no tiene futuro. Pero el Uruguay tiene y 
                           quiere futuro. 
                           Entre otras razones, porque es un 
                           país joven y tiene una hermosa juventud. Gracias, 
                           muchas gracias, mil gracias uruguayas y uruguayos 
                           todos. 
 |